1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Bosques en llamas: ¿de acá saldrá la próxima pandemia?

Expertos aseguran que la destrucción de hábitats naturales hace que las enfermedades zoonoticas, como el Covid-19, se hayan cuadruplicado en 50 años.
Cielos rojo sangre; animales silvestres calcinados; árboles centenarios muertos de pie y convertidos en ceniza; humo, humo por todos lados, humo obstaculizando nuestra visión, humo invadiendo nuestros pulmones. No son escenas del apocalipsis. Es San Francisco (Estados Unidos), es el Pantanal (Brasil), es el Delta del Paraná (Argentina), es nuestra casa. Nos estamos quemando vivos. Y vamos por más: porque con cada hectárea de bosque o humedal que arrasamos, con cada árbol que talamos, con cada especie que exponemos al peligro de la extinción, la probabilidad de que generemos –sí: generemos– una nueva pandemia como el Covid-19 crece.

Unos años atrás, ante los empresarios y jefes de Estado más poderosos del mundo, la entonces desconocida Greta Thunberg –quien, a partir de ese momento, movilizó a millones de jóvenes a la acción climática– dijo:

“Los adultos siguen diciendo: ‘Demos esperanza a los jóvenes, se las debemos’. Pero, yo no quiero su esperanza, no quiero que estén esperanzados. Quiero que entren en pánico, que sientan el miedo que yo siento cada día. Y, después, quiero que actúen como lo harían en una crisis. Quiero que actúen como si la casa estuviera en llamas, porque lo está”.

Hoy, más que nunca, estamos sintiendo las llamas en nuestra piel, en el aire que respiramos, en el encierro al que nos obliga el Covid-19, en todo lo que estamos perdiendo. ¿Estamos sintiendo el pánico? Y, si es así, ¿por qué seguimos alimentando las llamas?

El hombre y sus zoonosis
No es la primera vez que nos vemos arrinconados por una enfermedad. La historia de la humanidad está atravesada de situaciones similares: ejemplos son la peste negra o bubónica, que provocó más de 75 millones de muertes en Europa en muy poco tiempo durante el siglo XVI; y la gripe española, que redujo la población mundial en entre un 3 y un 6 por ciento de 1918 a 1920.

Lo que sí está cambiando es la recurrencia con que estas enfermedades, zoonóticas en su origen (es decir, son virus que se transmiten de animales a humanos) emergen.

Diversos investigadores sugieren que estas, incluso, se han cuadruplicado en los últimos 50 años. Y el surgimiento de cuatro –SARS, gripe aviar (H5N1), gripe porcina (H1N1) y Covid-19– en este joven siglo XXI parece confirmarlo. En todos los casos, se trató de virus exclusivos de poblaciones animales que mutaron, invadieron un organismo humano y luego se propagaron como patógenos nuevos en la población mundial.

[ Leer nota completa aquí

Fuente: Pilar Assefh - Clarín.com

En diciembre, el mercado de hacienda de Cañuelas estará operativo

Finalmente y luego de dilaciones se comenzará a trabajar en el Mercado Agroganadero asentado en el km 88 de la ruta 6 en Cañuelas - Prov de Buenos Aires .
Cómo se aprecia en la foto en el área de descarga se han aplicado las ideas de Temple Grandin, adelantada y visionaria en el campo del manejo amigable de la hacienda que permite realizar las prácticas de trabajo con Bienestar Animal.


Los consignatarios proyectan actividades parciales, confiados en el avance de las obras. El predio de Mataderos seguirá vigente hasta la mudanza completa.
Tras 120 años, el mercado de Hacienda de Liniers se trasladarán a Cañuelas, sobre el kilómetro 88 de la ruta 6; todo lo cual implica un cambio histórico para los remates que son la referencia del precio de la carne a nivel nacional. La actividad dejará la Ciudad de Buenos Aires, contemplando una modernización tanto logística como ambiental.

El arranque operativo en el nuevo establecimiento, denominado Mercado Agroganadero (MAG), sería dentro de 2 meses, a principios de diciembre. El puntapié inicial se hará con operaciones reales aunque parciales, en el orden del 10% de las cantidades de animales habituales, de manera que se pueda probar y detectar eventuales inconvenientes antes de hacer la mudanza completa.

Las subastas en el barrio porteño de Mataderos comenzaron oficialmente el 1° de mayo de 1901, pero el primer animal faenada- inicio efectivos de las actividades- está fechado el 21 de marzo de 1900.

El diseño del nuevo espacio –privado, no concesionado como es el actual predio- contempló actualizaciones determinantes. Para adecuarse a las recomendaciones ambientales, un eje fundamental de la nueva infraestructura ha sido procurar, desde el comienzo de las obras, un correcto manejo de los efluentes. Todos comprendieron este punto crítico, que en el predio histórico generó múltiples problemas, básicamente por la sangre arrojada a la cuenca del arroyo Cildañez.

 “Ahora habrá una planta de efluentes, ya construida, en un concepto de bioeconomía circular, amigable con el medio ambiente”, explicó Alfonso Monasterio, uno de los consignatarios impulsores del cambio superador.

Para velar por esas mejoras, el titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°2 de Morón, Jorge Rodríguez, quien está a cargo de la causa de la Cuenca Matanza-Riachuelo, recorrió en varias oportunidades el nuevo predio.

Además, se destaca que la circulación de camiones, por afuera de los límites metropolitanos, también significará una mejora logística y ambiental. En ese sentido, resta definir cuestiones administrativas sobre las guías para transportistas. La próxima semana hay reuniones con autoridades políticas para resolver aspectos ligados al cambio de jurisdicción.

Los detalles de la nueva infraestructura presentan cifras y datos significativos. En un predio total de 130 hectáreas, donde se proyecta realizar otras actividades agroindustriales en el futuro, el nuevo Mercado de Hacienda ocupará 34 hectáreas, y contará con 41 mil m2 de superficies techadas.

Habrá 750 corrales: 450 para ventas y otros 300 para depósito y extracción; articulados con las respectivas pasarelas y 17 atracaderos curvos, para facilitar el arreo y cuidado de los animales.

En estos días está finalizando la colocación de techos, diseñados para la instalación de paneles solares, para que el MAG genere su propia energía. A su vez, la pendiente de los mismos permite recolectar el agua de lluvia a través de las columnas y recolectarla en cisternas para su reutilización en distintos usos de lavado.

La construcción de las casillas para las casas consignatarias también van tomando forma. Serán todas vidriadas y ubicadas en un primer piso; con vista a los corrales. En planta baja se dispondrán básculas y materas.

Fuente: Mauricio Bártoli - Diario Clarín

Auspiciosos primeros resultados de ivermectina

NOS COMPLACE ANUNCIAR Y COMPARTIR ESTA INFORMACION AUSPICIOSA QUE CONSIDERAMOS ES UNA BUENA NOTICIA
LUEGO DEL RESUMEN LOS LINK QUE AQUÍ FIGURAN LES PERMITEN ACCEDER A MAYOR INFORMACION


CIVETAN: primeros resultados de ivermectina en pacientes Covid-19

Se dieron a conocer los primeros resultados del proyecto "Evaluación del efecto antiviral del fármaco ivermectina contra SARS-CoV-2” en el que participaron investigadores de CONICET y docentes de la FCV, UNCPBA, integrantes del Laboratorio de Farmacología del Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), entre ellos Laura Ceballos, Luis Alvarez, Adrián Lifschitz y Carlos Lanusse.

Desde el mes de mayo investigadores del CIVETAN (UNCPBA-CICPBA-CONICET), del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Salta; de la Universidad Nacional de Quilmes; del Hospital Garrahan, y del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC), e integrantes del Laboratorio ELEA-Phoenix (nucleados en un consorcio científico multicentro) trabajaron en forma conjunta en un ensayo clínico controlado para comprobar el efecto antiviral del fármaco ivermectina contra el COVID-19.

Los investigadores diseñaron un régimen de tratamiento a dosis elevadas de ivermectina que fueron la base de un ensayo clínico controlado con pacientes COVID-19 positivos en etapa temprana de infección. Se reclutaron 45 pacientes voluntarios, de los cuales 30 recibieron tratamiento con ivermectina y otros 15 recibieron control médico estándar sin el mencionado fármaco. Se realizó el seguimiento clínico de los pacientes, se evaluó la seguridad del fármaco y se cuantificó la relación entre las concentraciones de ivermectina en sangre de los pacientes tratados y la carga viral (cantidad de partículas virales) en secreciones respiratorias, entre otros determinantes de evolución de la enfermedad.

Según el Dr. Adrián Lifschitz, integrante del Laboratorio de Farmacología Veterinaria del CIVETAN, desde el laboratorio estuvieron encargados de realizar el monitoreo terapéutico de cada uno de los pacientes. Recibieron las muestras de plasma y realizaron la medición de ivermectina en sangre durante los 5 días que fueron tratados los pacientes. Luego, una vez finalizado el tratamiento con el fármaco, se midió la declinación de la droga en la sangre. El investigador declaró que: “el esquema de dosificación elegido para ivermectina asegura un alto nivel de exposición sin efectos adversos para los pacientes tratados.

Este trabajo científico desarrollado íntegramente en Argentina, se convierte en la primera evidencia científica mundial que muestra el efecto de la ivermectina sobre el virus COVID -19 bajo condiciones in vivo en pacientes infectados. Según el Dr. Carlos Lanusse, director del CIVETAN: “Los hallazgos demuestran que en los pacientes tratados en los que el fármaco alcanza concentraciones circulantes elevadas, se produce una disminución significativa de la carga viral, es decir, el efecto que induce la ivermectina sobre la tasa de desaparición del virus es concentración dependiente. Depende de la cantidad del fármaco que se absorbe en el organismo tras el tratamiento por vía oral”. Además, el investigador aclaró: “esto se convierte en una prueba de concepto de mucho valor científico demostrando la necesidad de la utilización de niveles de dosis superiores a los tradicionalmente requeridos para que éste fármaco actúe frente a parásitos en seres humanos y abriendo numerosas oportunidades de exploración para su uso clínico en la fase temprana de la infección por COVID-19”. En estos días se debate en esferas nacionales de políticas sanitarias y regulatorias, como trasladar esta notable evidencia científica en una aplicación clínica inmediata en la lucha contra el COVID-19.

Link: CONICET - www.conicet.gov.ar

Link: UNICEN - www.unicen.edu.ar

 

DIA DEL MURCIÉLAGO 

En el mundo existen aproximadamente 1000 especies de murciélagos. Son los únicos mamíferos que vuelan y amamantan por varios meses a sus crías.

La gran mayoría se alimentan de insectos, como los que habitan en la Ciudad de Buenos Aires, y de esta manera colaboran en el control de ciertas plagas de forma natural y sin contaminar.
La depredación del ambiente por parte de la especie humana trae como consecuencia la pérdida de la biodiversidad y el desplazamiento de las especies animales.

Hoy es un día para concientizarnos sobre la importancia y el rol que tienen los murciélagos en nuestro ecosistema. 

Fuente: Inst. de Zoonosis, Dr. Luis Pasteur

Cursos & Eventos

No event in the calendar
April 2018
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria