1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Hallan la primera evidencia de contaminación con plásticos en pingüinos de Magallanes

Pudo haber sido la causa de muerte de algunos ejemplares. Presumen que los residuos estaban en las presas que habían capturado e ingerido.

Hasta ahora, se creía que los pingüinos de Magallanes estaban al margen de la contaminación por microplásticos que amenaza a las especies en el mar. Sin embargo, científicos hallaron la primera evidencia de que el fenómeno ya alcanzó a los pintorescos habitantes de las costas de Chubut, donde fueron divisados por la expedición del marino portugués en 1530.

Una decena de investigadores examinó ejemplares que fallecieron durante su rehabilitación en la Estación de Rescate de Fauna Marina de Bahía Blanca. “Todos los años, migran desde el sur hacia Brasil y en ese trayecto, muchos, sobre todo los juveniles, se enferman y llegan en grave estado de salud o muertos a las playas” explicó Tatiana Recabarren Villalón, becaria doctoral del Conicet en el Instituto Argentino De Oceanografía (IADO).

En la autopsia, practicada por veterinarios especializados, aparecieron los primeros indicios preocupantes. Más del 62 por ciento de las partículas halladas en los cadáveres era de origen plástico, la mayoría, polipropileno y poliéster. También se encontraron fibras celulósicas semisintéticas, partículas metálicas y pigmentos utilizados en las industrias textiles y plásticas.

Mientras las micropartículas representaron el 91 por ciento de los desechos hallados en los estómagos de los pingüinos, casi la totalidad (97%) fueron fibras de origen antrópico, esto es, que provienen de la actividad humana. “Inferimos que los plásticos estaban en sus presas y no los ingirieron directamente”, explicó el investigador del IADO Andrés Arias, que participó del trabajo.

“Los pingüinos de Magallanes son predadores muy selectivos al momento de elegir su alimento” remarcó. “Elige y caza a sus presas, en especial peces, lo que nos hacía pensar que los niveles de plástico no iban a ser muy altos” admitió Recabarren Villalón.

 

Si bien no se pudo determinar la causa de la muerte de los ejemplares analizados, suponen que pudo haber sido por la ingesta indirecta del plástico. “Es una de las grandes presunciones de su fallecimiento” dijo Arias a Radio UNS.

Explicó que el residuo plástico “puede permanecer en el sistema digestivo, haciendo más lento el proceso o impidiendo la digestión. Esto puede desencadenar la inanición y llevarlos a la muerte” estimó. Sobre la base de esta investigación, ahora trabajan en la ruta migratoria de los ejemplares para profundizar sobre el origen de la contaminación.

“A partir del trabajo de campo es muy difícil determinar de qué materiales se trata”, aportó al respecto Lucas Rodríguez Pirani, investigador del Conicet en el Centro de Química Inorgánica “Pedro J. Aymonino” de La Plata de la Universidad Nacional de La Plata. “Pudimos discernir el material polimérico, algo muy importante que puede dar indicios tanto del origen como del foco de contaminación, como así también de las posibles consecuencias para la salud que traen aparejados los diferentes materiales plásticos”, destacó.

“Estamos viendo el punto de partida de esta historia para desandar ese camino”, agregó Arias, quien dijo que hasta el momento se presumía que estos pingüinos eran inmunes a ese tipo de contaminación.

“Sin embargo, lo que encontramos, es la primera evidencia que contradice esa creencia”, remarcó sobre la conclusión del informe que acaba de ser publicado por Marine Pollution Bulletin, una prestigiosa revista científica. 

En la actualidad, se producen unas 400 millones de toneladas de plástico virgen por año, lo que presiona sobre los ecosistemas, en particulares, los marinos. El problema principal es que se trata de compuestos que tardan largos períodos de tiempo en degradarse.

“Son muchos compuestos, casi todos basados en el petróleo, pero el plástico no es el malo de la película, sino el modo en el que nos relacionamos con él y la producción de descontrolada de desechos”, resaltó Arias. En representación del Conicet, participa de encuentros a nivel de Cancillería para avanzar en políticas de regulación sobre el destino de los residuos.

“El pingüino de Magallanes es muy llamativo y carismático, lo que lo hace mucho más visible que otros organismos marinos. Esto puede ayudar a concientizar y sensibilizar sobre el problema, pero no alcanza” advirtió Arias. Añadió que desde el sector científico se viene aportando evidencia que avale regulaciones legales de carácter vinculante.

Unos 160 países, convocados por Naciones Unidas, buscan alcanzar un tratado que frene la línea de producción y consumo de plásticos, así como el fomento de su reutilización. “En los últimos dos años, se ha avanzado mucho a nivel internacional. Igualmente, es necesario también hacerlo con regulaciones a nivel local, regional y nacional”, enfatizó Arias.

 

Guerra cultural: Italia prohíbe la producción de carnes vegetales

El incumplimiento de la norma podría ser penado con la clausura de la actividad y sanciones de hasta 65.022 dólares.

El gobierno italiano de la Primer Ministro Georgia Meloni aprobó una ley por la que prohíbe la fabricación de las llamadas “carnes” de origen vegetal con el objetivo de “salvaguardar la herencia agroalimentaria nacional”, basada en el consumo exclusivo de proteínas cárnicas surgidas del sistema agroalimentario, y no de los laboratorios especializados.

El próximo paso de esta ley del gobierno de centro derecha de la República de Italia, es su aprobación por el Parlamento italiano, en el que se descuenta un abrumador respaldo, como lo señalan la totalidad de las encuestas.

El gobierno de Georgia Meloni ha señalado expresamente que el objetivo de la nueva norma es impedir que la industria italiana "produzca alimentos originados en el cultivo de células o tejidos derivados de los animales vertebrados”, pero que tienen, en su entender, un carácter absolutamente artificial.

La Premier Meloni ha formulado una autentica declaración de guerra, la primera realizada por un gobierno en el mundo contemporáneo.

Es una autentica "guerra cultural” la que ha lanzado Italia, con el agregado de que todo desafío a esta norma fundamental en materia alimentaria ocasionaría la clausura de la actividad y sanciones de hasta 60.000 euros (U$S 65.022).

La Primer Ministro Meloni ha comenzado así una campaña política de envergadura en el terreno de la alimentación, absolutamente estratégico para la cultura italiana. Sostiene que lo hace "en defensa de nuestra cultura, nuestra tradición y de nuestra identidad nacional”. Esta extrema beligerancia la ha llevado a otorgar una nueva designación a la cartera agrícola denominándola Ministerio de Agricultura y Soberanía Alimentaria, esto último en obvia referencia a que las innovaciones tecnológicas en materia de carnes de base vegetal provienen ante todo de Estados Unidos, que ha sido el primer país del sistema global que le brindó un pleno reconocimiento de los organismos de control a través de una disposición de la Administración de Alimentos y Drogas de EE.UU (US Food and Drug Administration) de hace más de 10 años.

El principal obstáculo que han encontrado hasta ahora para su difusión las carnes vegetales ha provenido de sus altos costos de producción, que hace que 1kg de estos productos de base vegetal tengan un costo de U$S 60 por unidad, mientras que 1kg de carne vacuna tiene un valor de sólo 1/3 de las de las primeras.

Sin embargo, las perspectivas de las carnes vegetales son ampliamente favorables para su difusión en el plano mundial, porque hay que prever ante todo una disminución notable de los costos de producción en los próximos 10 años, según la estimación de la consultora norteamericana Mc Kinsey Global Institute.

Todo indica que el destino de las carnes vegetales, con costos que sean un 1/3 de los actuales, es el consumo de las grandes poblaciones de los países emergentes y en desarrollo, en una perspectiva de los próximos 30 años.

Para entonces, Naciones Unidas estima que la población mundial superará los 10.000 millones de habitantes, y que para alimentarla se necesita aumentar en más de 70% la producción alimentaria global.

Al contrario, lo que se prevé es que la carne vacuna se convierta en un alimento “premium”, con precios que alcancen a U$S 60 por kg y que sea objeto de un consumo sofisticado de la nueva clase media con ingresos comparables a los norteamericanos, sobre todo en Asia, con epicentro en la República Popular.

Lo de Italia es un acontecimiento mayor en materia alimentaria, e incluso cultural, e indica un cambio de tendencia en la búsqueda de la afirmación de la identidad nacional en materia de consumo de alimentos.

En el proceso de globalización de la economía mundial desatado en la década del '90, con la caída de la Unión Soviética que unificó el sistema, hay 2 tendencias en pugna que tienden a ser excluyentes. Por un lado, la revolución de la técnica lleva a la homogeneización del sistema, buscando crear una realidad indiferenciada surgida del conocimiento y de los laboratorios.

Por otro, nació una tendencia igualmente objetiva producto de la conversión del planeta en una sociedad global absolutamente unificada; y es la afirmación, incluso beligerante, de una identidad nacional y cultural que se considera por siempre irrenunciable. Y esto último es lo que ha ocurrido en Italia por impulso de la primer Ministro Georgia Meloni.

Fuente: Clarín.com

Por primera vez, EEUU declara un fármaco veterinario como "amenaza emergente" tras causar miles de muertes

La Administración Biden-Harris está utilizando esta calificación por primera vez desde que se aprobara esta autoridad designada en el Congreso en 2018.

La Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos ha informado esta semana que entre 2020 y 2021, las identificaciones en laboratorios forenses del medicamento de uso veterinario, xilacina, aumentaron en las cuatro regiones de EE. UU., sobre todo en el sur (193 %) y el oeste (112 %). Asimismo, apuntan que las muertes por sobredosis de xilacina aumentaron un 1127 % en el sur, un 750 % en el oeste, más del 500 % en el medio oeste y más del 100 % en el noreste.

"Estos niveles de distribución geográfica y el rápido aumento de los impactos negativos para la salud cumplen con los criterios de amenazas emergentes utilizados por la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas para juzgar cuándo el uso novedoso de una sustancia debe considerarse una amenaza emergente para la nación. Si bien las cifras nacionales de muertes por sobredosis se han nivelado o disminuido durante siete meses consecutivos, la xilacina está complicando los esfuerzos para revertir las sobredosis de opioides con naloxona, y amenaza el progreso que se está logrando para salvar vidas y abordar la crisis de los opioides". 

Tras la declaración pública, Estados Unidos tomará medidas para publicar una respuesta de todo el Gobierno que incluya prevención, tratamiento y reducción del suministro de esta sustancia. Por ello, Rahul Gupta, director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, ha designado oficialmente al fentanilo adulterado o asociado con xilazina como una "amenaza emergente" para los Estados Unidos. 

“Como médico, estoy profundamente preocupado por el impacto devastador de la combinación de fentanilo y xilacina, y como asesor de políticas de drogas del presidente Biden, estoy inmensamente preocupado por lo que significa esta amenaza para la nación”, ha expresado Gupta“Es por eso que la Administración Biden-Harris está utilizando esta autoridad designada por primera vez desde que se aprobó en el Congreso en 2018. Al declarar la combinación de xilacina con fentanilo como una amenaza emergente, estamos siendo proactivos en nuestro enfoque para salvar vidas y crear nuevas herramientas para funcionarios de salud pública y seguridad pública. A aquellos afectados por el uso de xilacina: quiero que sepan que la ayuda está en camino”.

La xilacina es un tranquilizante no opioide aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para uso veterinario, pero no para uso humano. Esta designación se produce después de una cuidadosa revisión del impacto de la xilacina en la crisis de los opioides, incluido su papel cada vez mayor en las muertes por sobredosis en todas las regiones de los Estados Unidos.

PLAN DE RESPUESTA ANTE LA CRISIS DE LOS OPIOIDES EN EEUU

Las autoridades estadounidenses han señalado que van a "monitorear patrones nuevos y en evolución de uso de sustancias, establecer criterios para determinar cuándo una sustancia o combinación de sustancias debe designarse como una amenaza emergente y declararlas cuando el director lo considere apropiado según los criterios". Estos criterios se publicaron a principios de este año y se centran en la presencia geográfica de una amenaza emergente, así como el impacto medido por métricas, como sobredosis en el transcurso de un año.

Desde la Casa Blanca han relatado que "el fentanilo era peligroso antes y lo es aún más ahora debido a su combinación con la xilacina. Abordar la crisis del fentanilo también requiere abordar las drogas, en particular la xilacina, con las que se combina el fentanilo. Salvar vidas es la estrella polar de la administración e impulsa la política de drogas del presidente". 

Fuente: DiarioVeterinario.com

Una explosión en Texas mató a 18.000 vacas, la mayor cifra registrada en un incidente de este tipo

El mayor número reportado anteriormente se dio en un incendio de 2020 que mató a unas 400 vacas en el estado de Nueva York, informó el Animal Welfare Institute.

Una explosión y el incendio subsiguiente en una granja en el norte de Texas dejó 18.000 vacas lecheras muertas, siniestro que podría ser el más mortífero para el ganado en Estados Unidos, informó el Animal Welfare Institute (AWI).

El incendio ocurrió el lunes en la noche en South Fork Dairy Farm, en Dimmitt, ciudad del condado de Castro, a unas 70 millas (112 kilómetros) al suroeste de Amarillo, en el norte de Texas.

“Este trágico incidente es el incendio de granja más mortífero que involucra ganado desde al menos 2013, cuando AIW comenzó a rastrear estos incidentes”, dijo este jueves la organización en sus redes sociales.

El mayor número de muertes de ganado registrado anteriormente se dio en un incendio de 2020 que mató a unas 400 vacas en el estado de Nueva York, explicó la agrupación, que aboga por el bienestar de los animales.

 

Por su parte, el alcalde de Dimmitt, Roger Malone, dijo al periódico Austin American Statesman que “no creo que algo así haya sucedido antes por aquí. Es una verdadera tragedia”.

Un trabajador que resultó herido en la explosión fue trasladado en avión al hospital University Medical en Lubbock y se informó que había llegado en estado crítico.
 

Al parecer un desperfecto en un aparato de granja causó la explosión que provocó el incendio. Sin embargo, las autoridades aún no han determinado con certeza la causa del siniestro y las investigaciones continúan.

Sal Rivera, alguacil del condado de Castro, explicó a la televisora KFDA que el incendio se propagó rápidamente a los establos donde las vacas estaban alimentándose y no tuvieron como escapar.
 

Rivera agregó que solo sobrevivió un pequeño porcentaje del ganado en la granja, que fue trasladado a una instalación separada de la compañía.

“Este fue el incendio de un establo más mortífero para el ganado en la historia de Texas y la investigación y la limpieza puede tomar algún tiempo”, ha explicado el comisario de Agricultura de Texas, Sid Miller, en un comunicado en el que ha indicado que todavía no tiene “todos los hechos que rodean a este desastre”.

“La causa del incendio sigue bajo investigación, y todos queremos saber cuáles son los hechos. Hay lecciones que aprender y el impacto de este incendio puede influir en la zona inmediata y en la propia industria”, ha declarado, al tiempo que ha señalado que informará más adelante al público de los detalles “para que tragedias como ésta puedan evitarse en el futuro”.
 

Miller ha explicado que la trabajadora agrícola quedó atrapada en el interior de uno de los edificios tras la explosión y el incendio del lunes, tras lo que fue rescatada y trasladada a un hospital.

“Aunque devastador, estoy agradecido de que no haya habido más heridos entre los trabajadores ni ninguna pérdida de vidas humanas”, ha indicado el comisario, quien ha trasladado sus mejores deseos a la trabajadora y sus familiares.

(Con información de EFE y Europa Press)
 
Fuente: Infobae.com 

El CVPBA celebró su 65° Aniversario e inició el Ciclo de Conferencias 2023

La Institución que agrupa a unos 9.000 profesionales de la provincia de Buenos Aires, cumplió el pasado 9 de abril 65 años de vida y los celebró ayer en su sede central de la ciudad de La Plata. Asistieron autoridades del sector y disertaron sobre "Una Salud" los Dres. Jorge Errecalde y Jorge Neira.

 

Las autoridades del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CVPBA) celebraron anoche, su 65° Aniversario en su sede de la ciudad de La Plata. Asistieron autoridades del sector.

Tras las palabras de apertura del presidente del CVPBA, otras destacadas autordades dirigieron palabras alusivas.  

La historia del CVPBA comenzó hace 65 años, cuando el Poder Ejecutivo Nacional, promulgó el Decreto-Ley N° 9686, con fecha 9 de abril de 1958. A partir de ese momento la Institución viene representando los intereses de los veterinarios de la provincia de Buenos Aires. Actualmente agrupa a casi 9.000 profesionales.

El primer presidente del CVPBA fue el Dr. Daniel E. Marzullo. Luego le siguieron los Dres. Bernardo Epstein, Alfredo Máximo Sciammarella, Néstor Angel Menéndez, Ernesto Fermín Fischer, José Mariano Bernades, Carlos Alberto Diez, Mario Carpi, hasta la actual gestión del Dr. Osvaldo Rinaldi.

Gracias a las distintas gestiones, la Institución ha ido creciendo hasta alcanzar el actual lugar que ocupa en el contexto de la colegiación profesional de la Provincia, con 14 sedes distritales propias en las principales cabeceras de partido y dos subsedes, y representantes en todos los niveles: provinciales, nacionales y el MERCOSUR.

En este sentido, el CVPBA se desenvuelve conforme a lo estatuido por el Decreto-Ley 4605/58, que establece la colegiación obligatoria de los veterinarios en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.

En el marco de la celebración de un nuevo aniversario, el CVPBA inició el Ciclo de Capacitación Continua 2023 para que todos los profesionales veterinarios de la provincia de Buenos Aires puedan capacitarse de manera libre y gratuita. 

En esta ocasión, se realizaron dos conferencias, la del Dr. Jorge Errecalde "Una Salud. Historia y Futuro" y la del Dr. Jorge Neira "Preparación para enfrentar desastres: acciones multidisciplinarias dentro del marco de Una Salud".

Al cierre de las conferencias las autoridades del CVPBA compartieron un brindis con todos los presentes.

Fuente: VetMarketPortal.com.ar

Cursos & Eventos

No event in the calendar
July 2019
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria