1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

El libro “Carne, una pasión argentina” del IPCVA obtuvo un importante galardón internacional

Ganó un “Gourmand Award”, considerado el “Oscar” de la literatura gastronómica. Fue escrito por Felipe Pigna y editado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)

Recientemente editado, el libro “Carne, una pasión argentina”, escrito por el reconocido historiador Felipe Pigna para el IPCVA, ganó el primer premio en la categoría “carne” de los Gourmand World Cookbook Awards, los premios que desde 1995 distinguen a los mejores libros de gastronomía del mundo.

 

"En el Gourmand Award competimos con libros muy importantes, como la historia de la hamburguesa de Estados Unidos y libros de otros países, y ganamos para la Argentina el primer premio en la rubro carne de este importante concurso internacional", sostuvo Felipe Pigna.

"Estamos muy orgullosos y muy contentos de que la carne argentina vuelva a estar entre las noticias internacionales y en un mundo tan particular como el mundo gourmet a nivel mundial", agregó.

“Para nosotros es un gran orgullo que se conozca en todo el mundo –comentó por su parte Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA- porque es un libro que deja en claro, a través de anécdotas de la historia, que la carne es parte del ADN de los argentinos”.

La ceremonia de entrega de premios este año se realizó en Riad, la capital de Arabia Saudita, y el Embajador Argentino, Guillermo Nielsen, fue quien recibió la distinción en nombre del IPCVA.
 

“Carne, una pasión argentina” se impuso a destacadas publicaciones como "The Great American Burguers Book 2023" (George Motz, Foreword Andrew Zimmern), "Ireland - And for mains" (Gaz Smith, Rick Higgins) o "La Filière Viande Bovine en Algèrie" (Mohamed Sadoud, Jean Francois Hocquette).

Más de un año de trabajo

El libro, un anecdotario de hechos históricos de la Argentina que tienen a la carne vacuna como protagonista, requirió de una investigación interdisciplinaria que se extendió por más de un año. El equipo de Felipe Pigna estuvo integrado por especialistas de distintas áreas, como periodismo, literatura, historia y agronomía, quienes se encargaron de la búsqueda bibliográfica. Luego se trabajó en los textos, las ilustraciones, los videos y el diseño.

Charles Darwin, Juan Manuel de Rosas, José Hernández, Lio Messi, Arturo Frondizi, Ernesto “Che” Guevara, doña Petrona y José de San Martín son sólo algunos de los protagonistas de este trabajo que incluye ilustraciones y códigos de acceso a videos en los que el propio Felipe Pigna relata esas historias.

En el libro queda claro que la carne vacuna es parte de la identidad de los argentinos y eje indiscutido de nuestra cultura alimentaria, desde la llegada de los primeros vacunos hasta la actualidad, tamizada, modelada y enriquecida a lo largo de los años por las distintas olas migratorias que la adoptaron como el “maná de las pampas”.

El libro en su formato digital está disponible para descarga gratuita haciendo CLICK ACÁ. 

La FAO traza varias vías para reducir las emisiones del ganado y satisfacer, a su vez, la demanda de alimentos de origen animal

La FAO prevé que en 2050, la demanda de productos de animales terrestres aumentará un 20 % y por ello, señala, “es imperativo trazar vías para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los sistemas ganaderos del mundo”.

Ante ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha publicado el informe “Vías para reducir las emisiones – Una evaluación mundial de las emisiones de gases de efecto invernadero y las opciones de mitigación de los sistemas agroalimentarios ganaderos” en el que traza diferentes rutas para tratar de reducir las emisiones en este sector mediante una serie de “intervenciones tanto en la oferta como en la demanda de la producción animal”, y que “si se adoptan colectivamente, podrían abordar los impactos ambientales y promover la sostenibilidad”.

“Más allá de evaluar las emisiones de referencia, este informe ofrece estimaciones de las emisiones futuras en escenarios de aumento de la producción y esboza vías para reducir las emisiones mediante la aplicación de buenas prácticas bien establecidas en la gestión de los animales”, explica la directora general adjunta de la FAO, Maria Helena Semedo.

Este informe, prosigue, “demuestra claramente que programas ambiciosos e innovadores e intervenciones de amplio alcance tienen el potencial de doblar la curva de emisiones mientras crece la producción”.

Según la FAO, “soluciones como la mejora de la sanidad animal y las prácticas de cría, la reducción del desperdicio de alimentos y la lucha directa contra las emisiones de gases de efecto invernadero tienen el potencial de proporcionar múltiples beneficios para las personas y el planeta, pero requieren inversiones en el sector para reducir las brechas de eficiencia, al tiempo que se satisface una mayor demanda mundial de proteínas animales”.

Un informe basado en el modelo GLEAM

Este nuevo informe de la FAO, dado a conocer el pasado viernes, presenta una evaluación mundial exhaustiva de las emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas ganaderos utilizando el Modelo de evaluación ambiental de la ganadería mundial (GLEAM) de la FAO basado en los datos disponibles más recientes.

El GLEAM utiliza un enfoque de evaluación del ciclo de vida que abarca las emisiones asociadas a la cría de animales, incluida la fermentación entérica, así como las emisiones indirectas derivadas de las actividades previas, como el suministro de piensos y otros insumos, y parte de los procesos posteriores, incluidos el transporte, la transformación y el envasado de productos crudos después de la cría. No cubre las fases de venta al por menor y doméstica.

Por primera vez, el informe de la FAO compara de forma útil las estimaciones de la GLEAM con las emisiones independientes relacionadas con la ganadería que forman parte de los datos sobre emisiones de los sistemas agroalimentarios de FAOSTAT.

Datos destacados

Entre los datos más destacados que revela este informe se encuentra la constatación de que el ganado vacuno -incluyendo la carne y la leche- contribuye con alrededor de 3,8 gigatoneladas de dióxido de carbono (GtCO2) equivalente al año, es decir, el 62 % del total de la ganadería, mientras que el 14 % se atribuye a los cerdos, el 9 % a los pollos, el 8% a los búfalos y el 7 % a los pequeños rumiantes.

Por productos, la producción de carne representa dos tercios de las emisiones, la leche el 30% y los huevos el resto.

Las emisiones directas, incluido el metano procedente de la fermentación entérica de los rumiantes y el óxido nitroso de los sistemas de gestión del estiércol, representan el 60 % de las emisiones totales del sector, mientras que el resto procede de la fabricación de fertilizantes y pesticidas para la producción de piensos, de la propia producción de piensos, así como de la transformación y el transporte de piensos, animales vivos y productos ganaderos, y de los cambios en el uso del suelo asociados a la producción de piensos.

En conjunto, el metano representa algo más de la mitad del total, y su distribución espacial sigue de cerca la ubicación de los rebaños de rumiantes, cuyos sistemas digestivos producen metano a partir de una dieta compuesta principalmente por hierbas que los humanos no pueden digerir. En el caso de especies monogástricas como cerdos y pollos, las emisiones proceden principalmente de la producción de piensos y la gestión del estiércol.

Objetivo: frenar el aumento de la temperatura mundial

El informe pretende que el sector ganadero contribuya, en la medida que le corresponde, a los esfuerzos por limitar el aumento de la temperatura mundial, muy por debajo de los 2 grados centígrados.

Para ello, señalan desde la FAO, “es crucial facilitar el acceso de los ganaderos a los servicios e invertir en su capacidad para llevar a cabo intervenciones a medida. Además, las estrategias de mitigación deben adaptarse a las circunstancias locales e integrarse de forma holística en programas más amplios que apoyen la resiliencia y los medios de vida rurales, así como otros objetivos de sostenibilidad”.

Según apunta la FAO en su informe, “la adopción de las mejores prácticas -incluidas la agrosilvicultura y el pastoreo rotativo optimizado– en todos los pastizales del mundo podría aprovechar la capacidad de secuestro suficiente para eliminar casi un tercio de las emisiones anuales actuales de la ganadería, pero es posible que los aspectos económicos de este cambio no sean viables a corto o medio plazo”.

Del mismo modo, sugiere que “sustituir una parte de la dieta de los cerdos por residuos domésticos puede suponer una reducción drástica de las emisiones totales de nitrógeno, pero exigiría inversiones adecuadas en infraestructuras, políticas y normativas para garantizar la seguridad de los piensos y reducir los riesgos de desencadenar brotes de enfermedades animales, como ha ocurrido recientemente con la peste porcina africana en Asia”.

Asimismo, señala, “impulsar la salud animal es un enfoque sólido para aumentar la eficiencia de la producción ganadera y, al aumentar la disponibilidad de proteínas animales sin necesidad de rebaños o manadas más grandes. Un ganado sano tiene un mayor rendimiento, una vía importante para reducir la intensidad de sus emisiones”.

No todas las soluciones son adecuadas

La FAO también advierte que “algunas soluciones de mitigación probadas, como la cría avanzada y las mezclas de piensos -incluidos los nuevos aditivos para piensos-, pueden no ser adecuadas en todas partes por cuestiones de coste, seguridad y accesibilidad. Por ejemplo, es poco probable que los sistemas basados en pastizales se beneficien de estrategias diseñadas para sistemas estabulados. Además, los efectos paliativos de la reducción del consumo de alimentos de origen animal dependerán de lo que los sustituya”, concluye.

Fuene: carnica.cdecomunicacion.es

Revelan que los gatos pueden comer hasta 2.000 especies

Lo dice una investigación de la revista Nature Communications. Incluye desde ratas e insectos hasta carroña. Las consecuencias ecológicas, en foco.

Dieta felina. Los gatos, en libertad, comen más de lo que se creía.

Todo el mundo está de acuerdo en una cosa: los gatos no tienen la culpa de ser malos para la fauna. Los gatos son carnívoros. Su talento para cazar roedores es una de las principales razones por las que sus antepasados y los nuestros empezaron a convivir. Pero luego, la gente llevó a los gatos por todo el mundo, a ecosistemas que no estaban preparados para tales depredadores. Dondequiera que estén, acechan. Se abalanzan. Matan. Comen.

Ahora investigadores documentaron la amplitud del menú. Un estudio publicado en la revista Nature Communications concluye que los gatos en libertad (incluso salvajes) comen más de 2.000 especies, lo que suscita una renovada preocupación por las consecuencias ecológicas. Casi la mitad de las especies fueron aves, seguidas de reptiles y mamíferos. Se encontró un número inesperado de insectos, como mariposas monarca, polillas halcón y libélulas emperador.

Otras sorpresas del menú fueron los camellos, vacas y tortugas marinas verdes. Los camellos y las vacas probablemente fueron consumidos como carroña. Las tortugas probablemente eran crías.

"Los gatos comen mucho más de lo que pensábamos", afirma Christopher Lepczyk, ecólogo de la Universidad de Auburn, uno de los autores del estudio. Casi 350 de las especies enlistadas estuvieron en peligro o en riesgo de estarlo.

"Los gatos domésticos son compañeros muy queridos pero también son depredadores invasores que se han relacionado con la extinción de numerosas aves, mamíferos y reptiles", escribió Andrew Mitchinson, de Nature.

Las consecuencias son especialmente graves en las islas donde las especies evolucionaron a menudo sin depredadores mamíferos. Pero incluso en Estados Unidos,

un estudio del gobierno federal y la Smithsonian Institution calcula que los gatos matan una media de 2.400 millones de aves al año.

Es preocupante dado el declive de las poblaciones de aves allí, que se redujeron un 29% desde 1970.

Las protectoras de animales abogan por “atrapar-esterilizar-devolver” a los gatos callejeros. Pero la investigación dice tiende a tener un éxito limitado.

Los conservacionistas intentan educar al público sobre el peligro de los gatos en libertad y, al mismo tiempo, encontrar puntos en común con los defensores de los derechos de los gatos.

La lista de preguntas frecuentes del Laboratorio de Ornitología de Cornell sobre los gatos de exterior empieza: "¿El Laboratorio de Ornitología de Cornell es antigatos?"

"En absoluto", es la respuesta, junto a una presentación de diapositivas de gatos de miembros del laboratorio. "No se trata de una división entre la gente que ama a los pájaros y la gente que ama a los gatos",

Fuente: Clarin.com

Son cordobeses e inventaron un robot que puede revolucionar la avicultura mundial

Algunas de las granjas avícolas más importantes del mundo, entre toda su tecnología de punta cuentan con un pequeño robot que recorre los corrales moviendo a las aves y mejorando su bienestar. Se trata de un interesante desarrollo que está en fase piloto y que tiene a futuro un enorme potencial de recabar información para una avicultura de precisión, pero el dato clave es que ese robot, llamado Avisense, fue pensado, diseñado y fabricado en la ciudad de Córdoba.

Hasta hace pocos años, Lucas Jagodnik y sus socios tenían allí una empresa de demoliciones y lograron crear exitosamente un robot dedicado a esa tarea. “Nos quedamos con la idea de que en nuestro país se pueden crear cosas poderosas, que el talento sobra y lo que falta a veces es la transversalidad”, comenta en diálogo con Clarín Rural.

Los emprendedores cordobeses vieron entonces que la robótica iba a inundar todas las disciplinas y decidieron hacer una startup dedicada a detectar oportunidades y crear soluciones con dispositivos robóticos. Así nació Apelie Robotics, que hoy, entre otras cosas, tiene una ficha muy importante puesta en la industria avícola mundial.

 
“Hace dos años se nos acercó un veterinario y nos contó de la producción intensiva de carne de pollo, nos contó que los corrales han evolucionado en cuanto a lo que es ambiente pero que hace cien años se produce de la misma forma en materia de mano de obra. Es muy intensiva en recorrer los corrales, mover los animales, mejorar la cama, y todo en un ambiente poco agradable. Entonces decidimos que ahí había una oportunidad para desarrollar robótica, nos pusimos a diseñar, hicimos más de 30 diseños, con mucha prueba y error, y hoy ya tenemos un prototipo”, dice.
 
“Hace dos años se nos acercó un veterinario y nos contó de la producción intensiva de carne de pollo, nos contó que los corrales han evolucionado en cuanto a lo que es ambiente pero que hace cien años se produce de la misma forma en materia de mano de obra. Es muy intensiva en recorrer los corrales, mover los animales, mejorar la cama, y todo en un ambiente poco agradable. Entonces decidimos que ahí había una oportunidad para desarrollar robótica, nos pusimos a diseñar, hicimos más de 30 diseños, con mucha prueba y error, y hoy ya tenemos un prototipo”, dice.
 

Según explica, el robot Avisense “navega” entre las aves y eso genera un gran desplazamiento que genera bienestar animal y por ende mejor calidad de carne. Además se generan vacíos en la cama que permiten que los ventiladores aireen la cama.

Los beneficios de esta tecnología vienen siendo estudiados por investigadores del Conicet, que observan claras mejoras en la tasa de conversión, en la ganancia de peso y en la tasa de mortalidad. “Tenemos por delante mucho trabajo, vamos a seguir sumándole características a nuestro robot, pero esto es un comienzo en un mercado que lo necesita y donde todavía no hay líderes”, dice Jogodnik.
 
El robot ya estuvo haciendo pruebas piloto en empresas grandes de Atlanta y Texas, en Estados Unidos, y en marzo llevarán 10 unidades a cada una de las empresas para extender las pruebas durante seis meses. “Es una buena noticia. Desde una ciudad en la que tenemos ingeniería, facultades de diseño y programación, podemos exportar robots de alta tecnología y hacer nuestra contribución para mejorar el bienestar animal, la calidad humana de los trabajos y cambiar procesos para que sean sustentables”, remarca.
 

Día Mundial del Mono

Desde el año 2003, el 14 de diciembre se celebra el Día Mundial del Mono, una fecha de la que se desconoce a ciencia cierta sus orígenes, pero parece que parte de su popularidad se debe a los estudiantes de la Universidad de Michigan, que tomaron la fecha y la convirtieron en todo un evento artístico con exposiciones de esculturas, pinturas y hasta fiestas temáticas en honor a todos los seres simiescos, no solo los monos.

¿Qué se pretende lograr con el Día Mundial del Mono?
En la actualidad existen cerca de 260 especies de monos dispersas por todo el planeta. De este total, 25 se encuentran en grave peligro de extinción. Entre los tipos de monos que se encuentran en alerta de desaparición están: el lémur negro de ojos azules, el gorila oriental de planicie o llanura, el mono de Dollman, el mono araña, el Gálago de Rondo y el Mono Capuchino.

Las principales causas del peligro de extinción de varias especies de mono, son los cazadores furtivos del mercado negro, que pueden comercializar estos animales por una cantidad de dinero equivalente al precio de 10 fusiles AK-47 y, en algunos casos, hasta obtener las armas a cambio del primate.

Por esta razón, varias organizaciones medioambientales utilizan este día como plataforma, para propagar un mensaje que abogue por el cuidado, respeto y un mejor estilo de vida para los monos de todo el mundo.

Datos curiosos sobre los monos
El primer dato curioso que nos llama la atención es que los monos comparten con nosotros entre un 94% y 95% de los mismos genes, así que los seres humanos estamos muy cerca de ser monos.

Quizás es lo que se buscó evidenciar en la película "El planeta de los simios". Pero este no es el único dato que acerca a los monos hacia sus primos lejanos los hombres, también están los siguientes:

Sonríen como nosotros: Según estudios científicos, los monos tienen la capacidad de sonreír sin emitir ningún tipo de ruido alguno y también se pueden carcajear como lo hacemos los humanos.
Pueden comunicarse: Son muchas las películas, series y estudios científicos que han comprobado que todos los simios del mundo están en capacidad de aprender el lenguaje de signos, pero además, todos se logran comunicar a su manera.
Depresión: Estos animalitos son capaces de deprimirse, sentir mucha tristeza y hasta en ocasiones morir de amor.
Desaprobación: Los chimpancés pigmeos son capaces de mover la cabeza en un gesto de desaprobación y hasta regañar a sus hijos por un determinado comportamiento.
Compartiendo tantas cosas en común con los monos, deberíamos sentir mucha más empatía y celebrar su día, cuidarlos y respetarlos. Así que este 14 de diciembre, sube a las redes sociales la foto de un mono que te guste junto con un mensaje para protegerlos y la etiqueta #DíaMundialdelMono.

Fuente: DiaInternacionalde.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
September 2018
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria