1897 - 2023

126º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Noticias destacadas

  • Día del Animal - 29 de Abril

    Como cada 29 de abril volvemos a festejar el  DÍA DEL ANIMAL  en un año en que afortunadamente volvemos a recobrar la interacción personal favoreciendo la resocialización y el contacto con animales humanos y no humanos.

    El Reino Animal con su multiplicidad de especies - muchas de ellas hoy en extinción - interactúan en los ecosistemas logrando un equilibrio natural auto regulado. Cuando la mano del hombre interviene, es que se altera este orden con consecuencias impensadas como las padecido a lo largo de los dos últimos años y con amenazas siempre latente de nuevas pandemias.

    Mas allá de las hipótesis hoy aun en debate la pandemia Covid 19 podría ser una de esas consecuencias.

    isologo someve color
    - SOMEVE | 126 Años al servicio de la profesión -

    Pero hagamos un poco de historia para entender que es lo que hoy se festeja: Desde los días fundacionales de nuestro país los animales fueron recibiendo distinto grado de

    Leer más...
  • AGENDATE!!!! 2 Y 3 DE Noviembre del 2023, se vienen las…

    “XV Jornadas Anuales de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria (AAIV 2023) y III Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria (RedLatInVet 2023),

    bajo el lema “UNA SALUD”, MIRADA DESDE LA INMUNOLOGIA VETERINARIA.

    logos comunicado

    Donde?  En la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. Ciudad Universitaria. KM 0 RN N° 168, Santa Fe, Capital.

    Las áreas temáticas nuestras tradicionales enfocadas en las zoonosis, en animales de interés pecuaria, especies silvestres y de compañía. Como siempre, un espacio dedicado a la enseñanza de la inmunología transdisciplinaria

    Ah!!! Viene nuestra hermanita menor… La Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria, quienes nos contaran sus avances científicos desde sus países, Méjico, Costa Rica y Uruguay.

     

    Instagram: @RedLatInVet

    Facebook: @Asociacion Argentina de Inmunología Veterinaria

    Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

     

    Leer más...
  • Webinar AAIV - 3 de Mayo

    Estimados miembros de la comunidad de la AAIV,

    Por medio del presente mail queremos acercarlos a una nueva propuesta de la AAIV, que son los ciclos de Webinars. Otra actividad que suma la AAIV para llevar nuevos conocimientos a nuestros socios y generar espacios de discusión productiva. 

    Los invitamos entonces a participar del primer webinar que se llevará a cabo el dia 3 de mayo, 17:30 hs Argentina

    Título: “Direccionamiento de antígenos a células presentadoras de antígenos en medicina veterinaria”

    WEBINAR AAIV 3 mayo 860

    [ Click aquí o sobre la imagen para ampliar ]

    Disertante: Jesús Hernández. Investigador Titular, Laboratorio de Inmunología, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), Hermosillo, Sonora. México

    Leer más...
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Noticias Veterinarias

Uitilice los filtros que están debajo para ver sólo las noticias de su interés.

  • TODO
  • AAIV
  • Actualidad
  • ASARHIVE
  • CAPACITACION
  • Zoonosis
Más noticias hold SHIFT key to load all load all

En ellos había un número importante de médicos que estaban especializados en materias diferenciadas y separadas unas de las otras en distintintas áreas.

2. Farmacias
La primera farmacia se abrió al público en Bagdag, capital de Califato Abásida, en el año 754. Estas oficinas en las que se dispensaban medicinas y remedios medicinales preparadas por un boticario por prescripción de un médico.
En el siglo XII llegaron a Europa y a partir de ahí el farmacéutico se convirtió en uno de los profesionales de referencia dentro de las ciudades.

3. Gafas
No sabemos quién fue el inventor de las gafas, un instrumento óptico que permitía corregir los problemas de visión, pero a finales del siglo XIII ya eran bien conocidas en Italia. Giordano de Pisa pronunció un sermón en 1305 en el que hablaba de la invención de las gafas veinte años atrás. Años después, en 1352, aparece la primera representación de una persona usando gafas; la encontramos en un fresco de Tommaso da Modena en la que aparece el cardenal Hugo de Provenza.

4. Anatomía y disección
Los médicos medievales tenían un profundo conocimiento de la Anatomía humana. En 1315 el médico italiano Mondino de Luzzi realizó una disección pública para sus alumnos y espectadores ocasionales que quisieron asistir a este acontecimiento.

Un año después, escribiría su obra Anathomia corporis humani, que es el primer manual conocido de Anatomía y disección.

5. La enseñanza de la Medicina en las universidades
El auge de las universidades en Europa trajo consigo cambios importantes en la práctica de la Medicina. En estas instituciones los médicos recibían su formación; por ello, se convirtieron gradualmente en los principales centros del saber médico. Las primeras leyes dictadas sobre estándares en la educación médica las promulgó Federico II en 1231 y éstas fueron un punto de partida para el futuro tanto de la Medicina como en la profesionalización de los médicos.

6. Oftalmología y Óptica
Ibn al-Haytham, un científico del siglo XI, fundamentó una nueva explicación de la visión a través de sus investigaciones sobre óptica y la anatomía del ojo. En su Libro de Óptica planteó su trabajo y se convirtió en el trabajo de investigación más importante en este campo durante varias centurias.

Los médicos árabes fueron pioneros en los avances en Oftalmología. Uno de ellos fue la invención de la primera jeringa para extraer una catarata del ojo humano.

7. Limpieza de las heridas
Ciertos escritores médicos antiguos creían que durante la cirugía debería quedar cierta cantidad de pus en las heridas, ya que creían que esto podría ayudar a su curación. Sin embargo, un cirujano del siglo XIII, Teodorico Borgognoni ideó un método antiséptico.

Consistía en limpiar las heridas con unas gasas sumergidas en vino como desinfectante para luego suturarlas y provocando que la curación de éstas fuera más rápida. También él fue el pionero de la anestesia en cirugía. Sus pacientes quedaban inconscientes después de que les colocara bajo la nariz una esponja empapada en opio, mandrágora o cicuta.

8. Cesárea
Durante la Edad Media se practicaban cesáreas pero se realizaban una vez que había constancia que la madre había muerto o no tenía posibilidades de sobrevivir; incluso había casos en los que el bebé también estaba muerto.

Es entorno al año 1500 cuando conoce el primer registro en el que se nos dice que una mujer y su hijo habían sobrevivido a una cesárea. Esta operación la realizó a su mujer un granjero suizo llamado Jacob Nufer. También sabemos que esta mujer tuvo cinco hijos más, incluidos gemelos, y que el bebé nacido por cesárea vivió hasta los 77 años.

9. Cuarentena
A raíz de la llegada de la Peste Negra se comenzó a aislar a ciertos grupos de enfermos separados del resto de personas para que la enfermedad no se propagara.

En Ragusa, la actual Dubrovnik (Croacia), se emitieron en 1377 varios mandatos para que, a fin de combatir esta plaga, los buques deberán permanecer 30 días en el puerto antes de que los pasajeros pudieran poner pie en tierra.
Para los viajeros por tierra este período se amplió a 40 días, quaranta en italiano. Las medidas fueron un éxito y por eso se implantaron en otros lugares de Italia y Europa a partir de entonces.

10. Amalgamas dentales
Las amalgamas dentales vinieron de la China medieval. En un texto del año 659 se dan detalles sobre el primer uso de esta sustancia para empastes dentales, que estaba compuesta a base de plata y estaño. Esta técnica no se utilizó en Europa hasta el siglo XVI.

Vía: Mediavalists.net

Nuestros Capítulos

 Head REDES
 
 
 
 Head REDES
 IG REDES
 FB REDES
 TW REDES

Cursos & Eventos

No event in the calendar
May 2023
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...