1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Día Internacional del Gato

El 20 de febrero se celebra el Día Internacional del Gato, aunque no es la única fecha del año dedicada a estos cautivadores animales, como os contaremos en este artículo. De hecho, el gato es el único animal que celebra su día tres veces al año.

 

El origen de esta celebración se la debemos a un gato muy influyente llamado Socks (Calcetines). Era el gato del entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton.

Desde 1993 este gato vivió en la Casablanca y se colaba en los actos públicos del presidente, alcanzando en aquella época gran popularidad tanto en EEUU como en el resto del mundo, ya que el gato aparecía en la sala presidencial durante los actos de prensa.
 

Desafortunadamente a Socks le diagnosticaron cáncer y sus dueños decidieron darle la eutanasia precisamente el 20 de febrero de 2009.

Al morir Socks, el 20 de febrero se celebra cada año el Día Internacional del Gato, con el objetivo de rendir homenaje a estos animales de compañía y promover una campaña de adopción para proporcionar un hogar a los animales callejeros.

Los gatos también celebran su día el 8 de agosto y el 29 de octubre

El 20 de febrero no es el único día en el que se le rinde homenaje a estos bellos e hipnóticos animales. También es el Día del Gato el 8 de agosto por coincidir con la época de mayor fertilidad en el hemisferio norte. En este caso fue el Fondo Internacional para el Bienestar Animal quien lo consolidó como fecha en el calendario.

Y, por si fuera poco, el 29 de octubre se celebra en EEUU el Día Nacional del Gato a propuesta de Colleen Paige, una experta en el comportamiento de los gatos, que quiso generar conciencia en la población, sobre la cantidad de gatos abandonados por las calles de las ciudades.

Sea en la fecha que sea el Día Internacional del Gato, lo cierto es que a pesar de la cierta fama de esquivos que se han labrado, es muy difícil resistirse al encanto natural de un gato, ya sea por su tranquilidad, por sus ganas de juguetear o por su envidiable independencia. 
 

Polémica en el Aconcagua: se detectó maltrato animal en las mulas de los andinistas

Una investigación de la Justicia mendocina por maltrato animal a mulas cargueras del Aconcagua (6.962m), reavivó la polémica respecto a si debe prohibirse que los arrieros las alquilen a empresas que operan en la montaña más alta de América.

Las mulas han estado siempre en los ascensos de altura, desde que el Aconcagua se transformó en un atractivo internacional. llevan carpas, ollas, colchones, frazadas térmicas, calentadores, luces de emergencia y hasta baterías para abastecer a los campamentos. Legalmente, sus cargas no pueden superar los 60 kilos, pero hasta la denuncia judicial, los controles eran aleatorias y no siempre se cumplía el límite. 

Plaza de Mulas es el principal campamento para realizar el proceso de aclimatación a la altura. Desde noviembre a fin de marzo, deben llevar parte del equipamiento de andinistas, guías, porteadores, guardaparques, médicos, personal de cocina y técnicos que dan vida al pequeño pueblo en altura, cada verano. El 13 de enero, una inspección del Ministerio de Ambiente y Energía de Mendoza y el fiscal Gabriel Blanco, detectó que 70 mulas de un total de 300 estaban en estado de desnutrición y deterioro general

La subsecretaria de Ambiente, Nuria Ojeda, le dijo a Clarín que evidenciaron maltrato animal y que no podía seguir el sistema de monitoreo y protección como hasta ahora. El control estaba a cargo del Colegio de Veterinarios de Mendoza, con quién existía un convenio para el programa de Bienestar Animal. Se les pagaba 9 millones de pesos por temporada, más 40 millones de pesos que recibían de una tasa impositiva que pagan los que contratan servicio de mulas. Ante las denuncias, el Colegio abandonó la tarea y, de un día para otro, el parque Aconcagua se quedó sin control.  Ahora los guardaparques son los encargados. 

El monitoreo de Áreas Protegidas del Ministerio de Energía y Ambiente y el Ministerio Público Fiscal determinó que hubo maltrato. Dos personas quedaron detenidas y cerca de 10 arrieros imputados por el delito de maltrato y crueldad animal (Ley 14.346) y más de 70 mulas fueron derivadas para atención veterinaria

La fundación ambientalista Cullunche, que en otras temporadas tuvo a su cargo el control de las mulas, lleva adelante una campaña en change.org para que las saquen. "Basta de tracción a sangre en Parque Aconcagua" es el enunciado de la petición, que tiene más de 35.000 adhesiones. Antes del 2004 hemos denunciado el mal estado (...) heridas, falta de descanso, cargas pesadas, muertes, ahogamientos", dice la veterinaria Jennifer Ibarra, al frente de la fundación. 

Arturo Erice Argumedo, abogado especialista en derechos de los deportes de montaña, está a favor de continuar utilizando a las mulas cargueras. "No se trata de un negocio oscuro: es una actividad tradicional que se ha ido perfeccionando durante los últimos 40 años. Los prestadores de servicios del Aconcagua realizan un exhaustivo trabajo de peso y distribución de cargas sobre los animales, adecuada a cada trayecto y animal", dice.

Fuente: Roxana Badaloni - Clarin

Día Mundial de las Ballenas

Cada tercer domingo de febrero se rinde homenaje a un gigante de los océanos. Se celebra el Día Mundial de las Ballenas, y te contamos curiosidades, películas sobre ballenas y cómo se festeja este día dedicado a los colosos del mar.

La finalidad es la de concienciar a la población mundial acerca del valor ecológico de estas especies para el planeta. Te explicamos por qué se escogió el mes de febrero para conmemorar esta efeméride.

¿Por qué se celebra el Día Mundial de las Ballenas?

Este día se creó en el año 1980 en Maui (Hawai), gracias a la iniciativa de Greg Kauffman, fundador de Pacific Whale Foundation. Ello con la finalidad de generar conciencia acerca de la amenaza de extinción que afrontan las ballenas jorobadas.

Fuente: DíaInternacionalde.com

La peor crisis de gripe aviar jamás registrada se extiende por la Antártida

Una expedición española halla el virus potencialmente letal “en todas las especies animales detectadas en cada sitio”

El virus de la gripe aviar altamente patógena, que ha provocado la muerte de cientos de millones de aves en los últimos cinco años en todo el mundo, se extiende por la Antártida, un paraíso virgen para la vida salvaje. Una expedición liderada por el virólogo español Antonio Alcamí ha confirmado la presencia del virus “en todas las especies animales detectadas en cada sitio” en seis islas al norte de la península antártica, según un informe enviado al Comité Polar Español y a las autoridades internacionales. La buena noticia es que los pingüinos parecen ser más resistentes de lo que se temía, pero el patógeno hace estragos en otras especies. En la isla Joinville, los científicos han observado que el virus ha atacado “con especial virulencia” a las focas cangrejeras.

El propio Alcamí y su colega Ángela Vázquez fueron los primeros investigadores que detectaron el patógeno letal en la Antártida, hace justo un año. El virólogo, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC), temía “un desastre” tras el invierno antártico, durante el cual transcurren meses en total oscuridad sin que los científicos puedan saber qué está ocurriendo. Alcamí zarpó en una nueva expedición hace un mes, cruzando el peligroso mar de Hoces o pasaje de Drake desde el sur de América, en el velero australiano Australis, con un laboratorio móvil a bordo.

El equipo ya ha detectado el virus en 28 cadáveres de media docena de especies diferentes: palomas antárticas, gaviotas cocineras, focas cangrejeras, pingüinos papúa, pingüinos de Adelia y págalos, unas aves marinas migratorias. El informe de Alcamí, al que ha tenido acceso EL PAÍS, alerta de que “la carga viral en los animales muertos es muy alta, lo que indica un riesgo de exposición al virus en la proximidad de los cadáveres”.

El grupo también ha observado el patógeno en 14 ejemplares vivos. “No vemos signos de enfermedad en pingüinos, pero hemos encontrado el virus en animales muertos de muchas especies, y también en pingüinos vivos que estamos muestreando. Aunque no veamos síntomas en algunas colonias de pingüinos, el virus está circulando”, explica Alcamí a este diario, con dos periodistas desplazados a la base antártica española Gabriel de Castilla, operada por el Ejército de Tierra. Los investigadores han detectado el patógeno incluso en muestras de aire tomadas en las pingüineras, advierte el informe, remitido al Comité Científico para la Investigación en la Antártida, un organismo internacional.

El equipo de Alcamí alerta de que la presencia del virus en colonias de pingüinos aparentemente sanos “tiene implicaciones para la seguridad humana”, ya que muchos de estos lugares reciben visitas habitualmente tanto de científicos como de turistas. El salto de la gripe aviar altamente patógena a las personas es una de las peores pesadillas para los virólogos, pero de momento el virus no se transmite fácilmente entre seres humanos. La Organización Mundial de la Salud ha registrado 23 casos de personas infectadas y ocho muertes desde hace cinco años, cuando el virus emergió en las aves de corral y se diseminó con éxito en la naturaleza.

El pasado verano, científicos de la Universidad de Cornell confirmaron que el virus, que llevaba meses invadiendo las granjas lecheras de Estados Unidos, estaba saltando de vaca a vaca, y del ganado a gatos. Los investigadores lanzaron una alerta. “La transmisión eficiente y sostenida de mamífero a mamífero no tiene precedentes. Es preocupante porque puede hacer que el virus se adapte, mejorando su infectividad y transmisibilidad a otras especies, incluidas las personas”, advirtieron en un estudio publicado de manera urgente. El equipo de Alcamí también ha identificado que la prevalencia del virus es particularmente alta en la zona de Tay Head, en la isla Joinville, donde ha afectado con especial virulencia a las focas cangrejeras.

Alcamí logró financiación in extremis para su expedición gracias a la intermediación de la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, que logró una donación de casi 300.000 euros de la Unión Española de Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA). Tras realizar muestreos en siete puntos del mar de Weddell, la denominada CSIC-UNESPA Antarctic Expedition continuará un par de semanas buscando animales infectados desplazándose hacia el sur de la península antártica con el objetivo de cartografiar la dispersión del virus y su impacto en la fauna local.

Variante más grave en vacas

El científico explica que se realizaron pruebas PCR para identificar el virus y que posteriormente la confirmación de esa presencia “se realizó mediante secuenciación, lo que garantiza un diagnóstico con una certeza del 100%”. Un hallazgo especialmente relevante de la expedición es la detección del virus en muestras de aire recogidas en las colonias de pingüinos, gracias a un innovador método desarrollado por el CSIC. Los investigadores utilizaron una bomba conectada a un filtro de nanofibras para capturar partículas virales del ambiente, que luego analizaron por PCR. “Estos resultados indican que el muestreo de aire es una metodología válida para la detección del virus sin necesidad de manipular animales”, explica el virólogo del CSIC.

El origen de esta epidemia de gripe aviar que vive todo el planeta está en un subtipo del virus H5N1 conocido como 2.3.4.4b, que ha matado a cientos de millones de aves salvajes y domésticas. Aunque el virus solo debería afectar a aves, desde que comenzó a expandirse en 2020 se han registrado muchos saltos a mamíferos, desde focas y leones marinos en Suramérica, a visones de una granja de Galicia. El contagio entre ganado vacuno en EE UU es de las situaciones más delicadas. En septiembre se descubrió. Un experimento, publicado en Nature en septiembre, confirmó que el virus se estaba propagando sobre todo por medio de los sistemas de ordeño, por lo que se alertó a Europa de que podría sufrir una epidemia similar. Los expertos que firmaban el trabajo reclamaban, por tanto, una “vigilancia masiva”.

Uno de los últimos sustos ha sido descubrir que una segunda variante de la gripe aviar (denominada D1.1) había infectado al ganado lechero en Nevada. La llegada de esta variante, distinta de la original que se creía que era responsable de todos los contagios entre vacas, preocupa especialmente porque es más grave y porque supone que el salto del virus entre aves y vacas se ha dado más de una vez. El Estado de Luisiana informó en enero de la primera muerte por gripe aviar del país, un hombre mayor de 65 años con dolencias previas que se contagió al exponerse a aves muertas salvajes y domésticas en su patio trasero. Se trataba un contagio con esta variante D1.1, que también provocó un caso grave de una adolescente en EE UU.

Fuente: Manuel Ansede - Elpais.com

Trump nombra a un veterinario experto de One Health para dirigir la oficina que da respuesta a las pandemias

La Oficina de Política de Preparación y Respuesta ante Pandemias, creada a raíz de la pandemia de COVID-19, se creó con el objetivo de mantener al país preparado para las amenazas biológicas y los patógenos.

 

La administración Trump ha seleccionado a Gerald Parker, DVM, PhD, para dirigir la Oficina de Política de Preparación y Respuesta ante Pandemias de la Casa Blanca, según informes de los medios.

Parker, decano asociado de Global One Health en la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de Texas A&M, ha desempeñado funciones anteriores en el gobierno y, más recientemente, fue presidente del Consejo Asesor Científico Nacional para la Bioseguridad en los Institutos Nacionales de Salud durante la administración Biden. Antes de eso, Parker se desempeñó como asesor principal del subsecretario de Preparación y Respuesta en el Departamento de Salud y Servicios Humanos desde agosto de 2020 hasta febrero de 2021.

Parker sirvió durante 26 años en el ejército de los EEUU y también ocupó cargos en el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Defensa. Según su biografía, se lo reconoce como un líder en biodefensa, enfermedades infecciosas emergentes de alto riesgo, seguridad sanitaria global y preparación médica y de salud pública ante todo tipo de peligros.

Oficina de respuesta ante pandemias

La Oficina de Política de Preparación y Respuesta ante Pandemias, creada a raíz de la pandemia de COVID-19, se creó en virtud de la Ley PREVENT de Pandemias de 2022 y se puso en marcha en julio de 2023 con el objetivo de mantener al país preparado para las amenazas biológicas y los patógenos. Entre sus muchas tareas se encuentra la de supervisar el desarrollo de contramedidas de próxima generación, incluidas las vacunas y los tratamientos.

Hasta la fecha, la oficina ha sido la principal responsable de coordinar la respuesta del gobierno federal al brote de gripe aviar H5N1 en aves de corral y ganado lechero de EEUU, en la que han participado los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Administración de Alimentos y Medicamentos y el Departamento de Agricultura de EEUU.

Gerald Parker, veterinario experto de One Health

Gerald Parker se graduó en la Facultad de Medicina Veterinaria de Texas A&M, en la Escuela de Posgrado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de Baylor y en el Colegio Industrial de las Fuerzas Armadas.

Tiene un nombramiento en la Escuela de Gobierno de Bush como Director del Programa de Políticas de Bioseguridad y Pandemias en el Instituto Scowcroft de Asuntos Internacionales dentro de la Escuela de Gobierno y Servicio Público de Bush.   

Además, es miembro de varios consejos asesores, incluido el Grupo de trabajo de Texas sobre preparación y respuesta ante enfermedades infecciosas,  miembro ex officio de la Comisión bipartidista de biodefensa y presidente del Consejo asesor científico nacional sobre bioseguridad de los Institutos Nacionales de Salud. 

El veterinario recibió en 2009 el Premio de Rango Presidencial Ejecutivo Distinguido, en 2013 la Medalla del Secretario de Defensa al Servicio Civil Meritorio y en 2019 el Premio Senador Melcher al Liderazgo en Políticas Públicas de la Asociación de Facultades de Medicina Veterinaria de Estados Unidos.  
 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
February 2025
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]