1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Dr. Luis Samartino: "Control de Zoonosis y trazabilidad"

Compartimos la entrevista de Antonio Monteagudo al Dr. Luis Samartino

Médico Veterinario. M.Sc. PhD. Más de cuatro décadas de trayectoria. Exinvestigador del INTA. Docente de la Universidad del Salvador y de la Universidad Católica de Cuyo. Vicepresidente de la Asoc. Arg. de Zoonosis. Catedrático, conferencista y referente internacional. 

Fuente: Divulgación Científica - MercadoVisión.

Cerró la Sial China 2024 con precios estables pero nuevos negocios

El grain fed aparece como una gran oportunidad para los exportadores argentinos.

Cerró la Sial China 2024 que se llevó a cabo en la ciudad de Shanghái entre el 28 y 30 de mayo, con una gran participación de los exportadores de carne que acompañaron masivamente al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en un gigantesco stand de 1.150 metros cuadrados.

Esta edición de la Sial presentó un poco menos de público general que las de años anteriores pero con participantes mucho más especializados, según los exportadores.

Los precios siguieron estables, con los mismos niveles de los últimos meses, y todos coinciden en que no van a variar por lo que resta del año. El mercado chino, aún golpeado económicamente por la pandemia, continúa retraído y con mucho stock de carne.

En ese contexto, no obstante, comenzó a vislumbrarse un nuevo negocio para las empresas argentinas: la carne grain fed -de mayor valor- que hasta el momento era ofrecida por Australia y Estados Unidos. Ocurre que esos países aumentaron los precios y los importadores ven a la Argentina como una buena opción para comprar. Como ejemplo de este nuevo negocio de grain fed, el delantero compensado 5 cortes rondó los 5.500 dólares la tonelada.

Algunos precios

Los valores negociados durante la feria se mantuvieron estables:

-Vaca compensada: 4.000 a 4.100 dólares.

-Rueda: 5.000 dólares.

-Garrón y brazuelo: 4.800 a 5.000 dólares.

-Delantero incompleto 90 VL: 3.500 dólares.

-Vaca 6 cortes: 4.000/4.100 dólares.

"El balance de la Sial es muy positivo", comentó Jorge Grinberg, Presidente del IPCVA. "China sigue traccionando, pese a los valores que nunca volvieron a los niveles de hace tres o cuatro años, y ahora presenta también nuevas oportunidades para la carne de calidad", concluyó.

Como en otras grandes ferias internacionales, el Pabellón Argentine Beef fue concebido como un gran centro de negocios, con espacios de atención individual para las empresas en torno a un gran restaurante de casi 200 cubiertos en el que los exportadores pudieron invitar a sus clientes a degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.

[ Leer nota completa ] - Fuente: IPCVA.com.ar

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos - 7/6

El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos se celebra el 7 de junio, con el objetivo de dar a conocer, detectar y prevenir los riesgos que pueden ocasionar los alimentos en la salud de las personas, generando acciones que contribuyan a la seguridad alimentaria, la economía, la salud y el desarrollo sostenible.

Esta efeméride fue proclamada oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2019, designando a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la temática concerniente a la inocuidad de los alimentos a nivel mundial. 

¿Qué se entiende por inocuidad alimentaria?

La inocuidad alimentaria se refiere a la seguridad y control preventivo de la calidad de los alimentos desde su producción primaria (incluyendo el almacenamiento, transporte, comercialización y distribución) hasta su consumo final, a fin de evitar la contaminación y las enfermedades que son transmitidas por el consumo de alimentos en mal estado.

La ausencia de estos estándares pueden representar un grave peligro de salud para las personas, debido a que los alimentos pueden estar contaminados por algunos microrganismos como bacterias, virus o agentes químicos (insecticidas o pesticidas) que no pueden ser detectados a simple vista.

Es fundamental la adopción de controles estrictos e integrales en la cadena alimentaria, siendo una responsabilidad conjunta de los gobiernos, industrias y consumidores.

Reunión estratégica del IPCVA con la Comisión de medio ambiente, salud pública y seguridad alimentaria del Parlamento Europeo

En el marco de las acciones que está llevando adelante en la Unión Europea, el pasado 3 de junio autoridades del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) se reunieron con los referentes de la DV ENVI, una de las Comisiones estratégicas del Parlamento Europeo. Esta comisión, una de las más numerosas con 88 miembros, tiene entre sus prioridades políticas la biodiversidad, la economía circular, la salud pública, la seguridad alimentaria, la calidad del aire y del agua y el uso de productos químicos y plaguicidas.

 

Actualmente, la DV ENVI trabaja para elaborar el marco legislativo mediante el que se logre una huella neta de carbono igual a cero en Europa hacia el año 2050, buscando impulsar que se proponga a todos los ciudadanos europeos un ambicioso acuerdo verde, con el objetivo de llevar a cabo la transición hacia una economía más ecológica. En ese marco es que ha impulsado el reglamento EUDR 1115/ 2023 sobre desforestación.

En el encuentro, durante el cual el IPCVA planteó la postura de la cadena de ganados y carnes de la argentina, participaron el Presidente del Instituto, Jorge Grimberg, el Vicepresidente, Mario Ravettino, el Jefe de Promoción externa, Sergio Rey, el Jefe de promoción interna Adrian Bifaretti, Gerardo Leotta, por el Consorcio ABC y Gustavo Idígoras por la plataforma VISEC.   

El encuentro sirvió para explicar cómo se está preparando la cadena de ganados y carnes de la Argentina para lograr una implementación exitosa del reglamento y además evacuar dudas y consultas en torno a diferentes definiciones, alcance, criterios y parámetros del reglamento EUDR.

Entre otros temas, se mencionaron aspectos relacionados con los parámetros de deforestación y degradación forestal, incendios, bosques implantados, criterios de diferenciación entre monte nativo y especies invasoras, como así también la posibilidad de realizar pruebas piloto para ajustar los sistemas de carga de información para el cumplimiento de la diligencia debida.

 

Fuente: IPCVA.com.ar

Cursos & Eventos

No event in the calendar
October 2026
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria