1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Día Mundial de la Salud

iso SOMEVE 132px

En el Día mundial de la Salud la Sociedad de Medicina Veterinaria de la República Argentina bajo el paradigma de “Una salud” se suma a las acciones de la comunidad médica para el control de la pandemia que asola al planeta reforzando las propuestas de que las ciencias veterinarias se sumen con sus conocimientos y la experiencia para sinergicamente potenciar las estrategias.

Carne argentina: libre de hormonas y sustentable

Hace algunas semanas se publicó en Alemania un artículo en el que se hacía referencia a que la carne argentina utiliza hormonas de crecimiento. Frente a ello, el IPCVA a través de la Consejería Agrícola ante la Unión Europea, la Embajada Argentina en Alemania y el Consulado Argentino en Bonn, hizo llegar rápidamente una respuesta. En esta réplica se aclaró, con la seriedad que caracteriza históricamente a nuestra producción, que en nuestro país está absolutamente prohibido el uso de sustancias promotoras del crecimiento, aspecto que es controlado por el SENASA.

En la publicación mencionada, se hacía referencia a que el acortamiento de los ciclos de producción en la Argentina es por la utilización de estos productos, lo cual es falso, como se contestó, ya que la mejora en los ciclos productivos se debe a tecnologías de manejo de los sistemas ganaderos y al perfeccionamiento permanente de la genética del rodeo, que desde siempre ha sido reconocida como un elemento distintivo del prestigio de la carne vacuna argentina a nivel internacional.

Los consumidores europeos lo saben: un estudio de mercado del IPCVA realizado hace un par de años en Alemania, Inglaterra, Francia e Italia, señaló que cuando se le pregunta a los europeos cuál es la carne vacuna que más reconocen, las respuestas son elocuentes: en primer lugar siempre aparecen las carnes nacionales y en segundo lugar la carne argentina, una de las más reconocidas a nivel global.

El prestigio de un bife de chorizo en los mejores restaurantes del viejo continente no es casualidad. Es fruto de un sabor inigualable, ese sabor que se ha construido desde el comienzo, con trabajo, con pasión y con visión de futuro.

Si bien la suplementación con granos ha ganado terreno en los sistemas de producción, trabajos recientes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) demuestran que en la actualidad, la producción ganadera argentina sigue siendo eminentemente pastoril. Del total anual de kilogramos producidos, más del 80% se hacen sobre pasto. Y si bien es cierto que existe una porción del rodeo que posee una mayor proporción de grano en su alimentación, este ganado es destinado al mercado interno, que por una cuestión de gustos y preferencias se orienta más al consumo de carne de animales más livianos.

En la Argentina se destinan anualmente alrededor de treinta millones de hectáreas (equivalente a la superficie total de Alemania) a la siembra de cultivos, como soja, maíz, trigo o girasol, entre los más relevantes, usando técnicas conservacionistas y amigables con el medio ambiente, como siembra directa, rotación de cultivos, cultivos de cobertura etc. La ganadería vacuna ocupa aproximadamente 65 millones de hectáreas bajo pastoreo, sujetas también al uso racional de suelos, previniendo el sobrepastoreo y con prácticas de pastoreo racional y rotativo o la implementación de sistemas silvopastoriles. A ello se debe agregar que esta gran superficie contribuye significativamente al secuestro de dióxido de carbono, reduciendo los efectos de los gases causantes del calentamiento global: En nuestro sistema productivo se secuestra más carbono del que se emite.

Tenemos una gran tradición pero también un alto compromiso con las futuras generaciones. Siempre tuvimos una enorme responsabilidad en nuestros sistemas de producción y en la forma en que construimos competitividad.

La Argentina es un país ganadero por excelencia. Está en nuestra esencia como nación. Producimos, y seguiremos produciendo, carne de alto valor y sustentable.

Fuente: IPCVA.com.ar

Los tambos ya tienen su manual de buenas prácticas

Es una completa guía de recomendaciones para asegurar el bienestar animal y humano, el cuidado ambiental y la inocuidad de los alimentos.

En línea con los manuales ya existentes de buenas prácticas agrícolas y ganaderas, ahora le tocó al sector lechero definir cuál es la mejor manera de hacer las cosas, persiguiendo el bienestar animal y humano, el cuidado ambiental y la inocuidad de los alimentos.

A esa tarea se abocó la Comisión de Lechería de la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), que reúne a 25 instituciones públicas y privadas de la Argentina. El resultado, afirman, es "una herramienta que permite el aseguramiento de la calidad de la leche en los tambos e introduce un cambio de paradigma: pasar de sistemas enfocados sólo en la calidad final de la leche a sistemas proactivos basados en el control, el orden y la mejora de procesos, trabajando en la prevención con capacidad de planificación y anticipación, y manteniendo una coherencia hacia las normas internacionales, buscando así la excelencia de su eslabón primario, el tambo".

“Esta guía puede considerarse un documento vivo que va a ir actualizándose permanentemente, es un documento muy abarcativo y completo, involucra todos los procesos del tambo, desde que nace la ternera hasta la disposición final de los residuos, y además es muy moderna y contempla por ejemplo el cambio climático”, afirmó en diálogo con Clarín Rural Agustina Llano, técnica de la Dirección Nacional de Lechería involucrada en la creación del manual, y añadió que se trata de una herramienta aplicable a distintos sistemas y escalas de producción.

Las recomendaciones

En la primera parte de la guía, que tiene casi cien páginas y está disponible de forma gratuita, el foco está puesto en la gestión de las personas, un factor muy sensible en la producción de leche, y se enumera una detallada serie de recomendaciones para asegurar el bienestar físico y emocional de los empleados del tambo. Por ejemplo, se recomienda planificar y reconocer los objetivos personales y compararlos con los del ámbito laboral, tratando de que todos sean compatibles y vayan en el mismo sentido, y contar con organigramas bien definidos para que todos sepan cuál es su rol y su proyección dentro de la empresa.

Además, la seguridad e higiene en el ámbito laboral tiene un peso importante en el manual, e incluye la provisión de una vivienda digna en los casos en que los empleados viven en el establecimiento.

En el segundo apartado del manual se hace referencia al bienestar animal y se establecen pautas de cuidado para cada categoría y para cada tipo de establecimiento o sistema productivo. "Las condiciones para que los animales logren bienestar implican: criarlos y mantenerlos en situaciones de mínimo estrés, dolor y miedo; permitir satisfacer sus necesidades nutricionales, sanitarias y de comportamiento; prevenir enfermedades y administrar tratamientos veterinarios apropiados; y que se los maneje y sacrifique de manera humanitaria", indica el manual.

Luego, el manual ahonda en cuestiones como la sanidad del rodeo, la alimentación, las instalaciones, la gestión de las diferentes etapas productivas, la calidad de la leche, el cuidado ambiental y el manejo de residuos.

"Se deberá asegurar que las prácticas de producción de leche contemplen un uso eficiente de los recursos naturales, la energía y los insumos agropecuarios, adoptando estrategias de adaptación y resiliencia al cambio climático y manejo del recurso hídrico, mejorando la calidad de vida de las personas y minimizando cualquier impacto negativo en el ambiente", afirma el manual respecto al cuidado ambiental.

Y en cuanto a la gestión de residuos, afirma que debe existir un área asignada para el almacenamiento de los distintos tipos de residuos, adecuada para evitar toda clase de riesgo de accidentes y/o contaminación.

“Las buenas prácticas son una herramienta muy útil y necesaria en los tambos, que sin un costo económico permiten mejorar la eficiencia de los recursos y tener productos mejor orientados a la demanda de los consumidores, que son cada vez más exigentes”, concluyó Llano.

Fuente: Lucas Villamil - Clarín.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
May 2023
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria