1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

El caso Loan, las dudas, y el poder real de los perros para detectar rastros humanos en los autos

La Justicia no logra saber qué pasó con Loan Peña, que desapareció hace doce días en la casa de su abuela, en el Paraje Los Algarrobos. Durante todo ese tiempo se detuvieron a seis personas, entre ellos: familiares, una funcionaria, un policía y un ex marino. La investigación es caótica.La principal hipótesisapunta a latrata de personas. Y, según fuentes judiciales, todos son sospechosos. En la investigación se usaronperros entrenadosque aportaron parte de la poca información del caso. Así se supo -por medio de rastros de olor- que Loan nunca salió de la casa del abuela y que supuestamente estuvoen la camioneta Ford Ranger y el Ford Ka, de Caillava y Pérez, ambos apresados.

El aporte de los caninoses fundamental para la investigación. Y por ahora son la principal herramienta con que cuenta la Policía. En este tipo de casos, suele usarse perros entrenados en distintas disciplinas de búsqueda. Haycuatro categorías. Una de ellas es la odorología forense, cuya especialidad es la extracción e investigación deolores en objetos. "Son perros de laboratorio. Se los entrena para detectar olor en paños impregnados con el olor de una persona", explica Juan Pablo Favot Luconi, guía y adiestrador de perros.

Este tipo de perros se usaron en los vehículos que pertenecen a Pérez, ex marino y sospechado de llevar Loan a Chaco. Para determinar el olor se realiza primero un proceso anterior. "Con una pistola de calor se calienta el paño del asiento del auto y asíse extrae el olor. La muestra se guarda en un frasco esterilizado. El perro olfatea alguna prenda de la persona desaparecida y luego lo llevaron a la rueda de reconocimiento, donde colocan cinco frascos, uno de ellos con la muestra y cuatro falsos. Ahí el perroreconoce o noel olor de la muestra", expone Favot Luconi. 

Los seres humanos desprendemos45 mil células epiteliales por minuto. Estas contienen olores del cuerpo. Se calcula que consólo cinco minutossentado en un auto, el olor de una personapuede durar hasta diez días en el asiento. Más aún, si pasa más tiempo dentro del auto. El olfato de los perros está compuesto por300 millones de células receptoras. Es varias veces superior al del ser humano, que tiene 45 millones. "Casi nunca falla", agrega el especialista.

Los perros que olfatearon los autos de Pérez detectaron olor a Loan en elnoveno día de la investigación. Una de las hipótesis especula que el ex marino y su mujer llevaron al pequeño hasta 9 de Julio en la Ranger. Y de ahí a Chaco en el Ford Ka. De la casa de la abuela del pequeño, en Algarrobos, hasta la casa de los detenidos hay unos quince minutos de viaje. Con lo cual, en el caso de que Loan hubiera estado con ellos en el auto, su olor podríadurar más 20 días.
 

La odorología forense es una de las cuatro categorías que hay. Otra es la depersona viva de olor genérico. Son perros que buscan rastros en lugares abiertos. La tercera es la especialista de personas vivas de olor específico, que son las que se usaronen la casa de la abuela. "Es el que marca un camino o marca el lugar donde estuvo la persona", cuenta Favot Luconi. La última categoría es la de restos humanos.

Los perros de rastro específico y odorología forense tienen memoria olfativa a corto plazo. Mientras se den las muestras de olor. Y los de olor de persona viva o muerta, se entrena conolor genérico a largo plazo. "Si el perro asoció el olor debidamente, y está bien entrenado, en estos casos puede recordar el olor toda la vida", agrega el adiestrador.

Los rastros de olor no duran siempre igual. Todo dependecómo fue conservado. En un lugar oscuro, seco y con temperaturas medias se conserva mucho mejor. En cambio, en sitios más expuestos, como al aire libre, se pierde más rápido. También depende del tiempo que la persona estuvo en lugar sindicado.
 

Favot Luconi explica que todos los perros que tienen predisposición para trabajar, a modo de juego, pueden ser entrenados. Hay razas que tienenmás sensibilidad olfativa para ciertas tareas. "Para el específico suele usarse el blue hound; el ovejero alemán para el genérico y para la cadáver. Y en odorología forense, el labrador, Golden y hasta el mestizo".

Estos perros empiezan a ser entrenados a los80 días de vida. A los tres meses, aprenden obediencia. Y a partir de los siete meses les enseñan la disciplina específica. Al año y medio ya están operativos Se entrena entre tres y cuatro veces por semana .A los ocho años ya pasan a disponibilidad.
 

3 de julio: Jornada a Campo del IPCVA en General Villegas

Se realizará, con la colaboración de la Asociación Braford Argentina, en el Establecimiento San Eduardo. La inscripción, libre y gratuita pero con cupos limitados, puede realizarse haciendo CLICK ACÁ 

Bajo el slogan “Producción eficiente para mercados exigentes”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizará una nueva Jornada a Campo en el Establecimiento San Eduardo (Ruta 33 km 420) de General Villegas, Provincia de Buenos Aires.

El encuentro, que también contará con la participación del INTA, se llevará a cabo el miércoles 3 de julio a partir de las 9 horas e incluirá disertaciones de especialistas y tres “paradas” o salidas a campo referidas a cría, recría y terminación.

Entre las disertaciones se abordarán temáticas referidas a los desafíos de la carne argentina, el impacto del mejoramiento genético en la calidad de carne y los aspectos técnicos y económicos del ciclo completo., además de la presentación productiva del Establecimiento San Eduardo.

Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados por lo que se solicita realizar una preinscripción INGRESANDO ACÁ.

Para ver el programa completo CLICK AQUÍ.

Para saber cómo llegar al establecimiento San Eduardo CLICK ACÁ.

Fuente: IPCVA.com.ar

Se conmemoraron los 106 años de la Reforma Universitaria.

A través de la misma se hizo posible el acceso de todas las clases sociales a la Universidad mediante la enseñanza gratuita esbozada como estructura del sistema educativo (Ley 1420 del 8 de julio de 1884).

En 1918 los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba comenzaron una protesta para reclamar y exigir profundas reformas en la universidad. Esta medida se difundiría por todo el país hasta convertirse en un extenso movimiento que desbordaría los límites nacionales para conquistar América Latina y retumbar en España y Estados Unidos.

La situación de la universidad cordobesa, en ese momento, era la siguiente: 1.500 estudiantes, todos varones, ninguna mujer; cátedras con lineamientos eclesiásticos, distantes de la ciencia; docentes encarnados en sus materias en las que estaban al frente por haberlas heredado; profesores que no integraban el gobierno universitario; egresados que se veían obligados a jurar sobre los Santos Evangelios; el material de académicos de izquierda o que contradijeran las  bases religiosas sobre el mito fundacional de la creación del mundo era escaso o inexistente.

 

Luego de varias huelgas, el presidente Hipólito Yrigoyen decidió intervenir y llamó a la elección de un nuevo rector para el 15 de junio de 1915. Ese día, el movimiento estudiantil - que se venía gestando desde tiempo atrás- gritó sus consignas libertarias.

Mientras en el resto del globo la educación rompía moldes, los jóvenes cordobeses, ante la situación pacata de la casa de estudios en la que se encontraban, comenzaron a conformar un movimiento “Pro Reforma”, que exigía cambios rotundos. Este grupo estaba integrado por los delegados de las tres facultades que tenía la Universidad Nacional de Córdoba: Ciencias Médicas, Ingeniería y Derecho, y su objetivo era promover una reforma de sus estatutos. Este Comité comenzó a tejer una serie de alianzas con organismos de Córdoba, con representantes de la clase política y con otras universidades, particularmente la de Buenos Aires. Esa relación con el estudiantado porteño contribuyó a radicalizar el movimiento reformista cordobés.

Seis días después de aquel estallido, el 21 de junio, la Federación Universitaria de Córdoba (surgida del movimiento Pro Reforma) publicó el“Manifiesto Liminar”, el documento que establece los principios del reformismo bajo el título “La juventud argentina de Córdoba a los hombre libres de Sud América”. Este documento también expresaba una profunda crítica a una universidad conservadora y a un régimen que, en sus palabras, había llevado a “mediocrizar la enseñanza” y a combatir la ciencia.
 
La libertad de cátedra, los concurso para profesores y el cogobierno entre docentes, graduados y estudiantes, y la gratuidad universitaria -que se agregaría un tiempo después- fueron algunos de los principios y valores que plantearon las y los jóvenes mentores de la Reforma. Este movimiento estudiantil cambió la historia de la educación superior en Argentina y se expandió todo el continente.
 

Jornada Ganadera Solidaria

La SOMEVE apoya esta iniciativa solidaria:

"Ayudando se aprende - se aprende ayudando" “JORNDA GANADERA SOLIDARIA” sábado 29 de junio para ayudar a los damnificados del último temporal que asoló a la ciudad de 9 de Julio, sumados a la Municipalidad y la Sociedad Rural de 9 de Julio.
 
jornada ganadera solidaria
 
 
Con el slogan: "AYUDANDO SE APRENDE. APRENDIENDO SE AYUDA", En el año 2021, nació la idea solidaria de ayudar a Sheila Galetti, una colega recién recibida, de un hogar de luchadores, que en la ida a su primera entrevista de trabajo sufrió un accidente automovilístico. Ha tenido que pasar por varias cirugías, 14 en total. 

¡Su garra, su fortaleza, su resiliencia fueron la motivación para ayudarla! ofreciendo charlas de capacitación en forma gratuita y con la recaudación de las inscripciones destinarla a darle una mano. 
Se sumaron 14 colegas, que cada uno con su temática, aportó una charla mensual, durante un año, con la misma finalidad: AYUDAR.

Hasta que Sheila dijo: “Esto no termina acá. Lo que hicieron por mí quiero lo sigamos haciendo por otros.” Haciendo lo mismo para quien lo precise. 

Los esperamos en 9 de Julio - VALOR DE LA INSCRIPCIÓN $ 15.000.

Cursos & Eventos

No event in the calendar
October 2014
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria