1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Perros sí, niños no En la Ciudad hay más perros que chicos

Datos oficiales indican que hay 397.649 menores de 10 años y 490.000 canes. Si se suman los gatos, los animales duplican a los ñiños. La baja fecundidad y otras razones del fenómeno.

 

Las salidas a los parques siempre funcionaron como un buen plan para las familias con hijos pequeños. En esos espacios repletos de verde y aire fresco, ver nenes correr y divertirse junto a sus padres era una postal típica. Ahora, al caminar por cualquier plaza, el escenario es ligeramente distinSandra to. Las familias siguen ahí pero con menos hijos y, en su lugar, más perros que hasta pasean en cochecitos, que cargan en brazos y que integran en sus juegos.

Es que en la Ciudad ya hay más perros que chicos. La información la comparten desde la Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno porteño: la última proyección poblacional por edad estima que hay 397.649 menores de 10 años; por otro lado, la Encuesta Anual de Hogares 2022 evidencia que hay en el distrito cerca de 490.000 perros.

Como contracara del descenso de familias con hijos, las familias multiespecie crecen. Los resultados de la EAH 2022 –en el módulo”Tenencia responsable y sanidad de perros y gatos”– registran, además, aproximadamente 368.000 gatos. En suma, entre caninos y felinos habría cerca de 858.000: más del doble de nenes.

Si bien se puede establecer una correlación entre estas dos tendencias, no se puede asegurar una causalidad. Hay en juego factores demográficos, sociales, culturales, económicos y filosóficos.

“No es de ahora este fenómeno, pero en los últimos años se ha recrudecido el tema de la fecundidad, que es el número de hijos por mujer. La Ciudad de Buenos Aires es el distrito con fecundidad más baja y por ende se nota mucho más, pero este proceso se aceleró en toda la Argentina”, introduce Enrique Peláez, demógrafo e investigador del Conicet.

Peláez desliza, en primer lugar, el concepto de modernidad: “Los jóvenes de ahora no siguen los mandatos sociales y se priorizan más los derechos individuales. El hecho de tener un hijo complica esos planes: estudiar, hacer un posgrado, viajar o trabajar”.

La edad bisagra son los 30, década en la que se cuestionan y se toman muchas decisiones personales y profesionales que definen el futuro inmediato.

“Se demora el hecho de tener una pareja estable. Luego ocurre que cuando la unión queda constituida, se posterga la decisión de tener hijos más allá de los 30 o los 35 años. Se convierte en algo raro ver a una pareja con muchos hijos, porque tienen uno o a lo sumo dos. Ahora hay muchas mujeres que deciden no tener hijos”, señala el profesional.

Wolanski, doctora en Antropología Social por la UBA e investigadora del Conicet, destaca que esto puede verse positivamente: “En general, en la vida social urbana, la familia se constituye en un proyecto de vida posible entre otros proyectos de vida, eso hace eco de demandas históricas del movimiento feminista respecto de la no maternidad obligatoria y de poder elegir”.

Asimismo, aclara que hay sectores de la población, sobre todo jóvenes, en donde la planificación de una familia en realidad se puede ver “cercenada por la falta de estabilidad laboral y la falencia en los servicios públicos”.

De acuerdo con las Naciones Unidas, se estima que casi la mitad de la población mundial vive en países de baja fecundidad. Según el informe “Los desafíos de la baja fecundidad en América Latina y el Caribe” del Fondo de Población de las Naciones Unidas, el número de países con una fecundidad por debajo del nivel de reemplazo generacional aumentó fuertemente en las últimas 4 décadas.

En la Argentina la fecundidad tuvo un comportamiento estable desde comienzos de este siglo hasta 2014, pero después comenzó un descenso sostenido. Según el informe de la tasa global de fecundidad de la Ciudad de Buenos Aires a cargo de la Dirección General de Estadística y Censos, en el trienio 2019-2021 ninguna comuna supera el nivel de 1,6 hijos por mujer.

Wolanski explica que la vivienda

propia tiene un peso fundamental en torno a proyecciones de vida: “En muchos casos, esperar a tener las condiciones materiales posibles para sostener la crianza en una vivienda es casi imposible. En familias con chicos hay un desplazamiento hacia el Conurbano, en donde se puede acceder a más metros cuadrados de vivienda; en Capital hay familias más pequeñas o personas que viven solas”.

La historia de Cecilia y Ástor empezó hace 6 años, cuando ella tenía 30. Una conocida de ella lo salvó tras ser atropellado en una ruta de la Costa Atlántica. Cecilia siempre tuvo perros en su familia, cada uno era un integrante más. Por eso no dudó en adoptar a Ástor en mayo de 2018. En el proceso de adaptación del cachorro, contó con la ayuda de una adiestradora y paseadora.

“La conexión con Ástor fue inmediata. Si salía del trabajo y se juntaban a tomar algo, yo no iba porque quería volver a casa para estar con él y dedicarle tiempo. Llegó un momento en donde no era una obligación volver a casa para estar con el perro,

sino que era algo que yo elegía hacer”, recuerda Cecilia.

Por eso, para ella fue muy importante empezar una relación con alguien que le diera el mismo lugar de prioridad a Ástor. Hace casi dos años que está en pareja con una persona que nunca antes había tenido un perro, pero dice que ambos se vinculan muy bien. “Ástor es un hijo. Somos una familia, los tres. Y muchas de las decisiones que tomamos son pensando en él. Si nos mudamos o no, porque tenemos un balcón grande y él disfruta de esto”, agrega.

La pareja tiene el proyecto de tener

hijos en un futuro, aunque es lejano: “Siento que encontré a la persona para hacerlo y es algo de lo que se habla. Pero hoy Ástor cumple ese rol, y estamos todo el tiempo pendientes de qué necesita, qué le haría mejor”.

En esta línea, Silvia Vai, veterinaria especialista en etología clínica, cuenta que en su consulta diaria es cada vez más común recibir a perros de personas de 30 años o más, sin hijos en donde se ve que “el perro o el gato ocupan un poco el lugar de ese niño”. A esto suma que hay que estar alerta a que no ocurran casos de antropomorfización en el vínculo entre humano y perro: “El perro es un compañero de vida, puedo decirle ‘perrhijo’ o ‘gathijo’, lo que está mal es olvidar que pertenece a una especie diferente. Tratar a un perro como un bebé o un niño humano, hace que el animal no esté en estado de bienestar, porque no puede ser un bebé humano”. Por esto, la especialista menciona que es importante permitir que el perro sociabilice con otros de su especie.w

Expertos advierten que hay que respetar las necesidades de perros y gatos, no humanizarlos.

Fuente: Malena Nazareth Martos - Clarin.com

 Vacas con aire acondicionado: advierten por otro efecto del calentamiento global

El ganado ya sufre el estrés térmico y se agravaría hacia fines de este siglo. Argentina, uno de los países afectados. 

Cuando se habla de las temperaturas extremas registradas en distintas latitudes en el último tiempo, se suele prestar atención al calentamiento global -acelerado por la emisión descontrolada de gases de efecto invernadero- y sus efectos negativos en la vida de las personas. Pero poco se dice de los animales y, en especial, de las vacas, tema en el que puso el acento una investigación reciente, que apuntó al desafío inimaginable que podría implicar tener que ponerlas a resguardo de ventilación o aire acondicionado.

Publicado este jueves en la revista especializada Environmental Research Letters, el paper sale de la usina de dos universidades africanas y una estadounidense: las de KwaZulu-Natal y Cape Town, y la de Chicago. El título es bien elocuente: “Riesgo global de estrés por calor para el ganado debido al cambio climático global”.

Ofrece un pronóstico de lo que ocurrirá a fines de siglo si no se reducen los gases de efecto invernadero (GEI), emisiones mayormente controlables por los Estados y la industria, que impulsan que (en el contexto del cambio climático que el planeta inevitablemente transita) el calentamiento global se esté acelerando.

De no cambiar el escenario actual, dice el trabajo, a fines de este siglo, más de mil millones de cabezas de ganado podrían quedar expuestas al llamado “estrés por calor” (o "estrés térmico"), situación que no solo perjudicará el bienestar animal sino que afectará la productividad agrícola y, en consecuencia, la seguridad alimentaria.

El trabajo no es muy alentador con respecto a los tiempos: si bien el mundo tiene chances de aplacar los efectos más severos previstos por el informe, habrá que (sí o sí) apelar a distintas soluciones que mitiguen el impacto general del cambio de temperatura. La ventilación o el uso de aire acondicionado no pueden descartarse, dicen.

Según Michelle North, veterinaria investigadora de la Universidad de KwaZulu-Natal y primera autora del trabajo, el estudio “muestra que el ganado está cada vez más expuesto a temperaturas que afectan su bienestar, lo que reduce el crecimiento y la producción y lo que potencialmente conduce a un aumento de las muertes”. Y sin muchas vueltas lanzó que el estrés podría implicar que la ganadería sea “cada vez menos viable en muchas partes del mundo”.
Argentina, en el mapa del estrés ganadero

El pronóstico del paper señala que Perú tendrá un rápido aumento en el riesgo de calor ya en 2030. Además países como Brasil, Paraguay, Uruguay y el noreste de Argentina, el ganado podría sufrir estrés por calor hacia finales de siglo.

Si eso pasa, subrayan, no sería un estrés “ocasional”. Dado el debilitamiento -ya evidente- de las estaciones intermedias (otoño y primavera), cuando el final de siglo se acerque, los episodios extremos podrían durar más de la mitad de cada año.

Son pronósticos y, por ende, el trabajo subraya varias veces la necesidad de que tanto el sector ganadero como los gobiernos, impulsen desde ahora medidas preventivas.

North lo definió como “soluciones simples”, estrategias diversas en materia de tiempo, costo y grado de eficacia que implicarían cambios (algunos, sacrificados, pero decisivos) en la modalidad de producción.
Calentamiento global: propuestas de mitigación

Con una producción de ganado cerca de los niveles actuales pero aplicando una rápida reducción de las emisiones de GEI, el impacto bajaría al menos un 50% en Asia, un 63% en América del Sur y un 84% en África, asegura el trabajo.

En cualquier caso, las conclusiones del paper señalan que la adaptación de los sistemas ganaderos para reducir los impactos del estrés térmico será, en cierta medida, esencial, aun si se logran algunos objetivos de mitigación de emisiones de GEI.

¿Qué se podría hacer? Combinar algunas de las siguientes propuestas: aplicar modificaciones en el lugar de producción (dar más sombra, mejor ventilación...), apelar a estrategias para minimizar la producción de calor metabólico (como cambiar el momento de la alimentación y el tipo de alimento) e, incluso, apuntar a una selección genética distinta.

Quiere decir: apuntar a la misma estrategia que hace tiempo se utiliza (con naturalidad) para la agricultura, pero en el caso de los animales podría revertir alguna polémica. Implica diseñar, por ejemplo, vacas u ovejas, cuya genética esté en sintonía con los nuevos tiempos. Un mundo con animales más tolerantes al calor.

Fuente: Irene Hartmann - Clarin.com

Confirmaron que los lobos marinos de Necochea murieron por gripe aviar

Lo confirmó el Senasa. También se detectó el mismo virus en lobos marinos de Viedma. Alertan a la población para que no se acerque a esas playas.

El laboratorio del Senasa diagnosticó este jueves que los lobos marinos encontrados muertos en Necochea, Buenos AIres, y Puerto Loyola, Santa Cruz, fueron víctimas de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5. También en playas de Viedma detectaron al menos una decena de ejemplares con sintomatología de la gripe.

El Laboratorio Nacional del Senasa, mediante un comunicado de prensa, reveló que diagnosticó muestras positivas a la enfermedad, las cuales fueron tomadas en lobos marinos de la especie Otaria flavescens, de un pelo.

La preocupación, que había nacido en el sur con el hallazgo de los ejemplares en Santa Cruz y Tierra del Fuego, comenzó a extender a la provincia de Buenos Aires. Es que además de Necochea en las últimas horas hallaron cadáveres en Orense, Tres Arroyos, y en la terminal portuaria de Mar del Plata.

En Viedma fueron hallados unos diez lobos marinos con sintomatología de influenza aviar entre el Balneario el Cóndor y el área natural protegida Punta Bermeja, según constataron integrantes de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro y de la Municipalidad local, por lo que se dispuso la restricción del uso de las playas de esa zona.

El subsecretario de Medio Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, Fabián Llanos, declaró este jueves a la agencia Télam que se determinó la restricción del uso de las playas en Punta Bermeja como un principio de precaución. "No sabemos bien cómo va evolucionando la propagación de este virus", dijo e indicó que la recomendación sobre los cadáveres de los animales es el enterramiento bajo los protocolos del Senasa.

También en Tierra del Fuego se reportaron 21 lobos marinos muertos y se confirmó que al menos 7 estaban contagiados de gripe aviar, por lo que el gobierno provincial colocó cartelería para impedir el ingreso de personas a la reserva costera de la ciudad de Río Grande.

Las autoridades rionegrinas remarcaron que "la influenza aviar es una enfermedad potencialmente zoonótica, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos" y advirtieron que "el virus responsable puede encontrarse en las excreciones y secreciones tanto de aves como de mamíferos marinos, lo que plantea un riesgo real para aquellos que puedan estar en contacto con estos animales o sus fluidos".

"Se solicita encarecidamente no ingresar a las áreas de playa afectadas, evitar la exposición en esas zonas contribuye significativamente a disminuir el riesgo de contagio", aclararon.

También, se recordó que está prohibido llevar mascotas a las playas porque "el contacto de los animales domésticos con el virus es altamente peligroso y puede facilitar su propagación".

Las autoridades también aconsejaron mantener una distancia segura y evitar el contacto directo "en caso de avistar lobos marinos o encontrar aves muertas, para minimizar las oportunidades de transmisión del virus". La recomendación es "no tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o excrementos de aves, ya sean silvestres o de corral".

Fuente: Guillermo Villareal - Clarin.com

¡31 de agosto llega un “Punto de Encuentro” para jóvenes en Salta!

- ENTRADA LIBRE Y GRATUITA - 

Después de cinco encuentros multitudinarios y disruptivos en 2022, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) vuelve a convocar a los jóvenes de la cadena para un nuevo “Punto de Encuentro” que se realizará el próximo 31 de agosto en la Sociedad Rural Salteña (Gato y Mancha 1460, Ciudad de salta).

La jornada, comenzará a las 14 con distintos paneles de especialistas y a las 18 horas se pondrá en marcha el “Sunset Ganadero”, un “after” con música en vivo, DJs, y “Carne Fest” con degustaciones.

La jornada está especialmente pensada para estudiantes de los últimos años de la secundaria y carreras universitarias que tengan una relación directa o indirecta con el mundo de la carne vacuna, la alimentación y las ciencias de la comunicación.

Algunos de los ejes temáticos del Punto de Encuentro serán los siguientes:

-El nuevo reto de la ganadería argentina ¿Qué importancia tenemos los jóvenes?

-Ganadería del futuro: Nuevas tecnologías de insumos y procesos, el rol de las nuevas generaciones en las empresas familiares, la importancia de capacitarse.

-Huella de carbono en ganadería: Del campo al plato.

-Impacto ambiental en el corto plazo. ¿Reducción o compensación?

-La comunicación sectorial y la lucha contra el algoritmo.

-La era de los influencers.

-Historias de vida.

Para ver el programa completo hacé CLICK ACÁ.

La entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados. Podés reservar tu lugar haciendo CLICK ACÁ.

Cursos & Eventos

No event in the calendar
June 2015
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales.