1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Sebastián Robledo - Fundación Veterinarios Amigos del Impenetrable

Gracias, a la Sociedad de Medicina Veterinaria por este conocimiento. A su presidente, Leonardo Sepiurka y comisión directiva. Especialmente a la Dra. Mabel Basualdo.
No se puede describir el orgullo y honor, de ser reconocidos por tan prestigiosa e histórica institución.

A cada uno de los profesionales y colaboradores que conforman los veterinarios amigos del impenetrable. Ese grupo de personas que vuelven agotadas y llenas de tierra, de aquel monte interminable.Y con la satisfacción de haber ayudado a esas comunidades ,tan alejadas. Personas que, por alguna extraña razón, se unieron en una aventura solidaria. Desarrollando, en terreno ,todas las ramas de la medicina veterinaria y contribuyendo a cuidar uno los tesoros mas valiosos de nuestra gran Nación : EL IMPENETRABLE CHAQUEÑO.

Nos llena de satisfacción saber que, operativos similares se comenzararon a desarrollar en diversas provincias del país ,y saber que nuestras actividades sirven de experiencia e inspiración , para programas estatales similares. Labor cumplida.

Pero es hora de cambiarse la ropa , preparar insumos, planificar kilómetros de caminos de tierra. Volvemos a lo nuestro. A nuestros operativos en terreno.
Muchas gracias a todos los que colaboran con nuestros viajes, a la Red de Veterinarios en Catástrofe, Asamblea de Circulos a las personas anónimas, a los comercios, a los vecinos de cada paraje que nos abren sus puertas, siempre con una sorisa.

Gracias infinitas.
 

“Colapinto” y “Mirtha Legrand”: los pingüinos “famosos” que están yendo a Brasil y se los puede seguir online

En algunas ciencias se suele dar a especies de animales o ciertos ejemplares nombres de personajes famosos y los pingüinos de Magallanes no escapan a esta costumbre. Con apodos de "celebridades", varias de estas aves nadadoras comenzaron a migrar de Chubut a Brasil y se las puede seguir por internet durante su viaje oceánico en busca de alimento y temperaturas menos frías.

En coincidencia con el Día Mundial del Pingüino, Global Penguin Society (GPS) lanzó la tercera edición de la campaña de monitoreo “Celebridades en el océano” con un seguimiento a través de su sitio web oficial.

Este proyecto comenzó como una manera de acercar la ciencia a nuevos públicos, con la premisa de utilizar la tecnología satelital para acompañar el viaje de estos pingüinos con nombres de famosos que despiertan admiración en distintas partes del mundo.

 

En la edición 2025 hay ejemplares que viajan con los apodos Roger Federer, Kun Agüero, Franco Colapinto, Bertie Gregory, Barbra Streisand, Leo Messi y Antonela, Leonardo DiCaprio, Taylor Swift, Mirtha Legrand y Susana Giménez.

De acuerdo al seguimiento online, algunas de estas aves nadadoras ya alcanzaron las aguas del sur de la provincia de Buenos Aires, mientras que otros continúan por la Patagonia argentina.
 

Cada pingüino lleva en su dorso un transmisor satelital que permite registrar diariamente su migración por el Atlántico Sur. Así se obtienen datos de interés como distancias recorridas, zonas de alimentación, tiempos de permanencia y amenazas en ruta, entre otros.

Con esta información, "GPS genera información científica, diseña estrategias de protección y promueve la creación de áreas marinas protegidas, especialmente frente a las costas de Argentina, Uruguay y Brasil, por donde estos animales viajan durante meses", indicó la organización en un comunicado de prensa.

Según los especialistas, los pingüinos de Magallanes enfrentan diversas amenazas durante su migración como captura incidental, contaminación por plásticos y derrames, cambios en la temperatura y condiciones del océano, prospecciones sísmicas y actividad offshore. Por ello es tan importante proteger a estos ejemplares y también los ecosistemas que habitan otras especies.

En ese marco, los científicos realizan estudios en ocho colonias de Chubut y Rio Negro, donde colocan los transmisores satelitales a los pingüinos adultos y registran su peso, sexo, medidas corporales y ubicación del nido.

De esta manera, pueden llagar a comprobar que algunos "mallagánicos" pueden nadar más de 170 kilómetros por día y recorrer hasta 16 mil al año. 
 

A su vez, este año, la campaña sumó nuevos satélites del sistema francés ARGOS para mejorar la precisión de los datos obtenidos.

Por su parte, el fundador de GPS, Pablo “Popi” Borboroglu, fue elegido como Explorador del Año 2025 por National Geographic, un reconocimiento a su trabajo en una red de protección que ya alcanza a millones de aves marinas en el hemisferio sur.

"Una de las expectativas de la campaña es ver si hay variaciones en el patrón migratorio de esta especie y relacionarlas con las modificaciones oceanográficas vinculadas al cambio climático, y ya estamos viendo cambios", explicó a Clarín "Popi" Borboroglu, quien, en ese sentido, detalló que entre el 20 y 25 por ciento de los pingüinos ahora se queda en la zona sur sin migrar.

En tanto, y como parte de la visibilidad del trabajo de GPS, desde el 21 de abril está disponible en la plataforma Disney+ la serie documental “Secretos de los Pingüinos”, narrada por Blake Lively, producida por James Cameron y protagonizada por el explorador y cineasta de vida silvestre Bertie Gregory.

 

Esta serie muestra imágenes inéditas de las tareas de campo de “Popi” Borboroglu en la Patagonia, la relación entre las ciencia y las comunidades locales, y el viaje de los pingüinos por el océano.

Desde la organización añadieron que los famosos están "muy interesados" en sus "tocayos", por lo que esperan que los difundan en sus redes sociales a modo personal.

Fuente: Gonzalo Herman - Clarin.com

Día Mundial del Veterinario - 26 de Abril

Cada año, el último sábado de abril se celebra el Día Mundial del Veterinario, una fecha destinada a reconocer el rol fundamental de nuestra profesión en el cuidado de la salud animal y humana, el bienestar animal, el medioambiente y la seguridad pública.

¿Cuál es el rol del veterinario dentro de la sociedad?

Los veterinarios de todo el mundo tienen un rol fundamental dentro de cualquier sociedad. Gracias a ellos, contamos con verdaderos profesionales de la medicina capaces de atender a cualquier animal e inclusive contribuir a salvar sus vidas en situaciones extremas.

La medicina veterinaria vista desde varios enfoques resulta fundamental para la prevención de muchas enfermedades transmitidas por los animales y que afectan a los seres humanos.

En este sentido, estos profesionales dedican gran cantidad de su tiempo, no sólo a cuidar y proteger a los animales, sino que también trabajan arduamente para impedir contagios, infecciones y otras afecciones que podrán ser mortales para el hombre.

El veterinario también puede avocarse al área de la investigación para crear nuevas vacunas, la transferencia de embriones y en el sector alimenticio, que en la actualidad resulta indispensable para cubrir las necesidades del consumo humano en el presente y el de las generaciones futuras.

Algunas de las principales funciones de los médicos veterinarios

Los médicos veterinarios están especializados para poner en práctica una profesión que busca preservar y cuidar la vida de las distintas especies animales que habitan el planeta y que para llevarla a cabo, necesitan sentir una verdadera vocación. Algunas de sus funciones son:

  • Diagnosticar y tratar todas las afecciones que presentan los animales, tanto los que viven de manera salvaje como los que se han adaptado a la vida doméstica.
  • Prevenir enfermedades y contagios.
  • Prestan un servicio en el sector agroindustrial y ganadero.
  • Participan en los planes de saneamiento que se ponen en marcha en el mundo de la ganadería.
  • Son contratados como inspectores sanitarios en todo lo que concierne a la producción y control de alimentos (carnes, verduras, frutas hortalizas, etc).

Fuente: DíaInternacionalde.com

Una lluvia mojó mis libros, me puse furioso, mi perro escapó. Al hallarlo, lo abracé y entendí qué es lo importante.

A mis 45 años, la vida me enseñó una vez más que hay cambios significativos que aparecen sin avisar. Nunca había imaginado que un perro podría transformar no solo mi rutina, sino también mi manera de situarme en el mundo. 

Mi primer “animal de compañía” (prefiero esta acepción a la de “mascota”, para no pensarlos en términos de propiedad), llegó de manera inesperada. Mi sobrina Mechi insistía con que me hacía falta un perro. Mis respuestas no me deslumbraban, ni las rechazaba. Si era su deseo, lo aceptaría como la ofrenda de una persona a quien adoro. Poco tiempo después, su promesa se hizo realidad: sólo me consultó si quería una hembra o el único macho de la manada. Elegí el macho, sin ninguna preferencia particular. Una tarde sonó el timbre: “¿No es hermoso?”, evaluó desde la puerta, con una sonrisa que delataba que sabía lo que hacía, y depositó en mis manos un animal diminuto. Sí, era hermoso.
 
Sin entenderlo demasiado, lo había estado esperando desde siempre. “En buenas manos has caído”, recuerdo haber publicado en Instagram. Estábamos en el patio y en YouTube sonaba una lista aleatoria de rock and roll. La aparición de Ziggy Stardust me ayudó a definir su identidad: “Bowie, bienvenido a casa”. 
 

Nunca tuvimos animales. La excusa era que mis padres guardaban el dolor de haber perdido a un perro, recién casados, hace más de cincuenta años. Aquello los marcó de tristeza y decidieron no volver a tener otro. Crecí respetando aquella decisión. Por lo demás, a nadie en mi familia le interesaba tenerlos.

A mi manera, compartía en silencio esa nostalgia anticipada que puede causar la pérdida de un ser querido. Cuesta asumir el encuentro inevitable con la muerte. Y algo peor: la paradoja del miedo a sufrir que nos impide arriesgarnos a experimentar (con desenlaces felices o dolorosos, nunca se sabe) y nos paraliza de antemano. El “no hacer” por temor a la frustración y no disfrutar el “mientras tanto”, que es, en resumidas cuentas, la vida misma.

[ Leer nota completa acá ]

Fuente: Federico Riveiro - Clarin.com

 

A 100 años de una proeza que marcó la historia rural argentina - Gato y Mancha

El 24 de abril de 1925, hace exactamente 100 años, el suizo Aimé Félix Tschiffely con dos caballos criollos partía desde Buenos Aires rumbo a Nueva York; Emilio Solanet reconstruye los orígenes de una proeza que marcó la historia rural argentina.

Dentro de unos días, en un rincón del sudeste bonaerense, va a suceder algo más que un homenaje. Será el reencuentro con una epopeya que cumple un siglo y que, sin embargo, sigue viva. El 26 de abril celebrarán los 100 años (en realidad, cien años y dos días) desde que Aimé Félix Tschiffely, un maestro suizo con alma de Quijote, montó a dos caballos criollos —Gato y Mancha— y partió desde Buenos Aires rumbo a Nueva York. Un viaje que parecía imposible, y que terminó convertido en una de las mayores gestas ecuestres de todos los tiempos.

La escena parece de fábula: un jinete extranjero, dos caballos nacidos en la llanura argentina, y un mapa que atraviesa la cordillera, el altiplano, la selva, los desiertos y las fronteras políticas y climáticas de un continente entero. Pero la historia fue real. Tan real como los huesos de esos caballos, hoy enterrados en El Cardal, la estancia de la familia Solanet, donde todo comenzó.

A una semana del centenario, Emilio Solanet —nieto del hombre que le entregó a Tschiffely los dos caballos sin saber si volverían— repasa, desde el corazón del campo, los detalles íntimos de esa aventura. Y lo hace sin grandilocuencias, con la naturalidad de quien convive desde siempre con una leyenda familiar que se volvió parte del ADN argentino.

Emilio revive lo que fue una amistad inesperada, una apuesta sin garantías, dos caballos que no sabían de fama, y un sueño que cabalgó durante tres años sin más motor que la convicción y el temple.

[ Ver nota completa aquí ]

Fuente: Mariano Chaluleu - LaNacion.com.ar

Cursos & Eventos

No event in the calendar
March 2018
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales.