1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Aventura austral: la odisea para poder salvar a las fascinantes ballenas Sei en los mares del Sur

La ballena Sei es una especie críticamente amenazada y que no tiene la promoción de otras variantes como la conocida Franca Austral. Habita las costas del Golfo San Jorge, en la provincia de Chubut, y los viajeros pacientes, aquellos que consiguen adentrarse en el corazón de la naturaleza, pueden ver cosas asombrosas: hay registros recientes de verdaderas manadas de ballenas Sei, unos 70 mamíferos avanzando uno junto al otro en medio del océano azulado.

Desde ayer mismo una expedición de National Geographic navega con el fin de obtener información sobre la especie y los peligros que enfrenta, como por ejemplo, la pesca industrial. Junto a los directivos del proyecto de Pristine Seas, National Geographic, un equipo de expertos buscará colocar y registrar 7 radio transmisores de GPS en las ballenas Sei para poder filmarlas por primera vez, de manera excepcional, desde al aire, tierra, lancha y bajo el agua.

El objetivo de la expedición es poder contar con información de los transmisores que permitan dar conocimiento sobre cuáles son los movimientos que realizan tanto dentro del golfo como fuera de él, qué hábitos han desarrollado de alimentación, reproducción y conductuales.

Una ballena puede desplazarse a lugares remotos. Los antecedentes que existen de algunas especies de ballena hablan de largos viajes migratorios, de la Antártida a Península Valdés, o desde allí a las costas de Brasil. Pero aun así, es muy poco lo que se sabe en el mundo sobre este tipo de ballena. Hace unos pocos años se descubrió que más de 2.700 animales entran al Golfo de San Jorge para alimentarse. Son animales que se enfrentan a las inmensas redes de la industria pesquera, dominante en la zona.

Mariano Coscarella encabezará el equipo conformado por Marina Riera, Santiago Fernández, 3 estudiantes y 6 colaboradores. Todos los científicos son locales y pertenecen a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y al Conicet y estarán a cargo de la expedición y la misión específica de colocar 7 rastreadores satelitales. Del proyecto participará la productora argentina Jumara Films. Su grupo de documentalistas buscará tomar registro de todos los sucesos y exponer las raones de su situación crítica de conservación.
 

El documental será llevado adelante específicamente por Juan Raggio. “Particularmente en la Argentina, el avistaje de ballenas está casi siempre asociado en nuestra mente a la presencia de la ballena franca austral (Eubalaena australis) en Puerto Pirámides, Península Valdés (Chubut). Pero desde hace unos años, entre los meses de diciembre y julio se observa un acontecimiento único y extraordinario en el Golfo San Jorge, algo que no se conocía y que despertó el interés de científicos, turistas, políticos y pobladores locales: el regreso de la ballena Sei”, destaca Raggio, director de Jumara Films.

Se sumará también parte del equipo de Bottazzi Whale Watch, quienes hacen avistamiento de ballenas Francas en Puerto Pirámides.

La ballena Sei (Balaenoptera borealis) es el tercer animal más grande, después de la ballena azul (Balaenoptera musculus) y la ballena fin (Balaenoptera physalus). Todas estas ballenas pertenecen al grupo de los rorcuales y presentan una aleta dorsal y pliegues en la garganta. Pueden medir entre 12 y 18 metros de largo y pesar más de 20 toneladas.

Al nacer miden entre 4 y 4,5 metros y pesan aproximadamente 700 kilos. Son grises, con el vientre blanco y su cuerpo es alargado. Su aleta dorsal es alta y en forma de hoz; rara vez muestra la cola, su soplo es relativamente bajo y nadan a gran velocidad. Se alimentan de pequeños crustáceos (principalmente copépodos) y de peces pequeños. Forman grupos de entre 1-10 individuos y en zonas de alimentación puede formar agregaciones de hasta 60 individuos.

Aún hoy, la información a nivel mundial y regional sobre la ballena Sei es escasa, y en la plataforma continental argentina los registros se han incrementado. Los registros anteriores solo la presentaban como ocasional y, durante los relevamientos para las estimaciones de abundancia de cetáceos realizados en la década de 1990, no fueron registrados en el área ejemplares de esta especie.
 

Debido a este aumento en la frecuencia de avistajes, en el 2019 comenzaron a ser investigadas en el marco de un proyecto que se desarrolla en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con la participación de investigadores y becarios del Laboratorio de Mamíferos Marianos del Cesimar-Conicet, docentes-investigadores y alumnos del Departamento de Biología y Ambiente de la FCNyCS y con los agentes de conservación del Área Natural Protegida Punta Marqués.

La información de base buscada se relaciona con cinco objetivos básicos: conocer la diversidad de ballenas y delfines en la zona (¿qué especies hay?), la abundancia (¿cuántas hay?), estacionalidad (¿en qué época del año podemos observarlas?), el comportamiento (¿qué hacen en el área?) y su relación con otras poblaciones (¿con qué otras ballenas Sei están “emparentadas”?).

Estas preguntas están comenzando a tener respuesta mediante observaciones directas y análisis genéticos. La ballena Sei representa el 90% de los avistajes registrados en la zona, y hoy se sabe que se encuentran en el área principalmente para alimentarse, ya que frecuentemente se las observa comiendo bogavantes y copépodos.

Lo verdaderamente increíble es que en este lugar no solo se destaca la presencia de la Ballena Sei, sino que se ven en gran abundancia otras especies como:

• Ballena Fin (Balaenoptera physalus) – la segunda ballena más grande del mundo

• Ballena Minke (Balaenoptera acutorostrata)

• Ballena Azul (Balaenoptera musculus) – la ballena más grande del mundo

• Ballena Franca Austral (Eubalaena australis)

• Ballena Jorobada (Megaptera novaeagliae)

• Tonina Overa (Cephalorhynchus commersonii)

• Delfín Austral (Lagenorhynchus australis)

• Delfín Oscuro (Lagenorhynchus obscurus)

• Delfín de Riso (Grampus griseus)

• Delfín Nariz de Botella (Tursiops truncatus)
 
• Cachalote (Physeter macrocephalus) 
 

Una de las claves del estudio y del proyecto busca entusiasmar a prestadores de servicio de observación de ballenas, tanto locales como aquellos que prestan sus servicios en Península Valdés. La presencia de la ballena Sei se produce a contratemporada de ballena Franca Austral, que ocurre entre los meses de Junio y Diciembre. Por lo tanto, podría generarse una prestación continua de servicios todo el año, en una zona de no más de 450 km de distancia entre uno y otro punto.

Teniendo en cuenta todos estos elementos presenta una zona de protección muy acotada para la distribución de la especie en la zona, no hay duda de que el desafío inmediato es la creación de un Área Marina Protegida, en donde deberían confluir científicos locales, ONG’s - locales, nacionales y extranjeras-, entes de turismo y políticos nacionales, provinciales y municipales; parques nacionales y provinciales; prestadores de servicios turísticos y toda la comunidad regional, en pos de lograr una pronta y efectiva Área Marina Protegida que conserve este fenómeno único en el mundo que se está desarrollando año tras año en este lugar increíble del mar Patagónico que hasta hoy pocos conocen.
 

La raza de perros muy querida que por una ley corre riesgo de desaparecer en un país de Europa

Los perros salchicha, la raza canina alemana conocida por su característico cuerpo alargado y patas cortas, se enfrentan a un futuro incierto si se aprueban los cambios propuestos a una ley de protección de los animales, según el club canino alemán.

En febrero se publicó un borrador del proyecto de ley del Ministerio de Alimentación y Agricultura alemán, cuyo objetivo es combatir la "cría de tortura", o cría para producir animales con características que les causen sufrimiento, y regular el comercio online de animales.

Sin embargo, el borrador contiene requisitos que podrían acabar con la cría de ciertos perros, como el dachshund, según un comunicado del VDH, el club canino alemán.

 

El proyecto de ley enumera varias características de enfermedades, como anomalías del sistema óseo, que quedarían proscriptas. Esto podría interpretarse como una prohibición de criar animales con cualquier desviación significativa de tamaño respecto al "tipo de lobo original", según el VDH.

Las restricciones podrían aplicarse a la longitud de las patas de los perros salchicha. También podría verse afectada la cría de beagles, terriers Jack Russell y schnauzers miniatura, así como de perros de hocico corto, como el bulldog inglés, el bulldog francés y el carlino.
 

"Algunas de las características de la enfermedad enumeradas en el proyecto de ley son demasiado vagas e indefinidas", declaró el jueves en un comunicado Leif Kopernik, director ejecutivo del VDH. "Ya sean demasiado pequeñas o demasiado grandes, si la Ley de Bienestar Animal se aplicara en su forma actual, se podría prohibir la cría de muchas razas de perros populares y sanas".

Kopernik dijo que el VDH pedía un catálogo claro y científico de las características de las enfermedades que proporcionara seguridad jurídica y combatiera más eficazmente la cría de tortura.

Un vocero del Ministerio de Agricultura y Alimentación dijo que el proyecto se encontraba en una fase inicial y que probablemente sería modificado por el Parlamento alemán.

"La cuestión que nos ocupa se refiere a las características derivadas de la cría con fines de deformidad y al bienestar general de los animales, y no, como se afirma erróneamente, a una prohibición general dirigida a razas específicas", declaró el portavoz.

El propósito del proyecto de ley, dijo, era complementar las normas establecidas que rigen la cría con fines de deformidad, que se introdujeron en 1986 y se mejoraron en 2013, añadiendo una lista incompleta de posibles síntomas indicativos de la cría con fines de deformidad, como ceguera, sordera o anomalías dentales.

"El objetivo sigue siendo evitar la cría de animales con rasgos que puedan causar angustia o sufrimiento", afirma.

Gran parte del debate en torno a los cambios propuestos se centró en el querido perro salchicha alemán, a menudo llamado "dackel" por los alemanes, que fue durante mucho tiempo un símbolo nacional. La historia de la raza se remonta a varios siglos atrás, cuando se desarrolló para excavar y arañar madrigueras subterráneas con el fin de cazar tejones, según el American Kennel Club.

Los perros salchicha tienen dientes y garras afilados, muy útiles para la caza. Hoy en día, los perros son conocidos por su forma característica (que les da el nombre informal), su astucia y su actitud dura.

Sandra Karthäuser, que lleva 13 años criando perros salchicha de pelo duro en Münster, a unos 65 kilómetros al este de la frontera alemana con Holanda, dijo el jueves que era incomprensible que las autoridades empezaran ahora a regular la raza.

"Porque no hay pruebas de que el perro esté enfermo de algún modo debido a su apariencia exterior", dijo sobre los perros salchicha. "De lo contrario, no podría sobrevivir a la caza".

Karthäuser reconoció que ciertas líneas de la raza podrían estar predispuestas a sufrir hernias discales y otras afecciones.

"Pero prohibir toda la raza por esto, para mí no tiene sentido", dijo. "También se pueden prohibir los labradores" porque algunos padecen displasia de cadera, añadió, junto con otras razas que pueden sufrir enfermedades y dolencias debilitantes.
 
Fuente: Clarin.com 

La pelea menos esperada: el precio de la vacuna contra la aftosa y el peligro que se deje de vacunar

La aftosa es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta a los vacunos entre otros animales y se caracteriza por la fiebre y la formación de ampollas en la boca, nariz, pezones y patas. No se transmite a los humanos, pero es causa de rechazo al momento de exportar en todos los mercados del mundo.

Cuando Carlos Menem era presidente, Argentina pasó muchos años sin brotes de esta enfermedad. Y en 1995 se tomó la decisión de dejar de vacunar Pero en 2001 la aftosa volvió y se cerraron los mercados. Recién en 2003 pudieron recuperarse algunos. Otros permanecieron clausurados 14 años.

Por ese motivo, resulta extraño que un grupo cada vez más numeroso de productores proponga dejar de vacunar. Se inspiran en el ejemplo brasileño, principal exportador de carnes del planeta, que está abandonando esa práctica en numerosos estados.

 
Detrás de la duda de los ganaderos se esconde el precio de la dosis de la vacuna que considera excesivo y aseguran que es el doble o triple que en otros mercados. Así sostiene públicamente Federico Sturzenegger, nada menos que el autor de la ley Omnibus.
 

En Brasil el abandono de la vacunación ya provocó el cierre de cuatro plantas de producción de la vacuna y la crítica de socios del Mercosur como Paraguay, que cuenta con dos plantas que elaboran la vacuna y Uruguay que las importa, pero que cumple a rajatabla con el calendario de vacunación.

En ambos países, las autoridades sanitarias están en alerta por lo que sucede en Brasil, con 220 millones de cabezas. Se conocen brotes en Colombia y en Venezuela que pueden afectar a toda la región.

En cuanto al precio de la dosis, en Argentina, que se ha vuelto cara en dólares, se reclama que se importe. Diego La Torre, presidente y dueño del laboratorio veterinario Tecnovax, solicita importar unas 25 millones de dosis desde Brasil a un precio sustancialmente menor.
 

La Torre señala a Clarín que existe una norma en el Senasa, Servicio de Sanidad Animal, que exige que la vacuna tenga una cepa especial que es la A2001 que contiene la vacuna en Argentina. "Esa cepa ya no tiene importancia y actúa como una norma para-arancelaria, para evitar que la vacuna se traiga de otros países. Lo importante es que la vacuna sea efectiva", afirma.

Claro que una vacuna no es como un producto de limpieza o un jean. Importar requiere autorización en una normativa similar a los medicamentos. No es casual que la vacuna se pueda traer de Brasil ya que a raíz del mencionado cierre de plantas, hay un stock que está en liquidación.

El precio está generando un malestar creciente. Los que saltaron fueron los pequeños productores representados por la Federación Agraria que habló del “impacto negativo, dado que sumado a las demás labores sanitarias, el costo por dosis se dispara a $2.200”.

El precio de la discordia

Desde los laboratorios que la producen en el país niegan esa cifra. Afirman que la vendieron a quienes la aplican entre noviembre y enero a $550 la dosis y la cobranza fue a los 40 días lo que arroja un precio de 0,65 dólares.

Agregan que el valor tiene componentes adicionales por el sistema de vacunación que existe en la Argentina.

Es que de la fuerte pelea por frenar los brotes en el 2001 quedó un legado que es tomando en cuenta por muchos países. Aquí, en un ejemplo de la integración público-privada se dio forma a la Fundación de Lucha contra la Aftosa, surgida de la iniciativa de las entidades de productores y el Senasa (Servicio de Sanidad Animal) y que va campo por campo, garantiza la cadena de frío de la vacuna y la colocación por profesionales que respetan el bienestar animal.

Bernardo Cané, ex titular del Senasa en tiempos de Menem y De la Rúa, explicó: Las fundaciones son un caso de éxito por haber erradicado dos veces la enfermedad, ser legal, legítimo y eficiente. Treinta y cuatro años de existencia, habiendo administrado cerca de 7.000 millones de dólares de financiamiento de los productores por los productores. Complementando tareas sanitarias junto al Senasa".
 

Para este experto, "se debe seguir con el sistema actual y respecto a la provisión de vacunas a partir de la autorización a importar de Brasil se lo debe analizar con mente abierta y sin preconceptos".

Por cierto, la vacuna siempre estuvo relacionada con el valor del kilo vivo e históricamente equivale a 600 a 800 gramos de novillo, los $ 1.200 a $ 1.400 actuales a los que factura esa Fundación que coloca la vacuna en el animal en función del futuro costo de reposición. El resto lo insume el servicio.

En cuanto a quienes producen la vacuna en el país, el líder con una gran porción del mercado es Biogénesis Bagó, mitad de la familia Bagó y el otro 50% de Insud, de la familia Sigman. 
 

Nació en 1952 y es desde hace varios años el gran referente internacional. Cuenta hoy con la planta de mayor tamaño en el planeta, además de ser exportadores de peso. Después de la que levantaron en China, están construyendo una en Arabia Saudita y otra más en Corea del Sur.

También titila el Centro de Diagnóstico Veterinario (CDV), de capitales chilenos que con una inversión de US$ 60 millones están terminando la tercera planta de vacunas veterinarias: la promocionan como la más moderna del mundo en el parque industrial Pilar.

Este grupo fabrica las vacunas también para ACA, la Asociación de Cooperativas Argentinas que la comercializa entre los cooperativistas.

Hay muy pocas plantas de vacunas en el mundo. Se contabilizan 30. En parte porque una planta para ese tipo de vacunas requiere una inversión inicial de US$ 100 millones.

Aquí la vacuna se aplica en dos épocas del año. Una campaña va de marzo a mayo y la segunda de octubre a diciembre. A los animales adultos se los vacuna una vez y a los chicos dos veces. De esta manera Argentina requiere 70 millones de dosis por año y logró al menos en aftosa un estatus sanitario reconocido en todos los mercados. Ojalá no se pierda.
 
Fuente: Silvia Naishtat - Clarin.com
 

Después de tres días de búsqueda, rescataron vivo a un cachorro de un conducto de ventilación en España

El cuerpo de bomberos de la localidad de Vélez, en Málaga, España, realizó hace unos días el heroico rescate de una mascota. En esta ocasión no se trató del típico gatito subido a las ramas de un árbol de gran altura, sino de un cachorro de labrador que quedó atrapado en el conducto de ventilación de un edificio.

 
Al parecer, según relataron los vecinos de la comunidad, el perrito se encontraba jugando en la terraza de los departamentos cuando, en un descuido, desapareció en caída libre por un agujero donde permaneció a la altura del primer piso en el reducido espacio del tubo de ventilación.
 

Frente a su ausencia, durante tres días fue buscado en los alrededores del barrio, pero todo cambió cuando los habitantes del edificio lo escucharon ladrar y aullar en repetidas ocasiones en el interior de la construcción. Inmediatamente, los vecinos pidieron ayuda por teléfono y a los minutos se presentó un grupo de efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos de la Diputación de Málaga para rescatar al animal.

Luego de una búsqueda exhaustiva, los bomberos localizaron al cachorro detrás de la pared de la cocina de un departamento del primer piso y, ante la dificultad de socorrerlo por la terraza, decidieron romper los azulejos para hacer un orificio justo a la altura de donde se escuchaban los ladridos.
 

Así lo muestra el video publicado por los bomberos en X, en donde se ve la habilidad y la delicadeza con las que actuaron para evitar que los escombros pudieran dañar al intrépido animal. “Rescatado con éxito un perro atrapado gracias a la intervención de los compañeros de #VélezMálaga”, se puede leer en el tuit. Una vez liberado, el cachorro fue provisto de agua para aliviar sus síntomas de deshidratación y su angustia después de su dramática experiencia.

¿Qué animales se pueden tener en casa con la Ley de Bienestar Animal vigente en España?

El año pasado el país ibérico aprobó la Ley de Bienestar Animal 7/2023 de protección de los derechos y el bienestar de los animales. La nueva normativa asegura velar por la seguridad de las mascotas e introduce varios cambios. Entre ellos, qué animales se pueden tener en casa. Según la normativa, los animales deben cumplir una serie de condiciones:

  • Ser perros, gatos o hurones o pertenecer a especies que tengan la consideración de animales domésticos según la Ley de Sanidad Animal.
  • No estar incluidos en el catálogo de especies exóticas invasoras.
  • Tener unas necesidades ecológicas, etológicas y fisiológicas compatibles con la vida en el entorno humano.
  • Estar inscriptos en el listado positivo de animales de compañía.
Los animales que no se pueden tener en casa desde 2023 son aquellos salvajes o exóticos que no están adaptados a la convivencia con las personas y que puedan suponer un riesgo para la salud pública. También aquellos que hayan sido sometidos a mutilaciones o modificaciones permanentes que alteren su apariencia y los que no estén identificados mediante microchip o tatuaje.
 

Australia inicia una polémica matanza aérea de miles de caballos salvajes en un parque natural

Las autoridades retoman el proyecto, parado durante dos décadas, para proteger, aseguran, el frágil ecosistema del parque nacional Kosciuszko.
 

Después de dos décadas parado, las autoridades australianas iniciaron este jueves un programa para sacrificar a miles de caballos salvajes para proteger el frágil ecosistema del parque nacional Kosciuszko. Se hará mediante disparos de francotiradores montados en helicópteros, una medida que ha desatado la polémica.

El Servicio Nacional de Parques y Vida Salvaje del estado de Nueva Gales del Sur, cuya capital es Sídney, indicó en su web el cierre parcial de Kosciuszko, que ocupa unos 6.900 kilómetros cuadrados, «para realizar operaciones de disparos aéreos» entre hoy y el 4 de octubre, durante el otoño y el invierno austral.

El programa, congelado durante unos veinte años, pretende reducir para el año 2027 a 3.000 la población de caballos salvajes o «brumbies» que habitan Kosciuszko, a unos 350 kilómetros al suroeste de Sídney y donde se calcula hay entre 12.797 y 21.760 equinos que deambulan sin control por los delicados parajes.

«La matanza de animales no es una decisión fácil, y no es una decisión que nadie quiera tomar, pero es absolutamente necesaria en el caso del Parque Nacional de Kosciuszko», explicó este jueves en un comunicado la diputada del partido Verde en el parlamento estatal de Nueva Gales del Sur, Sue Higginson.

La también portavoz de medio ambiente de los Verdes explicó que la semana pasada sobrevoló Kosciuszko para investigar este programa de matanza aérea y notó que «el número de caballos y la magnitud de los daños eran devastadoras».

Método cruel

Los francotiradores contratados por las autoridades de Nueva Gales del Sur también dispararán contra venados, cerdos y otros animales salvajes, según este polémico plan anunciado en octubre del año pasado y que afrontó protestas de agrupaciones de defensores de los animales que argumentan que el método es cruel. 

«Hoy comienza de nuevo la masacre de los brumbies en la parte sur de las montañas nevadas», aseguró Natalie Eggenberg, una residente jubilada en Facebook, al subrayar que «Australia es el único país del planeta que permite disparar a los caballos desde helicópteros. «No hace falta que les diga cómo me siento», añadió.

«Es una verdadera vergüenza», se quejó la empresa familiar Snowy Brumby Photography Adventures with Michelle and Ian en Facebook , al quejarse de la reducción de la matanza masiva de estos animales salvajes que son la base de su negocio.

Los defensores de este polémico método aseguran que el sacrificio masivo desde el aire causa menos dolor, es eficiente y económico. Además, sostienen servirá para mitigar el daño que estos causan en los hábitats de la fauna nativa, que incluye especies en peligro de extinción como las ranas corroboree y una rara orquídea alpina endémica.

La última vez que el gobierno de Nueva Gales del Sur usó francotiradores para sacrificar masivamente caballos salvajes fue en octubre de 2000 cuando se eliminaron 606 caballos, mientras que otras jurisdicciones usan este método para matar a estos equinos, así como camellos, búfalos o burros, entre otros.

Cursos & Eventos

No event in the calendar
August 2018
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria