Semana de la Lucha contra la triquinosis
- Detalles
- Categoría: Interés general
- Publicado: Lunes, 23 Mayo 2022 12:04
Buenos Aires - La triquinosis o trichinellosis es una enfermedad parasitaria endémica. Es causada por larvas de nematodes del género Trichinella, que afectan al ser humano, mamíferos domésticos, silvestres, aves y reptiles. Se trata de una zoonosis que se transmite a las personas de modo accidental, por la ingestión de carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que contienen estas larvas en los músculos.
En Argentina, la principal fuente de infección para el ser humano es el cerdo doméstico, aunque también existen otras, como el jabalí, cerdos asilvestrados o el puma.
Con respecto a los cerdos domésticos, la parasitosis está estrictamente relacionada a las condiciones de su crianza, especialmente con la alimentación y presencia de animales sinantrópicos (por ejemplo, ratas) en el criadero o en basurales cercanos y hábitos canibalísticos del cerdo.
La trichinellosis es considerada una enfermedad de notificación obligatoria establecida por la normativa oficial. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), a través de la Coordinación General de Epidemiología y el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Animales, establece las maneras de atender las notificaciones de la enfermedad, el registro de sospechas, focos y brotes.
Ciclo de transmisión
Si bien el cerdo es quien se encuentra involucrado con mayor frecuencia en la ocurrencia de casos humanos, también se registran brotes originados por el consumo de carnes de animales silvestres –generalmente en forma de chacinados y embutidos sin control bromatológico o de carne fresca insuficientemente cocida–.
En nuestro país, los hábitos de crianza de cerdos en forma domiciliaria (traspatio) sin las condiciones adecuadas de higiene y alimentación propician la propagación y el mantenimiento de esta parasitosis. Esto se asocia, a su vez, con la faena domiciliaria o casera sin control sanitario, que trae como consecuencia la oferta de alimentos de riesgo para quienes los consumen (carne curada, ahumada, cruda o insuficientemente cocida).
Las personas se enferman al consumir carne cruda o insuficientemente cocida o productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres, principalmente jabalíes y pumas, que contienen en sus músculos larvas de parásitos del género Trichinella. Por eso, es también considerada una enfermedad transmitida por alimentos (ETA).
Una vez que las personas ingieren productos parasitados, las larvas se liberan en el estómago, continúan su ciclo en el intestino y luego de reproducirse, migran por el torrente sanguíneo hacia los músculos, donde se alojan y pueden provocar fiebre, diarrea, hinchazón de párpados, vómitos, picazón en la piel, dolores y dificultades motrices.
Esta enfermedad tiene un fuerte impacto en la salud humana. El cuadro clínico es muy variable y puede ir desde una afección asintomática hasta cuadros más graves, dependiendo del número de larvas ingeridas y del estado inmunológico del huésped.
Prevención
- El consumo de alimentos
A la hora de consumir productos porcinos y derivados es preciso tener en cuenta una serie de precauciones para prevenir el contagio de la triquinosis. Los chacinados, embutidos y salazones se elaboran con carnes sin cocción, por eso, los productos resultantes pueden contener larvas de los parásitos que producen triquinosis.
Para evitar contraer la enfermedad es importante que las personas solo obtengan estos productos en establecimientos habilitados y no en lugares informales en los que no se puede demostrar la inocuidad y la trazabilidad del producto adquirido. Asimismo, se recomienda a las personas adquirir productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres (principalmente de jabalíes y pumas) que posean una etiqueta o rótulo, ya que nos permite conocer su origen y dónde fueron elaborados.
De acuerdo a la normativa vigente, los establecimientos habilitados deben analizar la carne antes de utilizarla en la elaboración de productos, de manera de poder garantizar que son aptos para consumo humano. En este mismo sentido, es importante resaltar que la cocción de la carne de cerdo se debe realizar hasta que pierda el color rosado en su interior, ya que este punto nos indica que se alcanzó una temperatura que mata las larvas que transmiten la enfermedad (mayor a 70 grados Celcius).
Para mayor seguridad, se debe consumir carne de animales que hayan dado negativo a la prueba de digestión artificial.
La producción
-Técnica de digestión artificial
Las personas que elaboren chacinados (como chorizo seco, salame y longaniza), a partir de carne cruda de cerdos o de animales silvestres, deben verificar previamente que esta materia prima sea apta para consumo humano. Para ello, deben remitir una muestra de carne de cada animal (entraña) con el objetivo de que sea analizada en un laboratorio mediante la prueba de digestión artificial, que es la técnica aprobada para detectar larvas de Trichinella spp y poder liberar carnes al consumo.
En Argentina hay laboratorios ubicados en distintos puntos del del país a los cuales las personas pueden recurrir ya que están destinados a la atención de los requerimientos propios de cada región.
- La caza
En ciertas zonas de la Argentina se realizan actividades de caza, como en la Patagonia, las provincias de Buenos Aires, Córdoba y La Pampa, entre otras; en muchos de estos casos, los cazadores elaboran chacinados o salazones con carne de puma, jabalí u otros animales silvestres que pueden contener larvas y también suelen mezclar la carne con cortes de cerdos domésticos y de otros animales. Por tal motivo, quienes se dedican a esta actividad deben someter sus muestras, previamente, a la prueba de la digestión artificial; así como recordar que no deben abandonar las carcazas, ni utilizarlas como alimento para los cerdos domésticos.
Acciones del Senasa
- Inscripción de unidades de producción porcina y habilitación de laboratorios
La Resolución 423/2014 establece que la inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) es obligatoria y gratuita para quienes se dedican a la producción pecuaria en el país –con independencia de la cantidad de animales que posean, del título por el cual detentan la tierra en que desarrollan su actividad y cualquiera sea el sistema de producción utilizado–.
Por otro lado, el Senasa realiza la habilitación de laboratorios pertenecientes a la Red Nacional de su Dirección General de Laboratorios y Control Técnico. Muchos de estos efectúan la prueba de digestión artificial, técnica necesaria para detectar larvas de Trichinella spp. Ante cualquier duda por este tema, las personas interesadas pueden comunicarse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Recepción y atención de notificaciones
El Senasa recibe comunicaciones de casos humanos y animales positivos a la digestión artificial por parte del Ministerio de Salud de la Nación, de los ministerios de Salud provinciales, de los ministerios del agro, laboratorios privados, municipales y/o provinciales, también de frigoríficos con y sin habilitación del Senasa. Por otra parte, cualquier persona responsable o interesada puede notificar la sospecha de una enfermedad detectada en animales, a través de los siguientes canales:
• En las oficinas del Senasa –comunicándose personalmente o por teléfono–.
• A través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store.
• Enviando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La actuación inmediata permite minimizar las consecuencias, optimizar la intervención y controlar enfermedades antes de que se diseminen. Se recuerda que se puede solicitar información pública a través de nuestro portal web. Ante la notificación de una sospecha de triquinosis, el Senasa lleva a cabo las investigaciones epidemiológicas necesarias para determinar el origen del foco y realizar las acciones correspondientes que establece la normativa vigente.
Al cumplir con las pautas que brinda el Senasa para la crianza de cerdos y la elaboración de productos alimenticios, los productores porcinos y los cazadores colaboran con la prevención de la triquinosis, protegen su actividad productiva, evitan riesgos y producen alimentos seguros.
Para más información, las personas interesadas pueden comunicarse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fuente: Agrositio.com.ar
Recientemente el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia resolvió instituir la tercera semana de mayo de cada año como la “Semana de la Lucha contra la Triquinosis” con el objetivo de fortalecer y potenciar el conocimiento de la información referida a esta enfermedad, su control y prevención.
En este marco el CVPBA participará acompañando y desarrollando actividades de capacitación profesional, educación y vinculación con la comunidad como parte del rol de Agentes de Salud Pública que representan los profesionales veterinarios de toda la provincia.
Es importante recordar que en Argentina la triquinosis es una enfermedad endémica con focos distribuidos en varias jurisdicciones que coincide con la distribución de la producción porcina.
Los veterinarios como Agentes de Salud, deben contribuir a las buenas prácticas de producción porcina. El trabajo en conjunto con todos los actores involucrados en la cadena de notificaciones permite poder llegar al origen del foco animal y de esta manera poder evitar que se afecten más personas.
Actualmente la principal causa de contagio está relacionada a los cerdos alimentados en basurales, con desperdicios o restos de alimentos donde habitan roedores. Las personas la contraen cuando consumen carne de cerdo, chacinados o embutidos, en la mayoría de los casos de elaboración casera, sin haber realizado los controles sanitarios correspondientes.
Es por ello que es necesario que la población tome conciencia de que esta enfermedad puede prevenirse con medidas sencillas de fácil adopción que compartimos a continuación:
Para el consumidor:
Comprar chacinados en establecimientos habilitados y no en lugares informales.
Verificar que tengan una etiqueta que certifique su origen.
Cocinar correctamente la carne.
La sal, el ahumado o la cocción de microondas no matan el parásito.
Ante presencia de síntomas de la enfermedad, luego de consumir productos de dudosa procedencia, dirigirse a un centro de salud.
Para los productores:
Mantener los establecimientos en buenas condiciones higiénicas.
Combatir los roedores
Eliminar la basura
Alimentar adecuadamente a los animales.
Analizar una muestra de carne de cada animal mediante la prueba de DIGESTIÓN ENZIMÁTICA
fuente: CVPBA.org
Compartimos la nota enviada al Sr. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Axel Kicillof