1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Ciclo de Conferencias sobre “Fronteras en Reproducción Animal”

Fecha: Miércoles 23 de junio 18 h -  Dr. Gabriel A. Bó

Reproducción de precisión: evolución del conocimiento sobre la fisiología ovárica y su impacto en el uso masivo de las biotecnologías”.

Jueves 24 de junio 18 h - Dr. Hugo H. Ortega

Relación entre estrés y reproducción: adaptación evolutiva o enfermedad asociada a la producción en bovinos lecheros”.

Viernes 25 de junio 18 h - Dr. Daniel F. Salamone

Biotecnologías de la reproducción equina: nuestra experiencia, estado actual y perspectivas futuras”.

Las conferencias se realizarán los días indicados en modalidad remota vía Zoom.
Los interesados deben solicitar link de ingreso a cada acto a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El Veterinario del Mar

Compartimos la entrevista al Dr. Adrián Gustavo de Antueno Berisso realizada por Antonio Monteagudo.

Ver la 2º parte aquí 

Ver la 3º parte aquí

Dr. Adrián Gustavo de Antueno Berisso
Médico Veterinario. Docente, Creador y Jefe del Departamento de Bromatología e Higiene y del Laboratorio de Análisis Químicos, Físicos y Bacteriológicos de Ushuaia. Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. ExMinistro de Gobierno y ExGobernador Interino del Territorio Nacional de Tierra del Fuego. Historiador. Conferencista. Escritor. Premio a la Trayectoria 2020 de la Sociedad de Medicina Veterinaria.


Fuente: www.ganaderiacontodos.com y www.agendaganadera.com

Claves para combatir la depredación ilegal pesquera

Las pérdidas se miden no sólo por la afectación al ecosistema sino por las divisas que dejan de ingresar.

La pesca es una de las actividades económicas más importantes de la Argentina, representa hasta el 0,4 del PIB generando más de 25 mil puestos de trabajo directos. Las exportaciones de productos pesqueros alcanzaron los 2.148 millones de dólares estadounidenses en 2018, y se mantienen en cifras cercanas a los 2.000 millones.

Las especies capturadas más relevantes son el calamar, la merluza común y el langostino patagónico. La Unión Europea y los Estados Unidos se encuentran entre los principales mercados de destino.

En los últimos años, el problema de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR) en el Atlántico Sudoccidental ha generado una creciente preocupación en toda la sociedad. Durante la temporada alta las embarcaciones no reguladas que operan en el borde exterior de la Zona Económica Exclusiva de la Argentina suman más de 500, muchas de las cuales ingresan para la pesca ilegal, generando un daño ambiental sin precedentes y graves pérdidas para el país.

Estas pérdidas se miden no sólo en términos de la afectación al ecosistema marino y sus especies, sino también económicas, por las divisas que dejan de ingresar a la Argentina y por el impacto sobre los recursos que son aprovechados por la industria nacional.

Debido a los subsidios económicos que benefician a estas flotas, pero también a la mano de obra esclava, a la descarga en barcos nodriza o ‘reefers’ y en puertos sin controles ni trazabilidad, sus costos de operación son tan bajos que influyen artificialmente en los precios de mercado internacional, afectando a la economía de los países que cumplen con regulaciones y controles.

Los sistemas de trazabilidad están adquiriendo cada vez más relevancia a nivel global en cada vez más industrias, impulsados por la demanda de los consumidores y las regulaciones que algunas naciones ya están implementando. En la pesca implican la capacidad de rastrear y verificar la información sobre el origen y el trayecto de los productos, y como atraviesan la cadena de suministro: qué, quién, cómo y dónde lo pesca, procesa y transporta.

La trazabilidad permite garantizar una alimentación segura, al mismo tiempo que la veracidad y confiabilidad de la información brindada permite la explotación de los recursos pesqueros en condiciones económicas, sociales y ambientales sostenibles.

Así, los sistemas de trazabilidad son una herramienta clave para combatir las pesquerías no reguladas si consideramos que, en gran parte de altamar es casi imposible controlar que los buques pesquen respetando normas y estándares mínimos.

Por ello, y al mismo tiempo, estos sistemas permiten generar un valor agregado a la industria que brinda información, garantizando un mejor posicionamiento en los mercados para quienes apuestan a la mayor transparencia. Que la pesca nacional cuente con altos estándares de trazabilidad será un factor determinante para competir en los mercados internacionales contra la pesca furtiva.

En la Cámara de Diputados de la Nación existen dos proyectos de ley presentados por los diputados Carlos Américo Selva (FdT) y Gustavo Menna (JxC) que impulsan la creación de un Sistema de Trazabilidad en la Pesca a Nivel Nacional y que coinciden en la mayoría de los puntos esenciales.

Es importante que los legisladores nacionales avancen en su tratamiento y sanción para que el Estado argentino cuente con un importante instrumento para combatir la pesca ilegal y no regulada, garantizar la sustentabilidad y el desarrollo económico local, mantener el acceso a los mercados más exigentes y rentables, y conservar el Mar Argentino y el Atlántico Sur.

Fuente: Milko Schvartzman & María Eugenia Testa - Clarín.com

El continente antártico, en nuestro futuro

Desde el aire que respiramos hasta los alimentos que comemos, el Continente Antártico y el océano que lo rodea son fundamentales para garantizar que nuestro planeta funcione y sea habitable. Muchos ni siquiera lo saben, pero sus aguas incluso afectan el aire que respiramos.

El Continente Antártico contiene aproximadamente el 90% del volumen total de hielo del mundo y alrededor del 77% del agua dulce del planeta, siendo fundamental para estabilizar nuestro clima y hacer circular los nutrientes vitales que sostienen las poblaciones de peces y otros organismos marinos en todo el mundo.

El Océano Austral elimina grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera cuando el kril – pequeñas criaturas parecidas al camarón – absorben el carbono al consumir microalgas y lo excretan hacia las profundidades, en donde es reutilizado por otros organismos en el fondo marino.

Con todo, el Continente Antártico está cambiando. Es una región que se encuentra en la primera línea de la crisis climática, con el hielo marino antártico derritiéndose más rápido que nunca.

En 2020 experimentó su temperatura más alta: sobre los 20oC / 68oF, junto con la creciente presión de la pesca y otras actividades humanas, que si no son apropiadamente reguladas, amenazan directamente su asombrosa vida silvestre con pingüinos, focas, ballenas, albatros, que luchan por adaptarse a los rápidos cambios en su hogar. La situación es urgente.

El continente es clave para nuestra lucha contra el cambio climático, es el último lugar prístino de nuestro planeta. Los efectos asociados al cambio climático en el Océano Austral afectarán los sistemas marinos mundiales y a las comunidades humanas e influyen en los procesos que regulan el clima. Somos un océano y el futuro del Continente Antártico es nuestro futuro.

Es por esto que hacemos un llamado frente a esta necesidad imperiosa de que los gobiernos reconozcan las interconexiones entre los sistemas antártico y mundial. Tenemos una oportunidad de asegurar el acto de protección oceánica más grande de la historia en octubre de 2021 cuando los miembros de la Comisión para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA-CCAMLR) se reúnan para impulsar la protección del Océano Austral en casi 4 millones de km2. a través de la creación de tres áreas marinas protegidas: En la Península Antártica, en el mar de Weddell y en la Región Antártica Oriental.

Está comprobado por la evidencia científica de experiencias de todas partes del planeta que las Áreas Marinas Protegidas (AMP) resguardan la vida marina y aumentan la resiliencia al cambio climático. En ningún lugar es más importante o urgente su establecimiento que en las preciosas aguas que rodean al Continente Antártico.

Las tres propuestas de AMP ya cuentan con un fuerte apoyo entre los Estados miembros de la CCRVMA. Pero la mayoría no es suficiente: Se necesita consenso para preservar el último gran lugar salvaje de nuestro planeta. Lamentablemente, algunos países han impedido dicho consenso durante los últimos años. El desafío que tenemos por delante, en los próximos meses, es avanzar junto a ellos para lograr el anhelado acuerdo.

Por su parte, la Argentina, Chile y España han apoyado el establecimiento de una red representativa de AMP en el Océano Austral desde el principio de estos esfuerzos.

Es así que, la propuesta conjunta de Chile y Argentina, en la que se trabaja desde 2012, está basada, al igual que las otras dos propuestas, en la mejor ciencia disponible, dirigida a conservar la Península Antártica, una de las áreas más sensibles y afectadas por el cambio climático y centro de una de las principales pesquerías del Océano Austral, la de kril antártico, que como ya hemos dicho es clave para el ecosistema antártico.

En base al extenso trabajo que ha desarrollado por años en la región, España ha colaborado con ambos países en la obtención de datos relevantes para la propuesta y para el conocimiento científico del área.

España organizará una conferencia de alto nivel en octubre para reforzar el compromiso de la UE y la comunidad internacional con la protección y conservación de los ecosistemas marinos antárticos y hará un llamado a los países miembros de la CCRVMA para que redoblen sus esfuerzos para facilitar el consenso internacional en torno a la creación de estas AMP.

Chile y Argentina serán parte de este esfuerzo común y continuarán trabajando intensamente en este desafío global, como un elemento fundamental de su política exterior y de su compromiso con el medioambiente.

Durante este 2021, en el que celebramos el 40 aniversario de la CCRVMA, es necesario que todos los miembros reiteren y resalten su compromiso con el objetivo de la Convención y qué mejor manera de señalar dicho compromiso que aprobando el establecimiento de las tres propuestas de AMP, para que las futuras generaciones tengan la posibilidad de conocer este maravilloso continente y los roles que cumple para la preservación del planeta y de la humanidad.

Teresa Ribera es vicepresidenta del gobierno de España. Andrés Allamand es ministro de Relaciones Exteriores de Chile. Felipe Solá es Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina.

Fuente: Tribuna - Clarín.com

Día Mundial de la inocuidad de los alimentos

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) instauró este día para concientizar sobre la importancia de consumir alimentos seguros y aptos, evitando la presentación de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).

Según la Organización Mundial de la Salud 1 de cada 10 personas se enferman a nivel mundial por consumir alimentos contaminados, lo que causa aproximadamente unas 420.000 muertes anuales.

Este 2021 se propone como tema para esta celebración:
"Alimentos inocuos ahora para un mañana saludable" lo que implica considerar la importancia del cuidado de los ecosistemas, los animales y las personas a lo largo de toda la cadena alimentaria mediante la implementación de prácticas sustentables.

La “Inocuidad de los alimentos, un asunto de todos”

Fuente: Vet.Tortosa

Cursos & Eventos

No event in the calendar
April 2020
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales.