1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Divulgación Científica

Compartimos la entrevista que realizó el Antonio Monteagudo, al Ing. Agr. Juan José Grigera Naón (ex titular del IPCVA, nuevo Presidente de la Oficina Internacional de la Carne, OPIC).

Leer más...

Olfato puro

l epígrafe es meramente informativo. Un perro de la Unidad Canina participa en de la operación “Place nette” (sitio limpio o despejado, en francés) en Font-Vert, al norte de Marsella, el 29 de noviembre último. Durante la acción policial se detuvieron a 24 personas vinculadas al narcotráfico y se incautaron “cantidades importantes de estupefacientes”.

Ahora bien, ¿por qué se usan perros en la detección de drogas? Por su proverbial olfato, claro. Pero cuando uno mira en detalle el aparato olfativo de nuestros pichichos, las cifras y las adaptaciones evolutivas son abrumadoras. Mientras la superficie del epitelio olfativo humano es de 10 centímetros cuadrados, el de los perros es de 170 centímetros cuadrados. Donde nosotros tenemos 6 millones de receptores olfativos, los canes tienen 300 millones. Además, respirar y oler para ellos son dos procesos diferentes, y, en total, su sensibilidad resulta casi mágica.

Fuente: Ariel Torres - LaNacion.com.ar

La joya gastronómica que la Argentina incorpora a su menú de exportación y se vende a U$S 1.800 por kilo

LA IMPORTANCIA DEL OLFATO DE LOS PERROS EN UN NUEVO EMPRENDIMIENTO


“La trufa existe porque la puso Dios”. Con esa sentencia mística Agustín Lagos sintetiza su gran obsesión por el diamante negro de la gastronomía, el hongo cuyo nombre científico estuber melanospórum vittpor el que en el mercado mundial se llega a pagar hasta 1.800 dólares por kilo y cuyo cultivo tiene un enorme potencial de crecimiento en la Argentina. “La trufa es sinónimo de lujo y escasez”, asegura.

Lagos nunca va a olvidar aquel día que a sus 19 años, en un restaurante de Cardiff, Gales, durante una gira de rugby, probó por primera vez unas pastas con trufas. Dos décadas después, Lagos, a quien también se conoce como “el trufero”, es líder en la producción de plantas micorrizadas con trufas y en asesoría del cultivo.

En 2008 inició las primeras plantaciones.Hoy hay 300 hectáreas de producción de trufas en Argentina, pero Lagos piensa que en unos años puede haber 20.000y superar en superficie a la nuez pecán. 

Las trufas, explica, son un hongo subterráneo fruto de un micelio que se desarrolla en simbiosis con ciertos árboles como el roble europeo (Quercus robur) y la encina española (Quercus ilex). Según sus investigaciones acerca de los climas y suelos más aptos para el cultivo, la provincia de Buenos Aires, Mendoza, las sierras de Córdoba y partes de la Patagonia tienen buen potencial.

“El clima es fundamental para este cultivo ya que no se puede cambiar. Siemprehacemos estudios de suelo y antes de plantar la mayoría de las veces lo modificamos” explica Lagos.
 

La temperatura media anual tiene que ser de hasta 16,5 grados, con estaciones bien marcadas y buena amplitud térmica. Por ejemplo en Coronel Suárez, en el centro de la provincia de Buenos Aires, donde Lagos tiene su base de operaciones, hay días de 30 grados y noches de 14.

Respecto a la pluviometría, el ideal para las trufas es de entre 800 y 1000 milímetros de agua anuales. “El clima no es perfecto en ningún lado. Estees un cultivo intensivo y es necesario el riego tecnificado.Lo hacemos por microaspersión, con mangueras apoyadas en el suelo”, dice, y comenta que en el Alto Valle de Río Negro, por ejemplo, los suelos son buenos pero llueve muy poco. “La disponibilidad de agua para riego es una gran ventaja que tiene la Argentina respecto de otros países”, remarca.

Respecto al suelo, los libros indican que para el correcto desarrollo de la trufa es necesaria una textura franco arenosa. Pero al igual que sucede con el riego, como es un cultivo intensivo se puede adaptar el suelo. “En Buenos Aires hay materia orgánica, fósforo, pero no tengo el PH de 8, que aporta calcio disponible, entonces se lo agrego. En el margen del río Limay, en Neuquén, hay un calcio espectacular pero no hay materia orgánica, entonces se aplican distintos abonos -detalla el especialista-. El clima y la disponibilidad de agua no los puedo modificar, peroel suelo, en superficies de 4-20 hectáreas, es viable modificarlo y el precio de la trufa lo justifica”.

La hora de los perros

A los cinco años de la plantación, si todo va bien, se empieza a cosechar trufas, una tarea llena de secretos. “No aparecen solas, hay que salir a buscarlas porque están abajo del suelo”, advierte Lagos, y explica que en esa instancia se utilizan perros adiestrados. “No hay una mejor manera,la nariz de un perro es imposible de igualar”, asegura.

Según el experto, se pueden utilizar perros de cualquier raza, lo importante es que sean ágiles y de tamaño moderado. A él gusta el labrador de pelo corto y se encarga personalmente de su entrenamiento. Durante seis meses dedica 20 minutos todos los días a jugar con los perros ofreciéndoles cosas con verdadero olor a trufa.

“No sirven los aceites de trufas, tiene que ser verdadera trufa”, advierte. Después se empieza a subir la dificultad, se cambia el lugar o el objeto para que el perro use su olfato y busque la trufa. “Un día tiro la pelota en un pajonal de 60 centímetros en el medio del campo, y hasta que un día la entierro y salimos a buscarla, y cuando la encuentra ya el perro está iniciado. Después, con el tiempo, madura”, describe, y remarca: “Sin perros no hay trufas”.

Para un predio de cinco hectáreas, según el trufero, dos perros son suficientes.La cosecha es en invierno y se sale todos los días a buscar el tesoro.Cuando un perro da la señal, la persona en forma manual tiene que cavar para buscar la trufa con una pala bien afilada. La profundidad depende de la textura del suelo, entre 7 y 15 centímetros es lo ideal, pero a veces se van más abajo. “Los truferos con gran experiencia huelen la tierra y se dan una idea de donde puede estar escondida nuestra joyita. Es una búsqueda mágica, todo el mundo de la trufa es atrapante”, dice Lagos.

A los cinco años, según el especialista, una plantación da unos 400 gramos de trufa por hectárea, ya los 14 años puede llegar a dar entre 30 y 40 kilos, dependiendo del manejo que se le dé a la trufera.
 
 

Cumbre del clima: ven a las vacas como villanas y las acusan de emitir gases efecto invernadero

En la que es una maratón con reuniones y propuestas por cientos de organizaciones que defienden distintos intereses, una duda comienza a tomar fuerza y es acerca delverdadero compromiso de bajar emisionespara que el planeta no entre en ebullición.

En una Dubai que tiene el sello de la opulencia con rascacielos que compiten en arquitectura de vanguardia, jefes de Estado, organismos internacionales y ONG, se reúnen en la cumbre del Clima, la COP (conferencia entre las partes) número 28.

Con una débil delegación oficial en medio de la inminente asunción del nuevo gobierno, podría decirse que Argentinatiene quien la represente, aunque el país se niega a firmar la declaración final de la cumbre. 

Es una declaración débil que firman120 países y que reconoce que hay que reducir las emisiones,pone a la salud humana como principal víctima del cambio climático y solo se compromete a avanzar sin eliminar los combustibles fósiles como se pretendía.

Para muchos expertos era obvio que no iba a figurar la palabra eliminación de los combustibles fósiles al tener de sede a Dubai, la ciudad de los emiratos que son losséptimos mayores productores de petróleo del mundo. La cumbre está presidida por el sultán Al Jaber.

Pero en esta cumbre hay otro peligro. Y es que muchos ponen a la producción agro ganadera como la villana y responsable de gran parte de las emisiones.

Argentina como los países de la región tienen en el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), que depende de la OEA y quepuso toda la energía en la defensa de la actividad agropecuaria.
 

Este año es el turno del balance y la pelea era para que figurara en la declaración final la palabra eliminación en referencia a los combustibles fósiles como el petróleo. No pudo ser.

La contrapropuesta esacelerar y triplicar hacia 2030 las energías alternativas, hablar de transición y poner fondos para financiarla.Habría unos 100 mil millones de dólares hasta 2030.

El IICA presentó un estudio que sostiene que la ganadería bovina tieneun impacto mucho menor sobre el calentamiento global.Y propone medir de otra manera los gases.

El ingeniero agrónomo Ernesto Viglizzo, con partida de nacimiento en Argentina, y un referente global en este tema, asegura que le adjudican emisiones que no le corresponde porque provienen de otros sectores de la economía como el Industrial.

Arguye que cuando se mide la huella de carbono que impacta en las emisiones se toman en cuentaotros sectores como el frigorífico, el transporte, la distribuciónque surgen de actividades a posteriori a la producción ganadera y son emisores "porque consumen combustibles fósiles los mayores responsables del cambio climático".

Este referente internacional en ganadería, suelos y cambio climático, doctorado en la universidad católica de Lovaina en Bélgica e investigador del Conicet no exculpa a la ganadería pero habla deproducciones sustentablesy del imprescindible balance de carbono que en la producción pastoril estaría compensadoentre las pasturas que absorben los gases por la fotosíntesis y el metano que emiten las vacas.

Manuel Otero, el argentino que preside el IICA, recordó que la ganadería en nuestra región explica el50% del PBI agrícola y genera divisas por US$ 23 mil millones en carne y US$ 3.000 millones en lácteos.

"Existe una transformación de los sistemas ganaderos que reducen el impacto en el agua, suelo y emisiones. La emisión del ganadono supera el 5%de las emisiones globales", dijo.

Viglizzo amplia: "Los sistemas pastoriles de América compensan las emisiones del carbono del ganado. No se trata de exculpar a la ganadería pero hay que considerar que la carne y los lácteosson clave en la seguridad alimentariadel mundo y en la economía de una región que participa con el 25,6% de las exportaciones de carne y es el 25% en la producción de leche y el 30% de la de carne".

Un estudio afirma que el 34% de las emisiones globales de gases es producido por el sistema agro alimentario mundial y seculpabiliza a la deforestación, el uso de los fertilizantes nitrogenados, al metanoproducido por la digestión de los vacunos y al óxido nitroso que liberan las heces y la orina.

Se atribuye a la ganaderíaentre el 14 y 18% de las emisiones globales.

"Instalaron unasombra de sospecha sobre la actividad", dice Viglizzo que insiste en la neutralidad de la ganadería con el balance de carbono entre la emisión y su captura y almacenamiento por la fotosíntesis de las pasturas.
 

Para la ingeniera agrónoma Mara Saucede, de la Asociación Argentina de Producción Animal, es central la necesidad de utilizarindicadores confiables y mediblesy que puedan ser comparables con los países y los sistemas de producción.

Mientras tanto, las emisiones fósiles siguen en niveles récord pese a la disminución en Europa y Estados Unidos continúan creciendo en India.

Dubai, enviada especial
 

Dr. Fernando Ruíz: "Nunca debió dejarse de vacunar contra las encefalomiopatías equinas"

Consultado por la enfermedad que está poniendo en alerta a todo el ámbito equino, el especialista explica las causas de la reaparición, las características y consecuencias del virus y la disponibilidad de vacunas.

 

Fernando Ruíz es médico veterinario con una extensa experiencia en medicina equina. Ha tenido entre otras responsabilidades, la de ser el jefe de servicios veterinarios del Club Alemán de Equitación.

El Dr. Ruiz conoce muy bien las encefalomiopatías equinas de la que prácticamente no se habla otra cosa en este momento en el ámbito equino. Sobre la reaparición de la enfermedad, señaló "Desgraciadamente esta enfermedad es muy conocida para quienes peinamos canas. Hemos visto casos hace 30 o 40 años, hasta que vino la vacunación preventiva. Como es lógico, mientras hubo obligatoriedad de vacunar, -una vacuna que era económica y que no tenía ningún problema-, el tema estaba controlado. Sin embargo, hace 7 u 8 años atrás se dispuso oficialmente no vacunar más, porque hacía años que prácticamente no había casos en Argentina. En ese momento los veterinarios nos opusimos. Como miembros de la Comisión Asesora del Senasa, les dijimos que había que seguir vacunando, porque los reservorios están en las aves y en los roedores y con el cambio climático podía presentarse la enfermedad".

"Ahora estamos pagando las consecuencias de una decisión equivocada (no se refiere a la actual administración del Senasa, sino a una anterior)", destaca Ruiz y enfatiza "Nunca debió dejarse de vacunar contra las encefalomiopatías equinas".

Acerca de cómo se procederá a partir de ahora, el Dr. Ruiz detalla "Ahora hay que trabajar contra reloj. Rogar que las vacunas prometidas estén disponibles y vacunar de inmediato!". 

Con respecto a las características del virus y sus consecuencias, el Dr. Fernando Ruiz aclara "Esta enfermedad tiene tres tipos de virus: este, oeste y Venezuela. El que tenemos actualmente en Argentina es oeste. Esta tipificación tiene una letalidad del 20% para el animal. Al ser una virosis, lo único que podemos hacer con los animales infectados son tratamientos sintomáticos. El cuadro es tan terrible que muchas veces para evitar el sufrimiento del animal tenemos que sacrificarlos. La enfermedad tiene un desarrollo bastante rápido de 7 a 10 días. Para colmo, el mosquito transmisor puede ser cualquier especie. Puede ser el Culex irritans, el Aedes aegypti o cualquier otra especie el transmisor. Reitero que el problema es el cambio climático donde los mosquitos proliferan y encima el verano todavía no comenzó".

 

Fuente: VetMarketPortal.com.ar

Cursos & Eventos

No event in the calendar
October 2021
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]