1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

 Vacas con aire acondicionado: advierten por otro efecto del calentamiento global

El ganado ya sufre el estrés térmico y se agravaría hacia fines de este siglo. Argentina, uno de los países afectados. 

Cuando se habla de las temperaturas extremas registradas en distintas latitudes en el último tiempo, se suele prestar atención al calentamiento global -acelerado por la emisión descontrolada de gases de efecto invernadero- y sus efectos negativos en la vida de las personas. Pero poco se dice de los animales y, en especial, de las vacas, tema en el que puso el acento una investigación reciente, que apuntó al desafío inimaginable que podría implicar tener que ponerlas a resguardo de ventilación o aire acondicionado.

Publicado este jueves en la revista especializada Environmental Research Letters, el paper sale de la usina de dos universidades africanas y una estadounidense: las de KwaZulu-Natal y Cape Town, y la de Chicago. El título es bien elocuente: “Riesgo global de estrés por calor para el ganado debido al cambio climático global”.

Ofrece un pronóstico de lo que ocurrirá a fines de siglo si no se reducen los gases de efecto invernadero (GEI), emisiones mayormente controlables por los Estados y la industria, que impulsan que (en el contexto del cambio climático que el planeta inevitablemente transita) el calentamiento global se esté acelerando.

De no cambiar el escenario actual, dice el trabajo, a fines de este siglo, más de mil millones de cabezas de ganado podrían quedar expuestas al llamado “estrés por calor” (o "estrés térmico"), situación que no solo perjudicará el bienestar animal sino que afectará la productividad agrícola y, en consecuencia, la seguridad alimentaria.

El trabajo no es muy alentador con respecto a los tiempos: si bien el mundo tiene chances de aplacar los efectos más severos previstos por el informe, habrá que (sí o sí) apelar a distintas soluciones que mitiguen el impacto general del cambio de temperatura. La ventilación o el uso de aire acondicionado no pueden descartarse, dicen.

Según Michelle North, veterinaria investigadora de la Universidad de KwaZulu-Natal y primera autora del trabajo, el estudio “muestra que el ganado está cada vez más expuesto a temperaturas que afectan su bienestar, lo que reduce el crecimiento y la producción y lo que potencialmente conduce a un aumento de las muertes”. Y sin muchas vueltas lanzó que el estrés podría implicar que la ganadería sea “cada vez menos viable en muchas partes del mundo”.
Argentina, en el mapa del estrés ganadero

El pronóstico del paper señala que Perú tendrá un rápido aumento en el riesgo de calor ya en 2030. Además países como Brasil, Paraguay, Uruguay y el noreste de Argentina, el ganado podría sufrir estrés por calor hacia finales de siglo.

Si eso pasa, subrayan, no sería un estrés “ocasional”. Dado el debilitamiento -ya evidente- de las estaciones intermedias (otoño y primavera), cuando el final de siglo se acerque, los episodios extremos podrían durar más de la mitad de cada año.

Son pronósticos y, por ende, el trabajo subraya varias veces la necesidad de que tanto el sector ganadero como los gobiernos, impulsen desde ahora medidas preventivas.

North lo definió como “soluciones simples”, estrategias diversas en materia de tiempo, costo y grado de eficacia que implicarían cambios (algunos, sacrificados, pero decisivos) en la modalidad de producción.
Calentamiento global: propuestas de mitigación

Con una producción de ganado cerca de los niveles actuales pero aplicando una rápida reducción de las emisiones de GEI, el impacto bajaría al menos un 50% en Asia, un 63% en América del Sur y un 84% en África, asegura el trabajo.

En cualquier caso, las conclusiones del paper señalan que la adaptación de los sistemas ganaderos para reducir los impactos del estrés térmico será, en cierta medida, esencial, aun si se logran algunos objetivos de mitigación de emisiones de GEI.

¿Qué se podría hacer? Combinar algunas de las siguientes propuestas: aplicar modificaciones en el lugar de producción (dar más sombra, mejor ventilación...), apelar a estrategias para minimizar la producción de calor metabólico (como cambiar el momento de la alimentación y el tipo de alimento) e, incluso, apuntar a una selección genética distinta.

Quiere decir: apuntar a la misma estrategia que hace tiempo se utiliza (con naturalidad) para la agricultura, pero en el caso de los animales podría revertir alguna polémica. Implica diseñar, por ejemplo, vacas u ovejas, cuya genética esté en sintonía con los nuevos tiempos. Un mundo con animales más tolerantes al calor.

Fuente: Irene Hartmann - Clarin.com

¡31 de agosto llega un “Punto de Encuentro” para jóvenes en Salta!

- ENTRADA LIBRE Y GRATUITA - 

Después de cinco encuentros multitudinarios y disruptivos en 2022, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) vuelve a convocar a los jóvenes de la cadena para un nuevo “Punto de Encuentro” que se realizará el próximo 31 de agosto en la Sociedad Rural Salteña (Gato y Mancha 1460, Ciudad de salta).

La jornada, comenzará a las 14 con distintos paneles de especialistas y a las 18 horas se pondrá en marcha el “Sunset Ganadero”, un “after” con música en vivo, DJs, y “Carne Fest” con degustaciones.

La jornada está especialmente pensada para estudiantes de los últimos años de la secundaria y carreras universitarias que tengan una relación directa o indirecta con el mundo de la carne vacuna, la alimentación y las ciencias de la comunicación.

Algunos de los ejes temáticos del Punto de Encuentro serán los siguientes:

-El nuevo reto de la ganadería argentina ¿Qué importancia tenemos los jóvenes?

-Ganadería del futuro: Nuevas tecnologías de insumos y procesos, el rol de las nuevas generaciones en las empresas familiares, la importancia de capacitarse.

-Huella de carbono en ganadería: Del campo al plato.

-Impacto ambiental en el corto plazo. ¿Reducción o compensación?

-La comunicación sectorial y la lucha contra el algoritmo.

-La era de los influencers.

-Historias de vida.

Para ver el programa completo hacé CLICK ACÁ.

La entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados. Podés reservar tu lugar haciendo CLICK ACÁ.

Confirmaron que los lobos marinos de Necochea murieron por gripe aviar

Lo confirmó el Senasa. También se detectó el mismo virus en lobos marinos de Viedma. Alertan a la población para que no se acerque a esas playas.

El laboratorio del Senasa diagnosticó este jueves que los lobos marinos encontrados muertos en Necochea, Buenos AIres, y Puerto Loyola, Santa Cruz, fueron víctimas de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5. También en playas de Viedma detectaron al menos una decena de ejemplares con sintomatología de la gripe.

El Laboratorio Nacional del Senasa, mediante un comunicado de prensa, reveló que diagnosticó muestras positivas a la enfermedad, las cuales fueron tomadas en lobos marinos de la especie Otaria flavescens, de un pelo.

La preocupación, que había nacido en el sur con el hallazgo de los ejemplares en Santa Cruz y Tierra del Fuego, comenzó a extender a la provincia de Buenos Aires. Es que además de Necochea en las últimas horas hallaron cadáveres en Orense, Tres Arroyos, y en la terminal portuaria de Mar del Plata.

En Viedma fueron hallados unos diez lobos marinos con sintomatología de influenza aviar entre el Balneario el Cóndor y el área natural protegida Punta Bermeja, según constataron integrantes de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro y de la Municipalidad local, por lo que se dispuso la restricción del uso de las playas de esa zona.

El subsecretario de Medio Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, Fabián Llanos, declaró este jueves a la agencia Télam que se determinó la restricción del uso de las playas en Punta Bermeja como un principio de precaución. "No sabemos bien cómo va evolucionando la propagación de este virus", dijo e indicó que la recomendación sobre los cadáveres de los animales es el enterramiento bajo los protocolos del Senasa.

También en Tierra del Fuego se reportaron 21 lobos marinos muertos y se confirmó que al menos 7 estaban contagiados de gripe aviar, por lo que el gobierno provincial colocó cartelería para impedir el ingreso de personas a la reserva costera de la ciudad de Río Grande.

Las autoridades rionegrinas remarcaron que "la influenza aviar es una enfermedad potencialmente zoonótica, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos" y advirtieron que "el virus responsable puede encontrarse en las excreciones y secreciones tanto de aves como de mamíferos marinos, lo que plantea un riesgo real para aquellos que puedan estar en contacto con estos animales o sus fluidos".

"Se solicita encarecidamente no ingresar a las áreas de playa afectadas, evitar la exposición en esas zonas contribuye significativamente a disminuir el riesgo de contagio", aclararon.

También, se recordó que está prohibido llevar mascotas a las playas porque "el contacto de los animales domésticos con el virus es altamente peligroso y puede facilitar su propagación".

Las autoridades también aconsejaron mantener una distancia segura y evitar el contacto directo "en caso de avistar lobos marinos o encontrar aves muertas, para minimizar las oportunidades de transmisión del virus". La recomendación es "no tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o excrementos de aves, ya sean silvestres o de corral".

Fuente: Guillermo Villareal - Clarin.com

Hacen cría regenerativa, sortean la seca y aplican al mercado de carbono

En 2019 el INTA inició el manejo holístico en un campo degradado del centro-norte santafecino. Hoy, aunque sigue sin llover, aumentaron la producción y la calidad del pastizal y lograron buenas preñeces. La experiencia ya se diseminó a 90 ganaderos provinciales y algunos podrán monetizar el carbono el año próximo.

El INTA San Cristóbal, Santa Fe, aplicó el manejo holístico en un campo de cría de 600 ha, representativo de la zona, a fin de lograr índices productivos y económicos superadores mediante la regeneración del pastizal natural. La MV Virginia Mazzuca, responsable de la unidad demostrativa Nueva Palmira, explicó por qué adoptó esta tecnología -que ya sumó 70 mil hectáreas en 90 establecimientos provinciales- y presentó los resultados obtenidos en medio de una sequía extraordinaria y los adelantos en el nuevo negocio del carbono acopiado en los suelos.

“Ingresé al INTA en 2019 y me especialicé en manejo holístico porque es una metodología muy aplicable en la región y considero que es hacia donde deben ir estos sistemas productivos. Soy la tercera generación de ganaderos de mi familia y adopté el mismo sistema en nuestra empresa, o sea, que vivo la experiencia como técnica y productora”, afirmó Mazzuca, detallando que la tarea se hizo mediante un convenio con Ovis 21, organización que busca promover la recuperación de los suelos a través de la producción bovina.

Nueva Palmira era un campo degradado, históricamente desmontado y labrado, donde se hacía ganadería muy extensiva sobre gramillas, sin apotreramiento ni planificación del pastoreo, algo común en el centro-norte santafecino.

“El proyecto comenzó con la construcción de 35 potreros y sus respectivas aguadas, que en estos suelos -clase 6 y en algunos casos 7- nos permiten mantener 400 vientres para venta de terneros al destete. Esto significa una carga de 0,8 a 0,9 EV/ha. que es elevada para la zona, donde se manejan 0,6 a 0,7 EV/ha”, recordó, indicando que las inversiones se hicieron con recursos de la Asociación Cooperadora del INTA Rafaela. “Nos exige resultados económicos por lo que funcionamos como cualquier empresa ganadera”, aclaró.

¿Por qué esa subdivisión? “Manejamos los vientres por categorías en una cantidad de potreros donde puedan rotar para dar suficiente descanso al pastizal. La idea es que además de producir terneros, la vaca sea una herramienta que contribuya a regenerar los suelos mientras bostea y corta y consume el material vegetal”, respondió.

Una decisión importante fue la mejora estratégica de ciertos sectores del campo. “Se llevaron adelante en donde los vientres lo requieren. Por ejemplo, en los potreros para vaquillonas hicimos intersiembras de melilotus y trébol blanco para cubrir el bache forrajero invernal. Y en los que van a recría de terneras, sembramos además Grama Rhodes, una megatérmica que se adapta muy bien la zona. En cambio, para las vacas no se hicieron intervenciones al gramillar”, describió Mazzuca.

El objetivo es contar con una comunidad biodiversa de especies, donde gramíneas y leguminosas estén en las proporciones adecuadas para poder cubrir todas las necesidades de los animales. “Cada año medimos la evolución del pastizal en cantidad y calidad. Y ya se está registrando la aparición de algunas que estaban en el banco de semillas del suelo, como las Paspalum, que dan buen pasto en verano”, pormenorizó. Y aclaró: “Hay campos donde esas intersiembras no han sido necesarias. En nuestro caso fue así porque empezamos con recursos muy degradados, pero en otros, solo con la planificación del pastoreo va mejorando la oferta forrajera”.

¿Cómo se planifica? El plan de pastoreo que realiza el INTA y OVIS 21 con la participación del personal de campo, depende de la tasa de crecimiento de las especies.

Hacemos una programación para los meses primavero-estivales cuando el pastizal se recupera entre los 50 a 100 días. Es decir, si el crecimiento es elevado volvemos al mismo potrero a los 50 días y cuando disminuye lo hacemos a los 100 días”, indicó Mazzuca, refiriéndose a la necesidad de darles más tiempo para que las plantas puedan multiplicarse y contar cada vez con más biomasa. “Hay especies que si se pastorean antes de los 50 días no pueden reproducirse y se van perdiendo, que es lo que pasa muchas veces con el manejo tradicional”, advirtió.

La situación cambia en otoño-invierno, la temporada de muy bajo crecimiento. “Ahí el tiempo de ocupación de cada potrero depende de la cantidad de materia seca acumulada en el período anterior”, afirmó Mazzuca, refiriéndose a que en esta etapa se hace un balance forrajero convencional según la demanda de las distintas categorías.

Otro aspecto interesante de esta metodología es que limita la cantidad de horas trabajadas a campo. “En Nueva Palmira, donde además de los 400 vientres en servicio, tenemos 160- 200 terneras en recría y 11 toros, contamos con un solo colaborador para el manejo del día a día”, reveló. ¿Cuál es el secreto? “Gracias a la planificación, utiliza un calendario que le indica dónde tienen que estar los animales y qué día le toca a cada parcela. Y, con la docilidad que agrega este tipo de manejo, la tarea le lleva unos pocos minutos. Abre la tranquera y espera ahí, no tiene que ir a buscarlos. Los bovinos se acostumbran rápidamente”, aseguró.

[ Leer Nota completa aquí ] - Fuente: valorcarne.com.ar 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
October 2021
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]