1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Los beneficios que pueden brindar especies modificadas genéticamente

Reproducimos interesante artículo de Héctor Huergo publicado en la sección rural del diario Clarin del 19 de diciembre donde se destacan los beneficios que ofrecen algunas especies donde la ciencia intervino modificándolas genéticamente.


Salmones y cerdos modificados genéticamente: esto ya está pasando


Con el cuidado ambiental como leit motiv, la innovación científica avanza a grandes pasos en la creación de alimentos OGM.

cá estamos en otra cosa y algunos hechos cruciales nos pasan desapercibidos. Por ejemplo: el lunes pasado la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos aprobó el primer cerdo modificado genéticamente, para comida y/o uso terapéutico. Fue obtenido por la empresa Revivicor Inc, basada en Blacksburg, Virginia, y es un desprendimiento de la compañía británica que produjo la famosa oveja Dolly, el primer animal clonado del mundo. A propósito, hoy en Palermo vas a ver varios clones de caballos, una demo de que aquí podemos hacerlo.

La modificación en los llamados “GalSafe Pigs” elimina el azúcar alfa-gal de la superficie de las células de los cerdos, a la que se atribuyen efectos alergénicos en algunas poblaciones, la mayor parte de los casos en el sudeste de los EEUU. “Es un tremendo jalón para la innovación científica”, dijo el comisionado de la FDA Stephen Hahn.

Potencialmente, los cerdos GalSafe (que se demostró que no generan ningún efecto negativo en la salud de quienes los consumen) brindarían una fuente de materiales porcinos para producir medicamentos libres de alfa gal, y hasta tejidos u órganos para trasplantes. Este azúcar es la causa del rechazo de los órganos trasplantados a los humanos.

Con la aprobación FDA, se completaron todos los trámites desregulatorios. No existe en los EEUU la instancia de la autorización comercial: solo intervienen en lo que tiene que ver con la salud y el medio ambiente (EPA). El resto es cuestión de los privados.

Es la segunda aprobación de un animal modificado genéticamente. El primero fue en 2018: el salmón Aqua Advantage, que tiene la capacidad de crecer más rápido en los primeros estadios de desarrollo. Fue obtenido por AquaBounty, una compañía dedicada a la producción de salmones en tierra firme, combinando los beneficios de la mayor productividad con la seguridad que brinda el sistema con altos niveles de control. Mejora sustancialmente la huella de carbono, por mejor conversión de alimento, menor consumo de agua (por el sistema de recirculación “RAS”) y por supuesto, desaparece el impacto de los predadores naturales. “Combina el don de la naturaleza con la ciencia y la tecnología, para producir comida de alta calidad, segura y amigable con el medio ambiente: el salmón responsable”. Así como tenemos la soja responsable.

Coincidiendo con la primera cosecha de AquaAdvantage, la semana pasada en sus instalaciones de Albany (Indiana) AquaBounty salió a buscar capital con una oferta pública, apuntando a obtener 25 millones de dólares destinados a construir una nueva granja. La acción valía 3 dólares. Levantaron 65 y la acción subió a 7. Hubo algunos financistas argentinos que, sin entender mucho más que “es el boom de las proteínas”, celebraban haber duplicado su postura en unas horas.

Ahora la compañía vale casi 400 millones de dólares y hasta ahora no ganó un peso, pero todos saben que es una mina de oro. No informaron adonde van a colocar la próxima estación de acuacultura, pero su CEO Sylvia Wulf anticipó que pasarán rápidamente a producir sólo el salmón AquaAdvantage.

La primera cosecha del convencional fue en agosto pasado. Pero a partir de ahora harán una rápida transición a la producción del modificado. Wulf sostiene que si bien hay grupos que rechazan los alimentos GMO, ésta no es una preocupación generalizada. Cree además que la pandemia del Covid 19 ha revalorizado el rol de la ciencia en el imaginario colectivo, ya que todas las vacunas han sido obtenidas por la vía de la alteración genética. Y que el verdadero “concerne” de la humanidad es la cuestión ambiental, y ese es el leit motiv de la apuesta al salmón responsable en tierra firme.

Es la misma línea ambiental de Impossible Food, la startup que elabora hamburguesas vegetales con “Heme”, una sustancia parecida a la hemoglobina de la sangre, lo que le da el gusto a la carne. El Heme se produce a partir de una bacteria del género Rhizobium, a la que le pusieron genes de soja para que fermente en bio-reactores. Impossible Food todavía no cotiza en bolsa, pero cada día vale más y fue elegida por Burguer King para su whopper vegano.

Sí, esto está pasando. Vale la pena seguirlo, es el nuevo mundo.

Fuente: Héctor A. Huergo - Clarin.com

Seminario Forensis - Pre meeting

El tercer seminario del Pre-Encuentro IVM-FAS 2021 ya está aquí. Es un seminario completamente gratuito y virtual al que podéis inscribiros mediante el siguiente enlace:

[ Click aquí ]

Entrevista Alejandro Caviglia

Compartimos la entrevista realizada al Dr. Alejandro Caviglia - Médico Vet. Técnico de CLADAN, por Antonio Monteagudo.

Vuelven a prorrogar el permiso para que el Mercado de Hacienda funcione en la Ciudad

Sigue la espera

La mudanza infinita: vuelven a prorrogar el permiso para que el Mercado de Hacienda funcione en la Ciudad
La Legislatura porteña aprobó una ley para extender la autorización del ingreso de ganado en pie a Capital hasta el 31 de julio de 2021. Es porque la obra del nuevo mercado en Cañuelas se retrasó por la pandemia.

Hace casi 20 años, la Legislatura aprobó la ley 622, que prohíbe el ingreso de ganado en pie a la Ciudad. Detrás de esta norma había una intención: que el Mercado de Hacienda de Liniers, que opera en el barrio de Mataderos, dejara el territorio porteño. Pero una serie de prórrogas fue retrasando los plazos. Y ahora se suma una más: los legisladores aprobaron que los animales puedan seguir entrando hasta el 31 de julio de 2021. ¿El motivo? La pandemia demoró la obra de la nueva sede, que se está construyendo en Cañuelas.

La última prórroga para permitir que el Mercado de Hacienda siguiera operando dentro de los límites de la Ciudad fue aprobada en junio. Entonces se le puso como plazo límite el 31 de diciembre próximo. La nueva prórroga le da siete meses más.

La explotación del mercado concentrador de hacienda, formador y orientador de los precios ganaderos está en manos de Mercado de Liniers S.A. En medio de las postergaciones continuas de la mudanza de sus instalaciones, en 2017, esa empresa, el Gobierno porteño y el entonces Ministerio de Agroindustria de la Nación firmaron un acuerdo. Entonces se fijó la fecha final de desalojo para diciembre de 2018.

Para construir las nuevas instalaciones fueron evaluados terrenos en La Matanza y en Ezeiza. Hasta que en junio de 2018, finalmente, se concretó la compra de 110 hectáreas junto a la ruta 6, en Cañuelas. Y a través de la firma Mercado Agroganadero S.A., se inició la obra de la sede nueva, más grande y moderna. La fecha de finalización estaba prevista para julio de este año. Pero en marzo llegó la pandemia, que alteró todos los planes y plazos.

En los fundamentos de la ley que aprobó la Legislatura se detalla que la empresa le envió una nota al Gobierno porteño explicando los motivos de las demoras. Argumentó que las gestiones con los bancos Ciudad y Provincia para obtener financiación llevaron un año y que recién en enero de 2020 recibió el primer tramo del crédito para hacer el nuevo mercado. Y que en marzo, la obra se paralizó por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Se la retomó dos meses más tarde "en forma escalonada y con mayores costos a raíz de las sucesivas devaluaciones". También, detalló la firma, hubo complicaciones en el abastecimiento y la entrega de materiales por parte de los proveedores.

La firma también señaló que, por recomendación de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), están haciendo una ampliación de la planta de tratamiento de efluentes, lo que también provoca un aumento en los costos y una ampliación de los plazos.

Se estima que las nuevas instalaciones en Cañuelas estarán en condiciones de ser operadas entre mayo y junio de 2021. Recién entonces podrá mudarse el Mercado de Hacienda, por lo que la prórroga hasta el fin de julio le da el tiempo suficiente para concretarla.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Clarín.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
June 2022
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria