1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

3 de julio: Jornada a Campo del IPCVA en General Villegas

Se realizará, con la colaboración de la Asociación Braford Argentina, en el Establecimiento San Eduardo. La inscripción, libre y gratuita pero con cupos limitados, puede realizarse haciendo CLICK ACÁ

Bajo el slogan “Cómo medir calidad de carne a campo”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizará una nueva Jornada a Campo en el Establecimiento San Eduardo (Ruta 33 km 420) de General Villegas, Provincia de Buenos Aires.

El encuentro, que también contará con la participación del INTA, se llevará a cabo el miércoles 3 de julio a partir de las 9 horas e incluirá disertaciones de especialistas y tres “paradas” o salidas a campo referidas a cría, recría y terminación.

Entre las disertaciones se abordarán temáticas referidas a los desafíos de la carne argentina, el impacto del mejoramiento genético en la calidad de carne y los aspectos técnicos y económicos del ciclo completo., además de la presentación productiva del Establecimiento San Eduardo.

Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados por lo que se solicita realizar una preinscripción INGRESANDO ACÁ.

Para ver el programa completo CLICK AQUÍ.

Para saber cómo llegar al establecimiento San Eduardo CLICK ACÁ.

 
Fuente: IPCVA.com.ar

El maltrato animal podría ser sancionado hasta con seis años de prisión y 5.000 días de multa

La iniciativa señala que la pena prevista incrementará al doble si la persona que comete alguno de los delitos señalados fuese servidor público. Además, será destituido de su empleo y se le inhabilitará para obtener otro durante un periodo de ocho a 12 años.

 

La diputada Gabriela Sodi (PRD) plantea reformar el Código Penal Federal para establecer sanciones de dos a seis años de prisión y el equivalente de 500 a 5.000 días de multa a las personas que maltraten, abandonen, dañen o torturen a animales de compañía, urbanos y adiestrados.

La iniciativa adiciona un Capítulo Sexto, “Del Maltrato Animal”, conformado por un artículo 423 Bis, al Título Vigésimo Quinto que se denominaría “Delitos contra el Ambiente, la Gestión Ambiental y el Maltrato Animal”. Establece que se impondrá pena de dos a seis años de prisión y el equivalente de 500 a 5.000 días multa a quien cometa actos de maltrato, abandono, daño o tortura en contra de animales de compañía, urbanos y adiestrados, causándoles daños físicos o psicológicos provocados por negligencia o de manera intencional perpetrado por sus propietarios, encargados o terceras personas.

Entre los casos que se sancionarán con esta reforma está el causarles la muerte innecesaria utilizando cualquier medio que prolongue la agonía o provoque sufrimiento, y el sacrificio con métodos diversos a los establecidos en las normas oficiales mexicanas y, en su caso, las ambientales.

También, cualquier mutilación, alteración de la integridad física o modificación negativa de sus instintos naturales, que no se efectúe bajo causa justificada o bajo la observación y cuidado de un especialista o persona debidamente autorizada, que cuente con conocimientos técnicos en la materia.

Además, todo hecho, acto u omisión que ocasione sufrimiento o que ponga en peligro la vida o el bienestar del animal; torturar o maltratar a un animal por malicia, brutalidad, egoísmo o negligencia grave, entre otros. El no brindarles atención médico veterinaria cuando lo requieran o lo determinen las condiciones para el bienestar animal, así como abandonarlos en la vía pública o comprometer su bienestar al desatenderlos por periodos prolongados en bienes de propiedad de particulares.

MULTAS

La iniciativa, enviada a la Comisión de Justicia para dictamen y a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para opinión, señala que la pena prevista en este artículo incrementará al doble si la persona que comete alguno de los delitos señalados fuese servidor público. Además, será destituido de su empleo y se le inhabilitará para obtener otro durante un periodo de ocho a 12 años.

Si el servidor público que comete alguno de los supuestos establecidos en el citado Capítulo fuese el responsable del cuidado y bienestar del animal, la pena aumentará tres veces más.

Toda persona que ejecute conductas de crueldad, maltrato, daño o tortura en contra de un animal está obligada a la reparación del daño, de ser el caso, incluirá la atención médica veterinaria, medicamentos, tratamientos o intervención quirúrgica, en los términos establecidos en el Código Civil Federal.

En la exposición de motivos, el documento indica que, de acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), siete de cada 10 mascotas sufren algún tipo de violencia, colocando a México como el primer país en Latinoamérica en maltrato animal y el tercero a nivel internacional. El 70 % vive en situación de calle.

Mientras que sólo en la Ciudad de México, entre 2020 y 2022, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia ha contabilizado más de 17.600 reportes por maltrato animal, de esa cifra, 87 % está relacionado con perros.

Por ello, la iniciativa subraya que es necesario incluir penas que sean determinantes ante conductas que sean identificadas como maltrato en contra de un animal doméstico o urbano.

Puntualiza que los animales, aun cuando tienen un propietario, éste no genera un derecho absoluto, la crueldad animal implica desde la negligencia en cuidados básicos hasta el sufrimiento, humillación, dolor físico o psicológico a un animal de compañía o silvestre y estos pueden ser ejercidos de manera dolosa o culposa.
 

La OMSA cumple 100 años: Un siglo mejorando la sanidad y el bienestar animal

En honor a su centenario, este cortometraje conmemora los 100 años de trayectoria y dedicación de la OMSA a la salud y el bienestar animal en todo el mundo, abordando desafíos globales como las pandemias, el cambio climático y la seguridad alimentaria. Este video celebra nuestra historia y también es un testimonio visual del compromiso duradero y futuro con la innovación, la resiliencia y la comunidad que ha definido nuestro trabajo durante generaciones.

Sial China: exportadores con buenas perspectivas pero incertidumbre por los precios

Más de 30 empresas acompañan al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en la feria de alimentación más importante de Oriente que comienza este 28 de mayo en Shanghái.

La República Popular China plantea para los exportadores nuevos desafíos y un gran interrogante en cuanto a los precios que nunca volvieron a acercarse a los valores obtenidos cuando el gigante asiático estaba afectado por la gripe porcina africana.
Con el objetivo de sondear el pulso del principal mercado para las exportaciones de carne argentina, más de treinta empresas acompañarán al IPCVA en la Sial China, que se realizará entre el 28 y el 30 de mayo en la ciudad de Shanghái.

"Hace más de un año que el mercado está depreciado y que viene con bajos valores", comenta Hugo Borrell hijo (ArreBeef). "Sabiendo de la importancia que tiene para nuestro país y para nuestro negocio, considero que es importantísimo ir a la Sial para ver de motu proprio, charlar con los clientes y tratar de interpretar cuál es la real situación del consumo en China para la carne vacuna", agrega.

Por su parte, Gustavo Quirelli (Frigorífico Recreo), asegura que "las expectativas siempre son optimistas, más allá de que el mercado se mantiene entre estable y a la baja, con pequeños momentos de recuperación".

"Esta feria creo que va a estar caracterizada por tratar de dar una mayor comprensión al desarrollo y comportamiento del mercado chino”, agrega Carlos Riusech (Frigorífico Gorina). "China está comprando los volúmenes usuales pero nos cuesta comprender el nivel de precios. Hoy estamos en una meseta bastante chata que nos dificulta la integración en función de los precios del ganado en la Argentina, así que creo que por ahí va a pasar el principal vector de la feria", concluye.
"Este encuentro es muy esperado por nosotros para ver de qué manera nos podemos ayudar y avanzar en mejorar la comercialización entre ambos sectores", ratifica, por su parte, Ricardo Schiavone (Forres Beltrán), y agrega: "Este año se comenzó con volúmenes crecientes, pero la realidad del negocio hace que nos repleguemos en los volúmenes a producir y exportar".

"Argentina es un jugador fuerte en China, producimos cada vez cortes de mejor calidad, desarrollando ventas de cortes de grain feed. Los clientes aprecian el producto argentino y tenemos altas preferencias por cumplimiento, calidad y cantidad sobre otros países exportadores", remarca.
Ignacio Bisso (Frigorífico Rioplatense), en tanto, no cree que la situación cambie en el corto plazo ya que "el grass fed sigue pinchado, con bastantes stocks en el mercado interno", aunque tampoco cree que se vaya a dar una mayor retracción. "En algún momento empezará a recuperarse el mercado, junto con la economía china", se entusiasma.
"Este año viene muy duro en cuanto a los precios y a las integraciones, pero por suerte China sigue firme en las compras y las necesidades", comenta Jorge Romero (Urien Loza). "La expectativa para nosotros es poder afianzarnos en el mercado de calidad y llegar a conocer nuevos clientes del segmento premium que busquen llevar más cortes y lograr mejores precios".

Romina Rolando (Compañía Bernal), en tanto, dice que las expectativas de su empresa están principalmente enfocadas en escuchar a los clientes. "En los últimos meses, hemos experimentado una tendencia de valores deprimidos, lo que subraya la importancia de entender en profundidad el contexto actual del mercado. Esto último nos permitirá tomar decisiones estratégicas, optimizando nuestras operaciones en un mercado desafiante".
Luis Viera (Rafaela Alimentos) coincide en que los valores actuales son bajos "pero China sigue siendo un gran mercado para nosotros y venimos a la feria siempre apostando a poder crecer”.

Por último, Ariel Martínez (Friar) asegura en la previa de la Sial que "venimos con buenas expectativas aunque sabemos que el mercado no está pasando un buen momento, pero la idea es continuar porque es un mercado gigante y hay muchas posibilidades".
Para la participación en la Sial China el IPCVA desarrollará un gigantesco Pabellón Argentine Beef, de 1.150 metros cuadrados –el más grande de la historia del Instituto-, en el que participarán 31 empresas exportadoras.

Números chinos

Entre enero y marzo de 2024, las exportaciones de carne vacuna argentina hacía China acumularon 152.055 toneladas por un valor superior a los 435 millones de dólares.
A lo largo de 2023, las ventas sumaron 528.618 toneladas por un valor de 1.648 millones de dólares.

Fuente: IPCVA.com.ar

Desarticulan una importante red de tráfico de animales en distintas localidades argentinas

En allanamientos realizados en distintas localidades argentinas, se rescataron cientos de aves exóticas y autóctonas por un valor millonario. La mayoría de ellas clasificadas como especies protegidas y en peligro de extinción.

Producto de una investigación que se inició en el año 2021, la Policía Federal Argentina desbarató una banda que se dedicaba al comercio ilegal de aves exóticas y autóctonas y que actuaba en varios puntos del país.

Intervino en la primera instancia de la investigación, la Unidad Fiscal en Materia Ambiental (UFIMA), a cargo de Ramiro González. Tras corroborar la veracidad de la acusación, la causa recayó en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2 de Lomas de Zamora, interinamente a cargo de Ernesto Kreplak, para posteriormente ser delegada la investigación a la Fiscalía Federal de esa localidad, a cargo de Cecilia Incardona.

Se ordenaron allanamientos en 12 domicilios en localidades bonaerenses de Merlo, Almirante Brown, Isidro Casanova, Lanús, Remedios de Escalada, Ezeiza y San Nicolás de los Arroyos. También en Rosario y en varios puntos de la provincia de San Juan.

n los procedimientos se rescataron alrededor de 800 aves que fueron clasificadas por la Brigada de Control Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación y de la Dirección de Fauna de la Provincia de Buenos Aires, como “especies protegidas” autóctonas, exóticas y en crítico peligro de extinción, originarias de distintas partes del mundo, desde América del Sur, Asia, África, y Oceanía. Trascendió que las aves tendrían un valor de mercado aproximado de 750 mil dólares.

Los especialistas verificaron que además hubo maltrato animal y actos de crueldad contra las aves, por lo que se infringió la ley sobre protección animal. Había hacinamiento y falta de higiene de los recintos en que se mantenía cautivos a los ejemplares.

Según fuentes oficiales se trata de una red de tráfico interprovincial cuyo objetivo principal era la comercialización ilegal de aves protegidas y exóticas.

Parte de las aves rescatadas ya fueron trasladadas a refugios, como el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires y Temaikén. Las restantes serán trasladadas durante los próximos días.

Fuente : VetMarketPortal.com.ar

Cursos & Eventos

No event in the calendar
July 2024
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria