1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Inversores chinos se fueron del país por las restricciones del kirchnerismo: vendieron su frigorífico a una empresa argentina

Luego de atravesar una situación complicada a nivel económico y financiero por las limitaciones a las exportaciones y comercialización de carne vacuna impuestas por el gobierno de Alberto Fernández, el grupo inversor de Hong Kong propietario del frigorífico Black Bamboo, de Hughes, Santa Fe, decidió irse del país y vender la empresa al Grupo Lequio, una firma argentina con varios años de trayectoria en el sector cárnico. Esta empresa nacional es propietaria del establecimiento de engorde Del Mojón; los frigoríficos Alberdi, en Entre Ríos; Carnes Pampeanas, en La Pampa y La Florida, en Uruguay; así como de la cadena de tiendas Al Fuego, entre otros.

Con la adquisición del paquete accionario de los inversores chinos, que incluye la toma de la deuda de dicho fondo, el Grupo Lequio apunta a enfocarse en la faena y la verticalización del negocio cárnico, priorizando la sustentabilidad económica. “Representa un avance significativo en nuestro esfuerzo por fortalecer la nacionalización de la industria”, indicaron desde la empresa.

Los cupos a las exportaciones, los siete cortes con prohibición de venta al exterior y los programas internos como Precios Cuidados, conspiraron contra la rentabilidad del negocio de los inversores chinos que, finalmente, hace unos meses, acorralados por problemas económicos y financieros, decidieron desprenderse de la empresa e irse del país. 

Aunque esas restricciones ya no están en vigencia, los frigoríficos locales no está pasando por su mejor momento debido a los bajos precios internacionales de la carne, especialmente los pagados por China, principal destino, por lejos, de las exportaciones bovinas argentinas, sumado a la significativa disminución del consumo interno, consecuencia de la caída del poder adquisitivo de los salarios.
 

Black Bamboo, "una joya"

El frigorífico Black Bamboo fue fundado en 1968 por gente del pueblo de Hughes, 150 kilómetros al sur de Rosario, con el objetivo de generar empleo. A lo largo de los años fue cambiando de dueños hasta llegar, en 2016, a manos del fondo de inversión de Hong Kong que acaba de vender su paquete accionario al Grupo Lequio. En 2022 empleaba a 600 personas, faenaba unos 700 animales por día y exportaba a todos los países del mundo el 80% de lo que producía, incluyendo carne kosher y hallal, facturando más de 100 millones de dólares.

Se trata de un frigorífico muy grande, pionero en temas de calidad. Ya desde 1997 hacían trazabilidad de ganado y le vendían a la cadena de supermercados Tesco de Gran Bretaña. “Es una joya de estas que quedan en el interior de Argentina”, remarcaba Pablo Ray, el gerente general de la empresa en diálogo con Clarín en ese entonces.
 
“Nosotros tenemos un cartel en la entrada con la frase de El Principito: lo esencial es invisible a los ojos, porque un frigorífico tiene una estructura física muy grande, que es lo que se ve, pero creemos que lo más importante son las personas que trabajan en él que a veces se ve no se ven”, explicó Ray. Tal es así, que tras detectar que 380 de sus 600 empleados no habían completado sus estudios secundarios, pusieron en marcha un programa que llevó la escuela al frigorífico y 50 trabajadores se anotaron para finalizar su educación media. Para eso, la empresa cedió instalaciones, recibió a los docentes y les pagó horas extra a los empleados que se comprometieron con el desafío.
 
Fuente: Clarin.com 

Por primera vez se exporta carne de cerdo a Uruguay y muy pronto a Brasil

Con la caída de ventas en el mercado interno en casi todas las categorías,salvo en las salchichas,la gente de Paladini tenía mucha motivación para salir a exportar. Y de inmediato le llovieron pedidos en una categoría como la carne de cerdo en la que Argentina,lejos de exportar; compraba sobre todo en Brasil.

Pero las dramáticas inundaciones que castigaron a las zonas productivas brasileñas, provocaron que el vecino Uruguay, con un consumo de 20 kilos de carne de cerdo por habitante y por año, abriera sus puertas.Así las cosas,Argentina exportará por primera vez carne de cerdo enfriada y sin hueso a Uruguay.

Y Paladini, a la sazón la mayor empresa del sector,está explorando e iniciando tratativas también en Brasil.
 

En el caso de Uruguay son cortes que cotizan unos US$ 2.500 la tonelada y se prevé un volumen de 50.000 toneladas,un negocio de unos US$ 125 millones.

El país vecino yahabilitó a otras tres plantas, además de la rosarina Paladini de la familia del mismo nombre. Están La Piamontesa, de Córdoba y La Pompeya y Tutto Porkys, de la provincia de Buenos Aires. Todas, de capital nacional.

En el caso de Paladini y aunque reconocen que una de las limitaciones es el costo argentino, están dispuestos a seguir conquistando mercados.

Se afirma que la carne de cerdo argentina es muy valorada gracias a la calidad genética. Y hay otro hecho:el país no utiliza ractopamina como anabólico,a diferencia de otros países, lo que mejora la reputación de la carne de cerdo made in Argentina.

Gustavo Bonvechi, gerente general de Paladini, señaló: “El acuerdo con Uruguay nos permite mostrar a otros mercados los productos de primera calidad que elaboramos en Argentina, y representa una oportunidad para continuar expandiendo nuestro negocio”.

 Para abastecer la demanda, Paladini cuenta con dos centros de producción intensiva de cerdos con12.000 madres.Uno se encuentra en Villa Amelia, en las cercanías de Rosario, y otro en La Toma, en San Luis.

Marcelo Díaz, gerente comercial de Paladini, contó aClarínque en una primera etapa venderán matambrito, bondiola, panceta, paleta y tocino, entre otros, a la industria uruguaya que elabora fiambres. Luego buscarán hacer pie con sus productos con marca. En paralelo ylejos de competir,los criadores de ambos países avanzaron a través de la Federación Porcina Argentina y su homóloga uruguaya en cooperar para mejorar la producción en las dos orillas del Río de la Plata.
 

Cerró la Sial China 2024 con precios estables pero nuevos negocios

Cerró la Sial China 2024 que se llevó a cabo en la ciudad de Shanghái entre el 28 y 30 de mayo, con una gran participación de los exportadores de carne que acompañaron masivamente al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en un gigantesco stand de 1.150 metros cuadrados.

Esta edición de la Sial presentó un poco menos de público general que las de años anteriores pero con participantes mucho más especializados, según los exportadores.
Los precios siguieron estables, con los mismos niveles de los últimos meses, y todos coinciden en que no van a variar por lo que resta del año. El mercado chino, aún golpeado económicamente por la pandemia, continúa retraído y con mucho stock de carne.

En ese contexto, no obstante, comenzó a vislumbrarse un nuevo negocio para las empresas argentinas: la carne grain fed -de mayor valor- que hasta el momento era ofrecida por Australia y Estados Unidos. Ocurre que esos países aumentaron los precios y los importadores ven a la Argentina como una buena opción para comprar. Como ejemplo de este nuevo negocio de grain fed, el delantero compensado 5 cortes rondó los 5.500 dólares la tonelada.

Algunos precios
Los valores negociados durante la feria se mantuvieron estables:
-Vaca compensada: 4.000 a 4.100 dólares.
-Rueda: 5.000 dólares.
-Garrón y brazuelo: 4.800 a 5.000 dólares.
-Delantero incompleto 90 VL: 3.500 dólares.
-Vaca 6 cortes: 4.000/4.100 dólares.

"El balance de la Sial es muy positivo", comentó Jorge Grinberg, Presidente del IPCVA. "China sigue traccionando, pese a los valores que nunca volvieron a los niveles de hace tres o cuatro años, y ahora presenta también nuevas oportunidades para la carne de calidad", concluyó.

Como en otras grandes ferias internacionales, el Pabellón Argentine Beef fue concebido como un gran centro de negocios, con espacios de atención individual para las empresas en torno a un gran restaurante de casi 200 cubiertos en el que los exportadores pudieron invitar a sus clientes a degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.

Las empresas que acompañaron al IPCVA fueron las siguientes: Arrebeef, Azul Natural Beef, Carne Hereford, Carne Vireyes, Catter Meat, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Ecocarnes, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Las Heras, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico HV, Frigorífico Rioplatense, FRIMSA, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Menudencias, Offal Exp, Pampa Compañía de Carnes, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello y Urien Loza.

Fuente: IPCVA.com.ar

Nueva Directora General de la Organización Mundial de Sanidad Animal

París, 28 de mayo de 2024 – En el marco de la 91.ª Sesión General, la Organización Mundial de Sanidad Animal eligió a su nueva Directora General, la Dra. Emmanuelle Soubeyran, por un mandato de cinco años (2024-2029).

El día de hoy marca un nuevo hito significativo en el inquebrantable compromiso de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) con la sanidad de los animales en el mundo, ya que la Organización anuncia la elección de su nueva Directora General. 

A través de un voto secreto, según la regla de «un país, un voto», los Delegados de la OMSA eligieron a la Dra. Emmanuelle Soubeyran para que esté a cargo de la dirección de nuestra Organización en este nuevo capítulo de la historia de la OMSA.  

De esta forma, se convertirá en la octava Directora General de la OMSA. Bajo el liderazgo de Dra. Soubeyran, la Organización continuará avanzando en el ámbito de la gobernanza de la sanidad animal, promoviendo un futuro más seguro y saludable tanto para los animales como para las personas. 

La elección de Dra. Soubeyran pone fin al exitoso mandato de ocho años de su predecesora, la Dra. Monique Eloit, que nos deja un importante legado tras haber mejorado la cooperación mundial orientada a combatir las enfermedades animales. Durante sus dos mandatos, la OMSA reforzó la capacidad y la inclusividad de sus Miembros, ampliando el respaldo a los paraprofesionales de veterinaria y a los trabajadores comunitarios del sector de la sanidad animal. Igualmente, a través de su política de innovación, la OMSA puso en marcha numerosos programas basados en datos como el Observatorio, un mecanismo de seguimiento de la implementación de las normas de la OMSA, y la base de datos mundial sobre el uso de antimicrobianos en animales, ANIMUSE  

En el marco de la celebración del Centenario de la OMSA, reflexionamos sobre un siglo de compromiso inquebrantable con la sanidad animal mundial. El futuro anuncia desafíos complejos e interconectados, desde las enfermedades zoonóticas hasta la sostenibilidad de la producción animal. La OMSA está preparada para asumir el liderazgo a la hora de abordar estas cuestiones haciendo hincapié en la colaboración, la innovación y la inclusión. 

Fuente: Whoa.org

Conferencias Virtuales - AsArBa

Screen Shot 2024 05 30 at 19.23.33

[ Click aqui o sobre la imagen para ver el programa | PDF ]

Inscripción y consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
February 2025
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria