1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

La Argentina exportará carne certificada libre de deforestación y se consolida como líder mundial en producción sustentable

El Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presentó - ante importadores, autoridades de la Comisión Europea (CE), autoridades competentes de los Estados Miembros de la UE y prensa internacional especializada- un sistema de certificación que permite cumplir con la nueva normativa que exige garantizar el origen libre de deforestación de productos cárnicos bovinos. Argentina es uno de los primeros países exportadores de carne vacuna en implementar un análisis de riesgo y asegurar la trazabilidad y la certificación de uno de sus principales productos de exportación. El evento se realizó en la residencia de la Embajada Argentina ante la Unión Europea. 

La cadena de ganados y carnes, nucleados en el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), presentó el lunes 3 de junio, en la residencia de la Embajada argentina ante la Unión Europa en Bruselas, un sistema que permite cumplir la exigencia de la UE integrado a la plataforma VISEC (Visión Sectorial Gran Chaco). Esta herramienta innovadora, desarrollada para asegurar la trazabilidad y certificación de productos libres de deforestación y del que participa toda la cadena de ganado bovino, garantiza que los embarques que lleguen a los mercados europeos provendrán de establecimientos ganaderos  no deforestados, en cumplimiento con el Reglamento (UE) 2023/1115 (EUDR) de la Unión Europea, aprobado a mediados de 2023 y que entrará en vigencia el 30 de diciembre de 2024. 

A modo de contexto, Argentina siempre ha afirmado que el sector agrobioindustrial es parte de la solución a los problemas globales, y que cualquier medida debe tener base científica y adaptarse a las realidades locales. En ese sentido, Argentina espera que este Reglamento, siendo una medida unilateral y autónoma implementada por la UE, no afecte los flujos comerciales normales hacia dicho mercado y no se convierta en una barrera de acceso a partir de su plena implementación el 1° de enero de 2025.

Como país agroexportador, la Argentina es “receptora” de esta nueva normativa. No obstante ello, desde sus orígenes, el gobierno argentino viene efectuando un seguimiento detallado de los potenciales impactos de esta norma. En tal sentido, la Argentina ha señalado ante autoridades comunitarias a nivel bilateral y en foros multilaterales su preocupación respecto del impacto extraterritorial de esta medida, advirtiendo sobre los efectos adversos en las corrientes comerciales. Sin perjuicio de ello, en lo inmediato y a fin de reducir estos riesgos potenciales, se ha venido apoyando el desarrollo de iniciativas del sector privado nacional para adaptarse a las exigencias que les demandarán los operadores europeos.

En rigor, en lo que respecta específicamente al ganado bovino, la Argentina ya realizó con éxito la primera prueba piloto con un embarque de carne exportada a Alemania el 15 de mayo pasado; además de las pruebas piloto con soja, otro de los productos de exportación argentinos que deberán cumplir con la nueva legislación.

En la apertura del evento el Secretario de Bioeconomía de Argentina, Fernando Vilella, destacó los atributos diferenciales de la producción argentina que están en condiciones de responder a las nuevas demandas de los consumidores vinculadas con la calidad, la nutrición y el ambiente.

Jorge Grimberg, presidente del IPCVA, sostuvo que “a través del nuevo sistema VISEC Carnes y sus características naturales de producción, Argentina se consolida como uno de los países líderes en producción sustentable”. En tanto, Mario Ravetino, vicepresidente del IPCVA, aseguró que “el cumplimiento de esta regulación de la UE es imprescindible para mantener y desarrollar el mercado que demanda los cortes premium de mayor valor”.

Plataforma VISEC: Trazabilidad y Certificación

VISEC es una plataforma de sustentabilidad ambiental y social que reúne a miembros de las distintas cadenas de valor para que los productos agroindustriales argentinos satisfagan las nuevas tendencias internacionales y nacionales, manteniendo la competitividad del país en los mercados globales. Tiene como objetivo reducir el potencial  impacto negativo del Reglamento (UE) 2023/1115 a nuestras exportaciones, a través de un riguroso sistema de trazabilidad y certificación. 

VISEC actúa promoviendo y certificando protocolos que, adicionalmente a  las normativas nacionales, se alinea con los requisitos y exigencias internacionales vigentes y emergentes sobre sustentabilidad ambiental y social, fortaleciendo la gobernanza y fomentando la colaboración multisectorial en todo el territorio argentino. La Plataforma asegura la trazabilidad y la cadena de custodia desde el origen hasta la exportación, con supervisión y certificación de terceros independientes. Este esfuerzo cuenta con el apoyo del Programa AL INVEST Verde de la UE, reforzando la colaboración internacional para una producción agrícola más sostenible.

¿Cómo se aplica el sistema VISEC a la exportación de carne argentina a la UE?

VISEC Carnes efectúa la trazabilidad desde los establecimientos de origen del ganado bovino, a nivel de cría y engorde, incluyendo toda la etapa de comercialización, hasta el procesamiento y exportación a la UE, asegurando que provenga de fuentes libres de deforestación y cumpla con las leyes locales e internacionales pertinentes.

Se emiten certificados que confirman la procedencia sostenible de la carne y el cuero, utilizando tecnología georreferenciada para una mayor precisión y confiabilidad. Por cada embarque de carne vacuna a la Unión Europea, se emitirá un Certificado de Producto Libre de Deforestación (CLD) como evidencia de que la biomasa cumple con los requisitos establecidos en la normativa europea, respaldado a su vez en un riguroso sistema de documentación y validación con tecnología Blockchain.

El certificado será emitido por organismos de verificación autorizados por VISEC, de acuerdo con estándares internacionales reconocidos. Los CLD podrán ser utilizados por los exportadores e importadores como prueba de conformidad ante las autoridades de los países miembros de la UE, en el marco de la diligencia debida que deben cumplir.

Desde su creación, VISEC ha sido ampliamente promovida entre todos los miembros de las cadenas de valor de la soja y la carne vacuna, tanto a nivel nacional como internacional. La colaboración con importadores europeos y autoridades competentes es esencial para validar VISEC como una herramienta clave para el cumplimiento de la EUDR.

 

Compromiso con la sostenibilidad

Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de carne vacuna. La producción agrícola y ganadera de Argentina se destaca por su sostenibilidad y su respeto al medio ambiente. La ganadería argentina se realiza principalmente en pastizales extensivos, históricamente libres de deforestación. Esto se debe a las condiciones naturales del ecosistema de la ganadería argentina, caracterizado por la abundancia de planicies con pastizales naturales y la ausencia de bosques nativos. Esto la convierte en una de las regiones más aptas del mundo para la producción ganadera.

El balance de carbono de los sistemas de ganadería de Argentina posiciona al país como líder entre los principales países exportadores de carne. La captura de carbono en el sector ganadero argentino, basado en pastizales, compensa sus emisiones de gases de efecto invernadero. Además, en la Argentina no existen limitaciones a la disponibilidad de agua. El perfil de la huella hídrica de la carne argentina detalla que el 99% de los recursos hídricos utilizados para su producción es proveniente de agua de lluvia y reciclada de manera natural y, salvo algunos eventos climáticos extremos, no se requiere riego para la producción ganadera.

El IPCVA, que preside Jorge Grimberg, anunció además el financiamiento de un proyecto de investigación para presentar la Declaración Ambiental de Producto de la Carne Vacuna Argentina. El objetivo es proporcionar a los importadores y consumidores de la Unión Europea las garantías necesarias de la sustentabilidad integral del producto.

“Este proyecto investiga (basado en normas ISO) los impactos ambientales de la carne vacuna argentina, priorizando en esta primera etapa de evaluación los indicadores de calentamiento global, acidificación, eutrofización, formación fotoquímica de ozono, agotamiento de material abiótico, recursos combustibles y huella hídrica”, explicó Adrián Bifaretti, del IPCVA, durante su conferencia.

Luego de las presentaciones, en las que también disertaron Gerardo Leotta, Investigador del Conicet y asesor científico del consorcio exportador de carne argentina ABC, y Gustavo Idígoras, Presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (CIARA – CEC), uno de los precursores del sistema VISEC, se degustó carne vacuna argentina certificada "libre de deforestación" que arribó a Europa durante la prueba piloto realizada el 15 de mayo.

A través de esta presentación, Argentina subrayó su compromiso con la sostenibilidad y el cumplimiento de las normativas internacionales más estrictas, posicionando al país como líder en la producción agrícola y ganadera responsable.

 
Fuente:  IPCVA.com.ar

Inversores chinos se fueron del país por las restricciones del kirchnerismo: vendieron su frigorífico a una empresa argentina

Luego de atravesar una situación complicada a nivel económico y financiero por las limitaciones a las exportaciones y comercialización de carne vacuna impuestas por el gobierno de Alberto Fernández, el grupo inversor de Hong Kong propietario del frigorífico Black Bamboo, de Hughes, Santa Fe, decidió irse del país y vender la empresa al Grupo Lequio, una firma argentina con varios años de trayectoria en el sector cárnico. Esta empresa nacional es propietaria del establecimiento de engorde Del Mojón; los frigoríficos Alberdi, en Entre Ríos; Carnes Pampeanas, en La Pampa y La Florida, en Uruguay; así como de la cadena de tiendas Al Fuego, entre otros.

Con la adquisición del paquete accionario de los inversores chinos, que incluye la toma de la deuda de dicho fondo, el Grupo Lequio apunta a enfocarse en la faena y la verticalización del negocio cárnico, priorizando la sustentabilidad económica. “Representa un avance significativo en nuestro esfuerzo por fortalecer la nacionalización de la industria”, indicaron desde la empresa.

Los cupos a las exportaciones, los siete cortes con prohibición de venta al exterior y los programas internos como Precios Cuidados, conspiraron contra la rentabilidad del negocio de los inversores chinos que, finalmente, hace unos meses, acorralados por problemas económicos y financieros, decidieron desprenderse de la empresa e irse del país. 

Aunque esas restricciones ya no están en vigencia, los frigoríficos locales no está pasando por su mejor momento debido a los bajos precios internacionales de la carne, especialmente los pagados por China, principal destino, por lejos, de las exportaciones bovinas argentinas, sumado a la significativa disminución del consumo interno, consecuencia de la caída del poder adquisitivo de los salarios.
 

Black Bamboo, "una joya"

El frigorífico Black Bamboo fue fundado en 1968 por gente del pueblo de Hughes, 150 kilómetros al sur de Rosario, con el objetivo de generar empleo. A lo largo de los años fue cambiando de dueños hasta llegar, en 2016, a manos del fondo de inversión de Hong Kong que acaba de vender su paquete accionario al Grupo Lequio. En 2022 empleaba a 600 personas, faenaba unos 700 animales por día y exportaba a todos los países del mundo el 80% de lo que producía, incluyendo carne kosher y hallal, facturando más de 100 millones de dólares.

Se trata de un frigorífico muy grande, pionero en temas de calidad. Ya desde 1997 hacían trazabilidad de ganado y le vendían a la cadena de supermercados Tesco de Gran Bretaña. “Es una joya de estas que quedan en el interior de Argentina”, remarcaba Pablo Ray, el gerente general de la empresa en diálogo con Clarín en ese entonces.
 
“Nosotros tenemos un cartel en la entrada con la frase de El Principito: lo esencial es invisible a los ojos, porque un frigorífico tiene una estructura física muy grande, que es lo que se ve, pero creemos que lo más importante son las personas que trabajan en él que a veces se ve no se ven”, explicó Ray. Tal es así, que tras detectar que 380 de sus 600 empleados no habían completado sus estudios secundarios, pusieron en marcha un programa que llevó la escuela al frigorífico y 50 trabajadores se anotaron para finalizar su educación media. Para eso, la empresa cedió instalaciones, recibió a los docentes y les pagó horas extra a los empleados que se comprometieron con el desafío.
 
Fuente: Clarin.com 

Nueva Directora General de la Organización Mundial de Sanidad Animal

París, 28 de mayo de 2024 – En el marco de la 91.ª Sesión General, la Organización Mundial de Sanidad Animal eligió a su nueva Directora General, la Dra. Emmanuelle Soubeyran, por un mandato de cinco años (2024-2029).

El día de hoy marca un nuevo hito significativo en el inquebrantable compromiso de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) con la sanidad de los animales en el mundo, ya que la Organización anuncia la elección de su nueva Directora General. 

A través de un voto secreto, según la regla de «un país, un voto», los Delegados de la OMSA eligieron a la Dra. Emmanuelle Soubeyran para que esté a cargo de la dirección de nuestra Organización en este nuevo capítulo de la historia de la OMSA.  

De esta forma, se convertirá en la octava Directora General de la OMSA. Bajo el liderazgo de Dra. Soubeyran, la Organización continuará avanzando en el ámbito de la gobernanza de la sanidad animal, promoviendo un futuro más seguro y saludable tanto para los animales como para las personas. 

La elección de Dra. Soubeyran pone fin al exitoso mandato de ocho años de su predecesora, la Dra. Monique Eloit, que nos deja un importante legado tras haber mejorado la cooperación mundial orientada a combatir las enfermedades animales. Durante sus dos mandatos, la OMSA reforzó la capacidad y la inclusividad de sus Miembros, ampliando el respaldo a los paraprofesionales de veterinaria y a los trabajadores comunitarios del sector de la sanidad animal. Igualmente, a través de su política de innovación, la OMSA puso en marcha numerosos programas basados en datos como el Observatorio, un mecanismo de seguimiento de la implementación de las normas de la OMSA, y la base de datos mundial sobre el uso de antimicrobianos en animales, ANIMUSE  

En el marco de la celebración del Centenario de la OMSA, reflexionamos sobre un siglo de compromiso inquebrantable con la sanidad animal mundial. El futuro anuncia desafíos complejos e interconectados, desde las enfermedades zoonóticas hasta la sostenibilidad de la producción animal. La OMSA está preparada para asumir el liderazgo a la hora de abordar estas cuestiones haciendo hincapié en la colaboración, la innovación y la inclusión. 

Fuente: Whoa.org

Por primera vez se exporta carne de cerdo a Uruguay y muy pronto a Brasil

Con la caída de ventas en el mercado interno en casi todas las categorías,salvo en las salchichas,la gente de Paladini tenía mucha motivación para salir a exportar. Y de inmediato le llovieron pedidos en una categoría como la carne de cerdo en la que Argentina,lejos de exportar; compraba sobre todo en Brasil.

Pero las dramáticas inundaciones que castigaron a las zonas productivas brasileñas, provocaron que el vecino Uruguay, con un consumo de 20 kilos de carne de cerdo por habitante y por año, abriera sus puertas.Así las cosas,Argentina exportará por primera vez carne de cerdo enfriada y sin hueso a Uruguay.

Y Paladini, a la sazón la mayor empresa del sector,está explorando e iniciando tratativas también en Brasil.
 

En el caso de Uruguay son cortes que cotizan unos US$ 2.500 la tonelada y se prevé un volumen de 50.000 toneladas,un negocio de unos US$ 125 millones.

El país vecino yahabilitó a otras tres plantas, además de la rosarina Paladini de la familia del mismo nombre. Están La Piamontesa, de Córdoba y La Pompeya y Tutto Porkys, de la provincia de Buenos Aires. Todas, de capital nacional.

En el caso de Paladini y aunque reconocen que una de las limitaciones es el costo argentino, están dispuestos a seguir conquistando mercados.

Se afirma que la carne de cerdo argentina es muy valorada gracias a la calidad genética. Y hay otro hecho:el país no utiliza ractopamina como anabólico,a diferencia de otros países, lo que mejora la reputación de la carne de cerdo made in Argentina.

Gustavo Bonvechi, gerente general de Paladini, señaló: “El acuerdo con Uruguay nos permite mostrar a otros mercados los productos de primera calidad que elaboramos en Argentina, y representa una oportunidad para continuar expandiendo nuestro negocio”.

 Para abastecer la demanda, Paladini cuenta con dos centros de producción intensiva de cerdos con12.000 madres.Uno se encuentra en Villa Amelia, en las cercanías de Rosario, y otro en La Toma, en San Luis.

Marcelo Díaz, gerente comercial de Paladini, contó aClarínque en una primera etapa venderán matambrito, bondiola, panceta, paleta y tocino, entre otros, a la industria uruguaya que elabora fiambres. Luego buscarán hacer pie con sus productos con marca. En paralelo ylejos de competir,los criadores de ambos países avanzaron a través de la Federación Porcina Argentina y su homóloga uruguaya en cooperar para mejorar la producción en las dos orillas del Río de la Plata.
 

Conferencias Virtuales - AsArBa

Screen Shot 2024 05 30 at 19.23.33

[ Click aqui o sobre la imagen para ver el programa | PDF ]

Inscripción y consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
September 2025
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria