1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Los tigres blancos del Ecoparque viajan en marzo a Estados Unidos: cómo es el santuario donde vivirán

Se llaman Cleo y Rhiano y los llevarán a " The Wild Animal Sanctuary, en el estado de Colorado. El traslado iba a hacerse en noviembre, pero la reducción de los vuelos obligó a postergar los planes.

En la naturaleza habitan en bosques y en sabanas. Los tigres de Bengala son majestuosos y su tamaño es el mayor de la especie. Una condición genética hace que algunos sean casi únicos, albinos. En el Ecoparque hay dos de estos tigres blancos. Son Cleo y Rhiano y la pandemia de coronavirus obligó a extender algunos meses más su estancia en Palermo. Iban a trasladarlos a un santuario en noviembre, pero la interrupción de los vuelos lo impidió. Ahora hay una nueva fecha para su viaje: marzo de 2021.

La información fue confirmada por la Secretaría de Ambiente de la Ciudad. El destino de Cleo y Rhiano será “The Wild Animal Sanctuary”, en el estado de Colorado, Estados Unidos. Es el mismo adonde fueron derivados los osos pardos y los osos de anteojos. Allí también fueron los diez osos del zoológico de Mendoza. Es el santuario sin fines de lucro más antiguo y más grande del mundo, dedicado exclusivamente a rescatar a grandes carnívoros exóticos y en peligro de extinción.

Los tigres blancos pertenecen a la especie Panthera Tigris, al igual que los de color anaranjado, pero son albinos por una condición genética. Hay muy pocos ejemplares, la mayor parte en cautiverio.

Rhiano es un macho nacido en el Zoológico de Buenos Aires el 23 de diciembre de 2006 y tiene un peso aproximado de 178 kilogramos. Cleo es una hembra de 114 kilos, que nació en octubre de 2008 en el Elmvale Jungle Zoo in Springwater en Ontario (Canada). La trajeron al zoológico porteño para que tuviera cría. Y eso fue lo que ocurrió.

La pareja de felinos fue noticia en todo el mundo cuando tuvo cuatrillizos, en marzo de 2013. Pero sólo ellos dos permanecieron en el predio de Palermo. En aquel tiempo, las crías eran exportadas o enviadas a zoológicos del interior del país.

Ahora, a los tigres blancos del Ecoparque los espera otro tipo de exportación, planeada para su bienestar. El único escollo es la pandemia, que disminuyó el tráfico aéreo a una mínima expresión. "Se cambió la fecha de la derivación de los tigres porque, en teoría, no había vuelos hasta enero. En ese mes, en Buenos Aires hace mucho calor y en Colorado, mucho frío. No es bueno que los animales sufran tanta amplitud térmica. Por eso decidimos esperar hasta marzo", explica el subsecretario a cargo del Ecoparque, Federico Iglesias.

“The Wild Animal Sanctuary” rescata y cuida a grandes predadores que son maltratados o explotados en circos y zoológicos. Muchos eran tenidos como mascotas, una costumbre muy generalizada en los Estados Unidos. El santuario se reparte entre tres centros, dos en Colorado (Keenesburg, el destino de los tigres del Ecoparque, y Springfield) y otro en Texas. Entre todos suman más de 4.000 hectáreas divididas en sectores donde más de 600 leones, tigres, osos y lobos pueden moverse a sus anchas. También hay jaguares, leopardos, gatos monteses, linces y coyotes.

“Sabemos de la calidad y el compromiso del santuario al que irán los tigres porque es el mismo al que fueron derivados los osos pardos y los osos de anteojos. Así que conocemos tanto la calidad de sus instalaciones e infraestructura como el amor y profesionalismo con el que tratan a sus huéspedes. Estamos comprometidos a ofrecerles a los animales una mejor calidad de vida, por eso es que avanzamos con las derivaciones, respetando sus tiempos de adaptación” asegura Eduardo Macchiavelli, secretario de Ambiente de la Ciudad.

Mientras tanto, en el Ecoparque desarrollan un programa de enriquecimiento para garantizar el bienestar cognitivo de los tigres. También, para poderles hacer intervenciones con fines veterinarios, como extracción de sangre, revisión de garras y pesajes, sin necesidad de usar sedantes. Según afirman, los animales se van prestando a los estudios de forma voluntaria.

"Con los cuidadores tienen una interacción de confianza y refuerzo positivo. La recompensa es a través de la comida", explica Iglesias. Más allá de los "premios", los tigres comen mucho: 37 kilos de carne por semana. Los lunes, miércoles y sábados les dan piezas con hueso. Los martes y los viernes, presas enteras. Los jueves, vísceras. Y los domingos ayunan, porque en la naturaleza se alimentan cuando cazan y después pasan algunos días sin comer.

Después de la derivación de los leones a un santuario en Minessota, pudieron ampliar el espacio para los tigres blancos, mejorando su vegetación y brindando acceso a una fuente de agua.

"Los dos están en buen estado de salud. Los tenemos separados, porque no queremos que se reproduzcan. Además, los tigres no son gregarios, se juntan sólo para aparearse. Ahora tienen más espacio, pero es imposible darles la cantidad de territorio y de estímulos que ofrecen los santuarios. Y los tigres son animales territoriales, que necesitan estímulos en el espacio", explica Iglesias.

En el Ecoparque ven a la cercana partida de estos dos enormes felinos como un símbolo. "Cuando nacía un animal, como ocurrió con Rhiano, en el zoológico convocaban a ir a ponerle nombre -recuerda Iglesias-. Había una vinculación a través del nombre propio, un nombre de humano, y no de las problemáticas ambientales. El traslado a un santuario es parte de la deconstrucción del viejo zoológico de Buenos Aires".

Fuente: Nora Sánchez - Clarín.com

El trimestre que viene será más cálido y seco que lo normal.

Se anuncia un año con récord histórico. Este será el segundo año más caluroso en el último siglo y medio. Habrá que implementar anticipadamente las experiencias de estos últimos años extremando los recaudos.


Este va ser un verano un poco más cálido y seco que lo normal. El pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que abarca los meses de noviembre, diciembre y enero, dice que la región central y noreste de Argentina registrá, probablemente, temperaturas por arriba de las históricas. Esto será todo un problema en un verano atípico por la pandemia, ya que mucha gente podría quedarse en su casa, consumiendo más energía de lo normal para esta época del año, lo cual podría causar más cortes de luz.

El informe de SMN, que ya está colgado en la web del servicio, sostiene que la temperatura será "superior a la normal sobre la región del Litoral, Santa Fe, Córdoba, Cuyo, noroeste de Buenos Aires, La Pampa y oeste de Patagonia"; "normal o superior a la normal sobre el norte del país, este del NOA, este y sur de Buenos Aires y este y sur de Patagonia"; y normal en el Noroeste.

Desde servicio aseguran que "no se descarta una mayor frecuencia de temperaturas máximas extremas, especialmente en la franja central del país". Por otro lado, el pronóstico estima que las lluvias serán menores que otros años en el noreste y centro del país.

"Esto se debe a un montón de factores. El principal es la influencia de La Niña, un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural-global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Surque. Este año va ser bastante moderada a fuerte, según los pronósticos. La Niña en nuestro país suele dar, en lo que es todo el centro y este de Argentina, lluvias inferiores a las normales y en todo lo que es esa zona, temperatura más cálidas de lo normal", contó a Clarín Cindy Fernández, meteoróloga de SMN.

También aseguró que es "imposible saber cuánto más seco o más cálido va ser este verano. A lo largo de los meses, las condiciones pueden ser bastante variables. Tuvimos un comienzo de octubre muy frío, y el más seco de los últimos 70 años".

Fernández explicó que con La Niña activa vamos a tener "cielo despejado e ingreso vientos cálidos del norte, y no tanto del océano, y entonces va ser más seco que de costumbre".

Las temperaturas normales van de 26 y 30 grados máxima en promedio, y 10-12 grados aproximadamente de mínima. "En cuanto a precipitación, lo que es el centro y norte Buenos Aires, en verano tenemos unos 300 y 400 milímetros de lluvia en los tres meses, y en el sur de la provincia entre 150 milímetros, en tres meses", comentó la especialista.

Por su parte, el meteorólogo Mauricio Saldívar aseguró que particularmente el 2020 es el segundo año más caluroso en los registros de 150 años. "Hay una clara influencia ahí de lo que es el cambio climático".

Por la pandemia, probablemente, menos gente viaje este verano y más personas se queden en sus casa, con lo cual el consumo de energía va ser mayor que lo normal para esta época del año.

Con respecto a esto, el secretario de Energía, Daniel Martínez, había admitido que este verano habrá muchos cortes de luz y detalló que los subsidios a las tarifas se definirán de acuerdo a los ingresos y a la ayuda que reciban los usuarios por parte del Estado, luego de haber adelantado que en 2021 aumentarán las tarifas de electricidad y gas.

Consultado por Clarín, Daniel Montamat, ex secretario de Energía, sostuvo que "hasta ahora lo que va del año, el segmento residencial representó el 43 por ciento de la demanda total, y bajaron los altos consumos eléctrico que son los grandes empresas e industrias. Ese sector es el único que aumentó. Las razones de esto son de sentido común: estamos confinados y estamos usando toda la aparatología que demanda electricidad".

Montamat agregó que "se puede venir un verano donde todavía la normalidad de confinamiento no se haya revertido y muchas familias tengan que quedarse en sus respectivos hogares, Esto trae ciertas preocupaciones porque la demanda va ser mayor y podría generar más interrupciones y más largas".

El ex funcionario aseguró que "el problema no es la oferta. El tema está en las distribuidoras, dependemos de Edenor y Edesur, para que den el servicio en el pico de demanda".

Agregó que "estas empresa deben hacer permanentes inversiones para mantener el sistema" y que "con el congelamiento de las tarifas muchas dejaron de invertir y eso va traer problemas en el servicio eléctrico".

Montamat contó que "que si todos encendemos los aires acondicionados, esto representa unos 25 mil megavatios de consumo. Ante esa demanda, durante varios días de calor seguidos, se calientan los cables y saltan los interruptores, lo cual genera cortes".

Con las tarifas congeladas desde marzo de 2019, según la información oficial entre Edesur y Edenor acumulan una deuda en partes iguales de 20 mil millones de pesos con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

[ Leer Nota completa aquí

Fuente: Gonzalo Herman - Clarín.com

La producción de huevos cierra filas contra la Salmonella

Las medidas de bioseguridad son claves para combatir a la bacteria vinculada con enfermedades transmitidas por alimentos.

Su nombre, Salmonella. Es una bacteria que está vinculada con enfermedades transmitidas por alimentos, lo que importa en la salud pública, y que tiene más de 2.600 serovariedades, algunos de los cuales están adaptados a distintos animales hospedantes, aunque otros no se vinculan con los animales, pero también afectan a determinados alimentos. Todas las salmonellas pueden ser importantes patógenos cuando la persona no está en buen estado de salud o tiene bajas sus defensas.

“Una de ellas, la Salmonella gallinarium, afecta a las aves, pero no a otras especies”.

Quien lo explica es el biólogo Yosef Huberman, israelí, graduado en la Universidad de Tel Aviv, y Doctor en Ciencia Animal por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), en Tandil.

Desde 2002, habiendo trabajado junto al Dr. MV Horacio Perzolo, especializado en Salmonella, se desempeña en Laboratorio de Bacteriología del Departamento de Producción Animal de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Balcarce, sobre enfermedades bacterianas que afectan a la producción avícola.

El cuidado respecto de esta enfermedad se da especialmente entre las gallinas ponedoras. Sucede que “la Salmonella frecuentemente está en la materia fecal de las aves infectadas y puede ser transmitida por el huevo. La gallina pone el huevo a través de la cloaca, y el huevo puede contaminarse por el contacto por la material fecal. Por eso, los huevos sucios deben descartarse”, explica Huberman.

Galpones automáticos
Los huevos, como cualquier alimento, deben llegar al público con la inocuidad que corresponde y la conciencia sobre la manipulación en este aspecto ha crecido, tanto entre los consumidores como en la agroindustria avícola.

Huberman señala que “en la Argentina, a medida que aumenta el consumo de huevos, las inversiones para satisfacer esa demanda se dan con empresas que instalan galpones automatizados, que por su funcionamiento (a través de cintas transportadoras que permiten retirar los huevos y evacuar el guano por circuitos separados) evitan todo tipo de contaminación”, destaca.

Respecto de la incidencia de la Salmonella en el pollo parrillero, explica Huberman que por la diferencia del sistema de su crianza, los galpones que los albergan necesitan menos tecnificación que los que requieren las ponedoras. “Aquí juega más la bioseguridad de manera que durante el ciclo de la vida del pollo no ingrese ningún agente que afecte su salud y por ende la calidad de la carne que llega al consumidor. La idea del pollo parrillero es molestarlo lo menos posible en su corto ciclo de vida” de aproximadamente 45 días”.

Huberman opina que “actualmente tenemos una industria bastante consciente, que hace mejoras en la bioseguridad para controlar la Salmonella y otras enfermedades. El Senasa tiene un programa específico de control en granjas, aunque falta conexión entre la salud pública y la salud animal, en función del concepto de ‘una salud’”, que integra la salud humana, animal y ambiental. Y agrega que “falta algo de interacción entre todos los actores de los distintos organismos del Estado y en tratar de disminuir la enfermedad tanto en seres humanos, como en la producción avícola”.

El cuidado empieza en la granja trabajando con materia prima de buena calidad, pero luego la cadena de suministro, entre la granja y el plato, tiene que respetar las buenas prácticas y procesos en el cuidado del alimento.

Salmonella cero, una utopía
“Hay muy poca Salmonella que se traslada de un lado a otro. Para que finalmente llegue al plato, el proceso de manipulación debe ser muy malo. Hay muy pocos huevos contaminados. Tienen que fallar muchas cosas en la cadena para que eso suceda”.

Respecto del combate de esta enfermedad, Huberman explica que “una de las dificultades es que cuando se trabaja mucho para controlar una serovariedad de Salmonella, en muchos casos, otras serovariedades logran a prosperar y presentan un nuevo desafío. Por ello, es muy difícil encontrar solución a los 2.600 serotipos de Salmonella”.

En Europa han puesto en marcha planes de vacunación contra Salmonella queriendo llegar a la utopía de Salmonella cero, mientras se conforman con eliminar las Salmonellas de las aves y las peligrosas para la salud humana.

En el país, hay estudios específicos desarrollados en el INTA Concepción del Uruguay, en plena zona avícola de Entre Ríos, sobre aspectos ambientales de galpones y plantas de procesamiento. El Senasa también tiene un plan de control que exige a los productores mandar muestras con las exigencias de bioseguridad a emplear, pero no hay un plan de erradicación.

Huberman cuenta que “desde el Laboratorio de Bacteriología del Grupo Sanidad Animal, del Área de Investigación y Producción Animal del INTA Balcarce, aplicamos técnicas de biología molecular, con diferentes bacterias que afectan la salud de las aves. Trabajamos en diagnóstico con muestras de distintos orígenes y provincias, y participamos de la red del Senasa para monitorear Salmonella en las granjas. Hacemos investigaciones con productos experimentales y comerciales: vacunas, probióticos, desinfectantes, ácidos orgánicos, antibióticos, y también tareas de extensión entre profesionales, productores y estudiantes, enseñándoles sobre puntos críticos de control de la Salmonella”.

Y agrega que “junto con la Facultad de Veterinaria de la UNCPBA, en Tandil, estamos trabajando en protocolos para combatir la Salmonella con productos probióticos (bacterias buenas) que introducimos en el alimento y en el agua”. Estos productos alcanzan el intestino de las aves y compiten con la Salmonella por su lugar allí, produciendo además unos componente que favorece el crecimiento de otras bacterias buenas y no de la Salmonella en el intestino del ave, proceso llamado de exclusión competitiva”.

Si bien existen vacunas contra la Salmonella, Huberman aclara que, además de su alto costo para la producción avícola argentina, ninguna de ellas puede servir como única herramienta efectiva. Por eso controlando bien la bioseguridad (que no ingresen aves silvestres, roedores y ningún otro animal a las granjas, limitando también el acceso de seres humanos, más allá de los trabajadores de las granjas que deben cumplir con protocolos al respecto) se puede proteger correctamente de esta enfermedad a las aves que habitan las granjas.

Fuente: Gastón Guido - Clarín.com

Homenaje al Dr. Scoppa | ANAV

logo ANAV

La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria realizará el día 30 de Octubre a las 17hs. un Homenaje online al Dr. Scoppa

Link para unirse a la reunión Zoom:
[ CLICK AQUÍ ]
 
ID de reunión: 732 4985 5570
Código de acceso: EN2k51

-

Cursos & Eventos

No event in the calendar
October 2021
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]