1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

La producción de huevos cierra filas contra la Salmonella

Las medidas de bioseguridad son claves para combatir a la bacteria vinculada con enfermedades transmitidas por alimentos.

Su nombre, Salmonella. Es una bacteria que está vinculada con enfermedades transmitidas por alimentos, lo que importa en la salud pública, y que tiene más de 2.600 serovariedades, algunos de los cuales están adaptados a distintos animales hospedantes, aunque otros no se vinculan con los animales, pero también afectan a determinados alimentos. Todas las salmonellas pueden ser importantes patógenos cuando la persona no está en buen estado de salud o tiene bajas sus defensas.

“Una de ellas, la Salmonella gallinarium, afecta a las aves, pero no a otras especies”.

Quien lo explica es el biólogo Yosef Huberman, israelí, graduado en la Universidad de Tel Aviv, y Doctor en Ciencia Animal por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), en Tandil.

Desde 2002, habiendo trabajado junto al Dr. MV Horacio Perzolo, especializado en Salmonella, se desempeña en Laboratorio de Bacteriología del Departamento de Producción Animal de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Balcarce, sobre enfermedades bacterianas que afectan a la producción avícola.

El cuidado respecto de esta enfermedad se da especialmente entre las gallinas ponedoras. Sucede que “la Salmonella frecuentemente está en la materia fecal de las aves infectadas y puede ser transmitida por el huevo. La gallina pone el huevo a través de la cloaca, y el huevo puede contaminarse por el contacto por la material fecal. Por eso, los huevos sucios deben descartarse”, explica Huberman.

Galpones automáticos
Los huevos, como cualquier alimento, deben llegar al público con la inocuidad que corresponde y la conciencia sobre la manipulación en este aspecto ha crecido, tanto entre los consumidores como en la agroindustria avícola.

Huberman señala que “en la Argentina, a medida que aumenta el consumo de huevos, las inversiones para satisfacer esa demanda se dan con empresas que instalan galpones automatizados, que por su funcionamiento (a través de cintas transportadoras que permiten retirar los huevos y evacuar el guano por circuitos separados) evitan todo tipo de contaminación”, destaca.

Respecto de la incidencia de la Salmonella en el pollo parrillero, explica Huberman que por la diferencia del sistema de su crianza, los galpones que los albergan necesitan menos tecnificación que los que requieren las ponedoras. “Aquí juega más la bioseguridad de manera que durante el ciclo de la vida del pollo no ingrese ningún agente que afecte su salud y por ende la calidad de la carne que llega al consumidor. La idea del pollo parrillero es molestarlo lo menos posible en su corto ciclo de vida” de aproximadamente 45 días”.

Huberman opina que “actualmente tenemos una industria bastante consciente, que hace mejoras en la bioseguridad para controlar la Salmonella y otras enfermedades. El Senasa tiene un programa específico de control en granjas, aunque falta conexión entre la salud pública y la salud animal, en función del concepto de ‘una salud’”, que integra la salud humana, animal y ambiental. Y agrega que “falta algo de interacción entre todos los actores de los distintos organismos del Estado y en tratar de disminuir la enfermedad tanto en seres humanos, como en la producción avícola”.

El cuidado empieza en la granja trabajando con materia prima de buena calidad, pero luego la cadena de suministro, entre la granja y el plato, tiene que respetar las buenas prácticas y procesos en el cuidado del alimento.

Salmonella cero, una utopía
“Hay muy poca Salmonella que se traslada de un lado a otro. Para que finalmente llegue al plato, el proceso de manipulación debe ser muy malo. Hay muy pocos huevos contaminados. Tienen que fallar muchas cosas en la cadena para que eso suceda”.

Respecto del combate de esta enfermedad, Huberman explica que “una de las dificultades es que cuando se trabaja mucho para controlar una serovariedad de Salmonella, en muchos casos, otras serovariedades logran a prosperar y presentan un nuevo desafío. Por ello, es muy difícil encontrar solución a los 2.600 serotipos de Salmonella”.

En Europa han puesto en marcha planes de vacunación contra Salmonella queriendo llegar a la utopía de Salmonella cero, mientras se conforman con eliminar las Salmonellas de las aves y las peligrosas para la salud humana.

En el país, hay estudios específicos desarrollados en el INTA Concepción del Uruguay, en plena zona avícola de Entre Ríos, sobre aspectos ambientales de galpones y plantas de procesamiento. El Senasa también tiene un plan de control que exige a los productores mandar muestras con las exigencias de bioseguridad a emplear, pero no hay un plan de erradicación.

Huberman cuenta que “desde el Laboratorio de Bacteriología del Grupo Sanidad Animal, del Área de Investigación y Producción Animal del INTA Balcarce, aplicamos técnicas de biología molecular, con diferentes bacterias que afectan la salud de las aves. Trabajamos en diagnóstico con muestras de distintos orígenes y provincias, y participamos de la red del Senasa para monitorear Salmonella en las granjas. Hacemos investigaciones con productos experimentales y comerciales: vacunas, probióticos, desinfectantes, ácidos orgánicos, antibióticos, y también tareas de extensión entre profesionales, productores y estudiantes, enseñándoles sobre puntos críticos de control de la Salmonella”.

Y agrega que “junto con la Facultad de Veterinaria de la UNCPBA, en Tandil, estamos trabajando en protocolos para combatir la Salmonella con productos probióticos (bacterias buenas) que introducimos en el alimento y en el agua”. Estos productos alcanzan el intestino de las aves y compiten con la Salmonella por su lugar allí, produciendo además unos componente que favorece el crecimiento de otras bacterias buenas y no de la Salmonella en el intestino del ave, proceso llamado de exclusión competitiva”.

Si bien existen vacunas contra la Salmonella, Huberman aclara que, además de su alto costo para la producción avícola argentina, ninguna de ellas puede servir como única herramienta efectiva. Por eso controlando bien la bioseguridad (que no ingresen aves silvestres, roedores y ningún otro animal a las granjas, limitando también el acceso de seres humanos, más allá de los trabajadores de las granjas que deben cumplir con protocolos al respecto) se puede proteger correctamente de esta enfermedad a las aves que habitan las granjas.

Fuente: Gastón Guido - Clarín.com

El trimestre que viene será más cálido y seco que lo normal.

Se anuncia un año con récord histórico. Este será el segundo año más caluroso en el último siglo y medio. Habrá que implementar anticipadamente las experiencias de estos últimos años extremando los recaudos.


Este va ser un verano un poco más cálido y seco que lo normal. El pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que abarca los meses de noviembre, diciembre y enero, dice que la región central y noreste de Argentina registrá, probablemente, temperaturas por arriba de las históricas. Esto será todo un problema en un verano atípico por la pandemia, ya que mucha gente podría quedarse en su casa, consumiendo más energía de lo normal para esta época del año, lo cual podría causar más cortes de luz.

El informe de SMN, que ya está colgado en la web del servicio, sostiene que la temperatura será "superior a la normal sobre la región del Litoral, Santa Fe, Córdoba, Cuyo, noroeste de Buenos Aires, La Pampa y oeste de Patagonia"; "normal o superior a la normal sobre el norte del país, este del NOA, este y sur de Buenos Aires y este y sur de Patagonia"; y normal en el Noroeste.

Desde servicio aseguran que "no se descarta una mayor frecuencia de temperaturas máximas extremas, especialmente en la franja central del país". Por otro lado, el pronóstico estima que las lluvias serán menores que otros años en el noreste y centro del país.

"Esto se debe a un montón de factores. El principal es la influencia de La Niña, un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural-global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Surque. Este año va ser bastante moderada a fuerte, según los pronósticos. La Niña en nuestro país suele dar, en lo que es todo el centro y este de Argentina, lluvias inferiores a las normales y en todo lo que es esa zona, temperatura más cálidas de lo normal", contó a Clarín Cindy Fernández, meteoróloga de SMN.

También aseguró que es "imposible saber cuánto más seco o más cálido va ser este verano. A lo largo de los meses, las condiciones pueden ser bastante variables. Tuvimos un comienzo de octubre muy frío, y el más seco de los últimos 70 años".

Fernández explicó que con La Niña activa vamos a tener "cielo despejado e ingreso vientos cálidos del norte, y no tanto del océano, y entonces va ser más seco que de costumbre".

Las temperaturas normales van de 26 y 30 grados máxima en promedio, y 10-12 grados aproximadamente de mínima. "En cuanto a precipitación, lo que es el centro y norte Buenos Aires, en verano tenemos unos 300 y 400 milímetros de lluvia en los tres meses, y en el sur de la provincia entre 150 milímetros, en tres meses", comentó la especialista.

Por su parte, el meteorólogo Mauricio Saldívar aseguró que particularmente el 2020 es el segundo año más caluroso en los registros de 150 años. "Hay una clara influencia ahí de lo que es el cambio climático".

Por la pandemia, probablemente, menos gente viaje este verano y más personas se queden en sus casa, con lo cual el consumo de energía va ser mayor que lo normal para esta época del año.

Con respecto a esto, el secretario de Energía, Daniel Martínez, había admitido que este verano habrá muchos cortes de luz y detalló que los subsidios a las tarifas se definirán de acuerdo a los ingresos y a la ayuda que reciban los usuarios por parte del Estado, luego de haber adelantado que en 2021 aumentarán las tarifas de electricidad y gas.

Consultado por Clarín, Daniel Montamat, ex secretario de Energía, sostuvo que "hasta ahora lo que va del año, el segmento residencial representó el 43 por ciento de la demanda total, y bajaron los altos consumos eléctrico que son los grandes empresas e industrias. Ese sector es el único que aumentó. Las razones de esto son de sentido común: estamos confinados y estamos usando toda la aparatología que demanda electricidad".

Montamat agregó que "se puede venir un verano donde todavía la normalidad de confinamiento no se haya revertido y muchas familias tengan que quedarse en sus respectivos hogares, Esto trae ciertas preocupaciones porque la demanda va ser mayor y podría generar más interrupciones y más largas".

El ex funcionario aseguró que "el problema no es la oferta. El tema está en las distribuidoras, dependemos de Edenor y Edesur, para que den el servicio en el pico de demanda".

Agregó que "estas empresa deben hacer permanentes inversiones para mantener el sistema" y que "con el congelamiento de las tarifas muchas dejaron de invertir y eso va traer problemas en el servicio eléctrico".

Montamat contó que "que si todos encendemos los aires acondicionados, esto representa unos 25 mil megavatios de consumo. Ante esa demanda, durante varios días de calor seguidos, se calientan los cables y saltan los interruptores, lo cual genera cortes".

Con las tarifas congeladas desde marzo de 2019, según la información oficial entre Edesur y Edenor acumulan una deuda en partes iguales de 20 mil millones de pesos con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

[ Leer Nota completa aquí

Fuente: Gonzalo Herman - Clarín.com

Investigación pre clínica con animales en Argentina revela un posible aerosol nasal en base a Ivermectina dirigido al SARS-CoV-2

Multiple research centers, including universities and Laboratorio Elea Phoenix (Elea Laboratories) from Argentina, recently concluded preclinical animal research investigating the safety and pharmacokinetic attributes of an experimental, novel nasal spray-based product developed to inhibit and suppress SARS-CoV-2, the virus behind COVID-19. This investigational nasal formulation was administered in an animal model (pig) and involves the use of Ivermectin, the macrocyclic lactone-based medication that evidences antiviral effects against several distinct positive-single-sense-strand RNA viruses, including SARS-CoV-2. More specifically, the Argentinian preclinical researchers developed a high-concentration nasal formulated investigational product for administration in a primary location for concentrated SARS-CoV-2 penetration and replication—the nasopharyngeal tissue. These animal studies revealed that the experimental formula and delivery method was not only well tolerated but also safe with no adverse events identified. This research represents a preclinical effort; and for experimental use in humans in that nation, the researchers would need to file for an equivalent investigational new drug application. In Argentina, new clinical trials are regulated by the National Administration of Food, Drugs and Medical Devices and known as ANMAT.

The researchers, including Jorge Errecalde, were recently on record declaring, “To the best of our knowledge, this is the first time that a nasal IVM (ivermectin) spray formulation is developed and its safety and pharmacokinetic performance determined in a pig model, the most appropriate animal model to use in translational research into humans.” Officially titled, “Ivermectin Repurposing for COVID-19 therapy: Safety and Pharmacokinetic Assessment of a Noel Nasal Spray Formulation in a Pig Model,” the piece was authored by Errecalde J, et al. and uploaded to the preprint server bioRxiv.

The research team observed that although this Ivermectin-based nasal formulation shows great promise as a future potential treatment for COVID-19, “In the same direction, further research is also needed to evaluate the potential advantages of a combined nasal plus oral treatment regimen to further contribute to IVM repurposing in COVID-19 therapy.”

A concise summary of the paper was authored by Sally Robertson BSc in News Medical Life Sciences.

The Research Centers

Research institutions include Elea Laboratories who have been profiled by TrialSite for other Ivermectin-based COVID-19 research. Back in May, Elea Laboratories launched a proof of concept trial investigating the use of Ivermectin in hospitalized patients. Although that study was supposed to conclude end of September, no updates have been posted as of yet.

Based in Buenos Aires, Elea Laboratories is a biotechnology company that both invests in ongoing and internal research and development operation while also specializing in partnering with international biopharmaceutical companies to in-license promising products for development and commercialization in South America.

Other research institutions represented in this preclinical study included National University of La Plata (Universidad Nacional de Plata), Universidad Nacional del Centro de la Provinca de Buenos Aires, eBiogensis Bago SRL, and Enfermedades Tropicales Universidad Nacional de Salta.

Lead Research/Investigator:  Dr. Jorge Errecalde, National University of La Plata

Homenaje al Dr. Scoppa | ANAV

logo ANAV

La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria realizará el día 30 de Octubre a las 17hs. un Homenaje online al Dr. Scoppa

Link para unirse a la reunión Zoom:
[ CLICK AQUÍ ]
 
ID de reunión: 732 4985 5570
Código de acceso: EN2k51

-

El avance científico Método Arcón se aplica ya también para detectar COVID

El Método Arcón constituye un trascendente y reconocido avance científico en bien de la humanidad, inventado, creado por el Dr. h.c. Jaime Parejo García, bombero del Ayuntamiento de Sevilla, profesor e investigador, tras 12 años de ardua investigación e innovación, siendo la única metodología oficial, avalada científicamente y extraordinariamente galardonada junto a su inventor por Universidades, Gobiernos, Naciones Unidas, Centro de Investigación, etc.) que confiere un óptimo nivel de efectividad para la formación e intervención de equipos caninos de búsqueda y detección respecto a cualquier elemento que emita olor (espiración de supervivientes sepultados, explosivos, minas antipersonas, especies animales protegidas, células cancerosas, etc, y ahora además para la búsqueda, detección, discriminación e identificación, a través de la emisión odorífera relativa específicamente a la piel de personas enfermas con la COVID-19.

metodo Arcon

CLICK PARA IR AL VIDEO ]

El umbral mínimo de percepción olfativa (o sea la intensidad mínima suficiente que requiere poseer un estímulo oloroso para poder ser percibido por un ejemplar canino concreto ) resulta ser mucho más factible, para un mismo perro, al estar instruido e intervenir con el Método Arcón que si se forma e interviene con el sistema tradicional (aplicación casi exclusiva del condicionamiento operante), ello es debido a que en la formación con Método Arcón se maximiza el nivel de concentración psíquica del ejemplar entre otros aspectos, posibilitando demostradamente que logre discriminar, percibir odoríferamente las moléculas olorosas específicas, incluso en situaciones de extrema dificultad perceptiva.

En el vídeo podemos observar un perro formado con el Método Arcón que discrimina, detecta, identifica y señaliza con máxima efectividad una muestra de piel humana, extremadamente minimizada, de persona enferma con la COVID-19, observándose y constatándose en el ejemplar, como en la totalidad de los perros formados con Método Arcón, que experimenta un óptimo nivel de concentración y consecuente proceso de rendimiento perceptivo, discriminación odorífera…ante las cuatro muestras de piel humana (extremadamente minimizadas) expuestas en condiciones idénticas, y aleatoria posición, tres de personas sanas y una de persona enferma con la COVID-19, siendo esta última identificada, discriminada, y señalizada (mediante la posición de sentado), con visible efectividad óptima, absolutamente en todos los aspectos directamente evaluables.

El perro que interviene en tan significativo vídeo ha sido formado mediante Método Arcón por el Instructor homologado del Método Arcón Patricio Galiano BorJa (persona que habla introductoriamente en el vídeo), quien llegó a ser durante años, uno de los alumnos más destacados del Dr. h.c. Jaime Parejo (quien de forma voluntariamente humanitaria, al igual que en otros países, ha impartido oficialmente Cursos Método Arcón en Ecuador desde febrero de 2004).

Patricio Galiano, al igual que otros expertos, ha aplicado siempre el Método Arcón con la máxima eficacia que caracteriza y confiere esta trascendente metodología, en la detección de células cancerosas, explosivos, especies animales protegidas (Parque Nacional Galápagos), etc., siendo además uno de los especialistas internacionales que ha demostrado de forma oficial y contundente, en países como Estados Unidos, ante las principales y respectivas Instituciones oficiales competentes de seguridad, que el Método Arcón es el medio más efectivo que existe, con sustancial diferencia, para la búsqueda y detección.

El Método Arcón desde enero de 1999 ha incrementado, humanitariamente, la preservación y el salvamento de vidas humanas y animales en el mundo frente a desastres y otros riesgos potenciales (terremotos, deslizamientos, minas antipersonas).

Fuente: MetodoArcon.org

Cursos & Eventos

No event in the calendar
January 2023
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria