1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Hacienda y calor, el ABC para evitar pérdidas

Tres especialistas brindan consejos para preservar el estado de los animales de todas las categorías en el momento más bravo del año.

Llegó la época más crítica del año en términos climáticos: poca agua, mucha radiación y un calor intenso que sufren tanto las plantas como los animales. Para amortiguar el impacto hay varias cosas que se pueden hacer. Clarín Rural conversó con especialistas en manejo animal para reunir una serie de consejos.

En términos generales resaltan dos recomendaciones principales. La primera de ellas es acotar todo el trabajo entre la madrugada y la tardecita. “No mover hacienda desde las 8 de la mañana ni antes de las 19. Si hay que hacer tareas, dejar los animales encerrados la noche anterior y hacer el trabajo bien temprano”, dice el médico veterinario Javier Confalonieri, y luego añade: “No realizar maniobras innecesarias, no hacer destetes porque generan muchísimo estrés en las madres, que buscan a sus hijos, no toman agua, no buscan la sombra y se mueren”.

Por su parte el especialista en bienestar animal Marcos Giménez Zapiola agrega: “Lo mejor es reducir al mínimo indispensable los tratamientos colectivos. Salvo que el traslado sea muy corto, separar el arreo del trabajo de manga. Todos los movimientos, comenzando por los del propio personal, deben ser pausados y en calma. Sacarse el apuro y los nervios de la cabeza”.

La misma idea rige para el embarque de hacienda. Según Giménez Zapiola, el embarque temprano sirve si la tropa no va a viajar durante el día para ser rematada o faenada al día siguiente, en cuyo caso va a sufrir mucho durante el viaje. “Cargar de madrugada puede servir para traslados cortos entre campos o entre un campo y un feedlot”, remarca.

La segunda gran recomendación es ponerle siempre un ojo atento a la disponibilidad de agua fresca y sombra. Desde el NOA, una de las zonas donde más se sufre estrés térmico, la asesora y coordinadora de los CREA Sofía Padilla explica que el consumo promedio de agua a lo largo del año es de 50 litros diarios por cabeza, pero en estas épocas puede llegar a los 70 litros.

“Hay que asegurar esa provisión, sobre todo en vacas y en terneros, ahora que es época de parición y el golpe de calor es bravo. Lo mejor es que los bebederos sean poco profundos y con alto caudal para que haya mucha renovación de agua”, dice. Luego agrega que en su región la genética adaptada ayuda a que los animales resistan mejor el calor, pero que de todos modos no hay margen para relajarse. “Las dietas deben ser menos calóricas y hay que intentar darlas en las horas de menos calor”.

Al respecto, Confalonieri agrega que con los novillos hay que tener mucho cuidado con los alimentos que se entregan, sobre todo cuando vienen de barrido de silos y no son de una planta de balanceados adecuada. “Se forman hongos y micotoxinas que generan hipertermia y terminan con mortandad de animales como pasó el año pasado en establecimientos de Santa Fe y Buenos Aires”, advierte.

Y por supuesto, en todo momento rige una de las máximas que deberían ser adoptadas durante todo el año: un intenso monitoreo permanente de la hacienda. “Vigilar varias veces al día el suministro de agua, establecer guardias para los domingos y feriados, jamás sacarle la vista al ganado más de unas pocas horas del día y asegurar que los animales dispongan de suficiente espacio, evitar cualquier posibilidad de amontonamiento”, enumera Giménez Zapiola.

Fuente: Lucas Villamil - Clarín.com

4 desarrollos de Israel contra el coronavirus

Dos empresas, una universidad y un hospital disponen de soluciones que pueden ofrecer ayuda a largo plazo para hacer frente a la pandemia y otras enfermedades virales.

Una de las compañías, Sonovia, se enfoca en la protección mientras que la otra, MeMed junto a la Universidad Bar Ilan trabajan para dar un diagnóstico temprano de la enfermedad.

Días atrás, ISRAEL21c en Español informó que Sonovia y Argaman Technologies -otra compañía israelí- se esforzaban para llevar sus nuevas tecnologías antimicrobianas a China y a la comunidad mundial dedicada a la salud.

De hecho, según el cofundador de Sonovia Shay Herchcovici, la empresa ya envió muchos metros de su tejido antimicrobiano de poliéster-algodón para ser probado en China y determinar su efectividad contra el coronavirus (renombrado como covid-19). Los resultados deberían estar listos pronto.

El ejecutivo explicó que la tecnología de Sonovia llamó la atención de una empresa del gobierno chino gracias a los artículos de prensa como el de ISRAEL21c.

Las telas podrían convertirse en mascarillas lavables pero también en otras prendas de protección e incluso en indumentaria de hospitales.

En ciertas pruebas ambulatorias contra algunas bacterias y hongos, el material impregnado de óxido de zinc de Sonovia mantuvo un menor nivel de crecimiento microbiano en comparación con telas estándar de los sanatorios.

Fuera del interés de China, una compañía química en Singapur quiere utilizar la tecnología de inclusión sonora de Sonovia para crear telas que puedan proteger a las personas del coronavirus u otras enfermedades y acelerar la recuperación de pacientes ya infectados.

MeMed busca un rápido diagnóstico

La compañía emergente MeMed se ha acercado a la epidemia desde un ángulo diferente. Eso le ha permitido trazar un objetivo particular: ayudar a los funcionarios a detectar a las personas ya infectadas antes de que aparezcan los síntomas.

Este es uno de los problemas más complejos del brote actual de covid-19. Es que las personas pueden contagiar el mal incluso antes de mostrar síntomas de éste.

ImmunoXpert, el primer producto de MeMed, ya se usa en la Unión Europea, Suiza e Israel para distinguir en dos horas si una enfermedad es viral o bacteriana.

Con una muestra de sangre, ImmunoXpert toma una «instantánea» del sistema inmune del paciente. Los algoritmos y los sensores se fijan en las moléculas y determinan si luchan contra bacterias o virus en cualquier parte del cuerpo.

«Lo más complicado es que cuando uno está enfermo no se sabe si se trata de una infección bacteriana a tratar con antibióticos o de un virus. En general, son clínicamente indistinguibles», manifestó Eran Eden, director general de la empresa, en la Cumbre Mundial de Inversores OurCrowd que tuvo lugar a comienzos de febrero en Jerusalén.

El ejecutivo añadió que esta incertidumbre da lugar a uno de los mayores desafíos de atención médica de esta era: el uso excesivo de antibióticos y el aumento de cepas resistentes de bacterias.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente:israel21c.org

Estrés por calor en Bovinos para Carne

estres calor

El reporte muestra la previsión de condiciones meteorológicas asociadas a estrés por calor en bovinos para carne. 

Debe tenerse en cuenta que las condiciones microambientales pueden variar de acuerdo al tipo de suelo (corrales de engorde vs. sistemas pastoriles), nivel de mantenimiento de los corrales, característics de la vegetación en los potreros, disponibilidad de fuentes de sombra y la velocidad de la corriente de aire en el sitio donde se encuentren los animales. 

A su vez, la respuesta animal estará condicionada por otros aspectos, tales como la raza y pelaje, estado general de salúd, nivel de aclimatación, grado de engrasameinto, tipo de dieta, disponibilidad y temperatura del agua de bebida, presencia de moscas, actividad física (movimientos y trabajo con los animales) y consumo de dosis tóxicas de ergoalcaloides (Festucosis, Claviceps purpurea).

Fuente: @JoacoArmendano

 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
May 2023
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria