1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Evolución de cepas de E. coli de animales de granja a humanos

La investigación sugiere que el material genético de la bacteria E. Coli en animales de granja, incluidas las aves de corral, podría estar contribuyendo a la evolución de cepas pandémicas mortales en humanos. La E. coli suele vivir como una bacteria inofensiva en el tracto gastrointestinal de las aves y los mamíferos, pero también reside en ambientes como […]

La investigación sugiere que el material genético de la bacteria E. Coli en animales de granja, incluidas las aves de corral, podría estar contribuyendo a la evolución de cepas pandémicas mortales en humanos.

La investigación sugiere que 3 sectores principales de la producción animal de alimentos (aves de corral, ganado vacuno y cerdos) han actuado como antecedentes para la evolución y aparición de este patógeno. Foto: CDC 

La E. coli suele vivir como una bacteria inofensiva en el tracto gastrointestinal de las aves y los mamíferos, pero también reside en ambientes como el agua y el suelo y en productos alimenticios, como la carne de pavo y pollo. E. coli es la principal fuente de infecciones del tracto urinario y también puede provocar sepsis y meningitis.

Una cepa emergente resistente a los medicamentos de E. Coli

El estudio, liderado por la Universidad Tecnológica de Sídney , tuvo como objetivo comprender mejor la evolución y las características genómicas de una cepa emergente de E. coli , conocida como ST58, que está en aumento, particularmente en partes de Europa, y que también es más farmacológica. -resistente.

El Dr. Cameron Redi, de la universidad, dijo: “Nuestro equipo analizó los genomas de E. coli ST58 de más de 700 fuentes humanas, animales y ambientales en todo el mundo, para buscar pistas sobre por qué es una causa emergente de sepsis y problemas urinarios”. infecciones del tracto. Descubrimos que E. coli ST58 de cerdos, vacas y pollos contiene piezas de material genético, llamados plásmidos CoIV, que son característicos de esta cepa de E. coli que causa la enfermedad ”.

Los plásmidos son pequeñas moléculas de ADN de doble cadena, separadas del cromosoma bacteriano, que pueden replicarse de forma independiente y transferirse a través de diferentes cepas de E. coli , lo que ayuda a la evolución de la virulencia. La adquisición de plásmidos CoIV puede preparar a las cepas de E. coli para causar infecciones intestinales adicionales en humanos y también aumentar la probabilidad de resistencia a los antimicrobianos, según la investigación.

“La zoonosis, particularmente en relación con E. coli , no debe verse simplemente como la transferencia de un patógeno de un animal a un humano”, dijo el coautor de la investigación, el profesor Steven Djordjevic. “Más bien, debe entenderse como un fenómeno complejo que surge de una amplia red de interacciones entre grupos de E. coli (y otras bacterias) y las presiones selectivas que encuentran tanto en humanos como en animales”, dijo.

Las aves de corral como parte de la evolución de este patógeno

Los hallazgos sugieren que los 3 sectores principales de la producción animal de alimentos (aves de corral, ganado vacuno y cerdos) han actuado como antecedentes para la evolución y aparición de este patógeno.

Según el Dr. Reid, el estudio tiene amplias implicaciones para la política de salud pública que abarca la industria alimentaria, la veterinaria y los entornos clínicos.

“Idealmente, con el advenimiento y la aceptación generalizada de la tecnología de secuenciación del genoma, la futura salud pública de las enfermedades infecciosas puede hacer la transición a una disciplina principalmente proactiva, donde los sistemas de vigilancia genómica puedan predecir la aparición de patógenos e informar intervenciones efectivas”.

Para que un sistema de este tipo funcione, se necesita una colaboración continua entre los gobiernos, los organismos de salud pública, los productores de alimentos y los médicos, e implicaría la vigilancia de una variedad de fuentes no humanas de microbios.

“Esto incluiría animales domésticos y salvajes, en particular aves, productos alimenticios, alcantarillado y vías fluviales, en lo que se conoce como un enfoque de ‘Una salud’. Algunos microbios, como ST58 E. coli , conocen muy pocas barreras entre estos anfitriones y entornos cada vez más interconectados.

“Un sistema de vigilancia de patógenos genómicos de One Health sería una revolución dentro de la salud pública y haría mucho para romper los enfoques históricamente centrados en el ser humano sin conexión con el mundo que nos rodea”.

*El papel de los plásmidos CoIV en la evolución de Escherichia coli ST58 patógena se ha publicado en la revista Nature Communications.

 

Fuente: Tony Tony Mcdougal - Periodista independiente

¡Vuelven las jornadas a campo presenciales del IPCVA!

Bajo el slogan “Una cría eficiente pensando en la góndola”, el primer encuentro a campo de 2022 se llevará a cabo en el Establecimiento “El Oratorio”, a 10 km de la ciudad de Villa Mercedes. La participación será libre y gratuita pero con cupos limitados. Para inscribirse haga CLIC ACÁ.

 

Después de dos años de la virtualidad impuesta por la pandemia, este jueves 28 de abril regresan las jornadas a campo presenciales del IPCVA, con un encuentro que se llevará a cabo en el Establecimiento “El Oratorio” de San Luis (Ruta Prov. 2, a 10 km de la ciudad de Villa mercedes).

Bajo el slogan “Una cría eficiente pensando en la góndola”, la jornada incluirá disertaciones de especialistas del INTA, el IPCVA y asesores privados, y dos salidas o “paradas” a campo (“Rodeo de vaquillonas de dieciocho meses en parición” y “Cría, destete, vacas CUT”).

La apertura del encuentro estará a cargo de Daniel Bovetti (productor), Hugo O. Bernasconi (Director INTA EEA Villa Mercedes, San Luis) y Juan José Grigera Naón (Presidente del IPCVA)

Algunas de las presentaciones previstas son las siguientes:

-Presentación del establecimiento “El oratorio” (Daniel Bovetti).

-Marketing de carnes (Adrian Bifaretti, IPCVA).

-Suplementación en los sistemas de cría de San Luis (Manuel Martínez, INTA EEA Villa Mercedes, San Luis).

-El desafío de la cría: sumando conversión al procreo (Anibal Pordomingo, INTA Anguil).

-Mirando la eficiencia de la producción del ciclo completo (Leticia Yanson, asesora privada).

Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la inscripción la participación será libre y gratuita pero con cupos limitados por lo que se solicita realizar una preinscripción INGRESANDO ACÁ.

Para ver el programa completo INGRESE ACÁ.

Para saber cómo llegar al establecimiento “El Oratorio” INGRESE ACÁ.

Organiza IPCVA. Participa EEA INTA San Luis.

No se suspende por lluvia.

Ganadería y compromiso

Está disponible para su descarga digital la edición de abril de 2022 de “Ganadería y Compromiso”, la revista mensual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

Incluye, entre otros, los siguientes temas:

Lo que viene:

Se reanudan los encuentros presenciales. Jornadas a campo y seminarios con plena concurrencia de público.

Convenio:

El IPCVA, el INTI y el INTA trabajarán en la determinación fehaciente de los impactos ambientales de la carne vacuna argentina. Se trata de una experiencia inédita, que generará una verdadera carta de presentación de nuestras carnes ante el mundo.

Ganadería de precisión:

El INTA suma tecnología de avanzada. Balanzas de peso al paso, caravanas electrónicas y comederos inteligentes.

Mercados:

Todo sobre la Gulfood, la feria que contó con una destacada presencia de importadores de distintos países, todos interesados en iniciar contacto con potenciales proveedores de carne halal.

Noticias de Criadores:

La importancia de adaptar el ganado al ambiente. La Asociación Argentina de Brangus impulsa la relevancia de los DEP y el poder del vigor híbrido.

Trámites a distancia para el traslado internacional de animales y material reproductivo

El Senasa dispone de información que facilita el acceso a los acuerdos sanitarios y a las gestiones de exportación e importación.

Consumo 3.0:

En el mundo crece la preocupación por cómo se producen y se crían los animales, más allá de cómo se alimentan. La carne argentina tiene números que revelan su condición de producción sustentable.

Recetas saludables

Buenas ideas para poner en práctica este otoño, aprovechando las bondades de la carne vacuna.

Descargue “Ganadería y Compromiso” haciendo CLICK ACÁ.

Fuente: ipcva.com.ar

La Libreta Sanitaria Única Canina y Felina ya está vigente en todo el país

LUEGO DE UNA REUNIÓN DE LAS AUTORIDADES DE LA FEVA CON EL SENASA, EL ORGANISMO PÚBLICO INCORPORÓ LA LIBRETA SANITARIA ÚNICA CANINA Y FELINA COMO DOCUMENTO VÁLIDO PARA REALIZAR TRÁMITES DE TRASLADOS DE MASCOTAS.

La Federación Veterinaria Argentina se reunió con autoridades del Senasa para tratar temas de interés para la comunidad veterinaria.

El encuentro tuvo lugar el 28 de marzo en la sala de reuniones de Presidencia del organismo público. Participaron, por parte del Senasa, la presidenta, Ing. Diana Guillén, quien dio la bienvenida a los presentes, y el vicepresidente, Dr. Rodolfo Acerbi. En representación de la FeVA estuvieron presentes Federico Berger, su presidente, Héctor Otermin y Marcelo Pierini.

Durante el encuentro se trataron diversos temas, entre ellos las resoluciones relacionadas con las restricciones del uso de 17 B estradiol (la última de ellas fue la 118/22) y las reuniones realizadas en el contexto de la Comisión de Bienestar Animal. También se hizo mención a lo conversado con el Dr. Federico Luna, director de Productos Veterinarios, en relación a la trazabilidad del producto hasta el usuario final y se planteó el plan de control de brucelosis bovina.

Por último, se destacó la necesidad de ampliar a todo el país el uso de la Libreta Sanitaria Única Canina y Felina (LSUCyF), ya vigente en la Coordinación Patagonia Norte del SENASA, documento que puede reemplazar a los certificados vigentes para poder realizar los trámites para traslado al exterior de las mascotas.

El Dr. Acerbi, quien ya estaba al tanto de esta solicitud, se comprometió a instrumentarla a la brevedad, lo que sucedió al día siguiente de la reunión con la incorporación de la LSUCyF en la gacetilla del Senasa donde se explican los requisitos para viajar con mascotas dentro del país.

AQUÍ PUEDE VERSE LA GACETILLA DEL SENASA

Desde hace 10 años la FeVA impulsa la implementación de la LSUCyF. “Lograr que la Libreta sea reconocida como documento válido para el tránsito es algo que se viene planteando hace por lo menos tres años, tanto ante el SENASA como el Ministerio de Salud de Nación. Por eso, que el SENASA haya aprobado esta solicitud ampliada a todo el país es un logro del que estamos muy orgullosos”, destacó Federico Berger.

Las autoridades la FeVA también puntualizaron que la Libreta es un documento que enaltece el trabajo del veterinario y fortalece uno de los objetivos de los Colegios y Consejos que componen la Federación, y es que los matriculados puedan certificar sus tareas bajo documentos válidos y aprobados por su Institución.

“Si a ello le sumamos que la Libreta está muy bien presentada en cuanto a diseño e información , y con el aval del Colegio respectivo, el camino para que llegue a ser de uso masivo y reconocida por la sociedad en general y los veterinarios en particular ya está allanado”, destacaron desde la Institución.

Fuente: www.federacionveterinaria.com.ar

Cursos & Eventos

No event in the calendar
April 2024
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria