1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Cursos FEVA - socios SOMEVE con descuento.

La edición 2023 está disponible, abierta la inscripción,  dará comienzo el 10 de abril, puede consultar en nuestra página web: federacionveterinaria.com.ar solapa cursos y allí encontrará toda la información, podrá inscribirse, llenar la planilla de inscripción y elegir la forma de pago.

A los socios SOMEVE se le otorgará un cupón del 10% de descuento.

Los cursos son asincrónicos, sin clases preestablecidas y se encuentran en el campus virtual de la Facultad de Cs Veterinarias de la Universidad de La Pampa.

Si decide realizar la compra e inscripción de un curso debe cliquear el CURSO ELEGIDO, luego cliquear “COMPRAR EL CURSO” o cliquear "AÑADIR AL CARRITO” a partir de allí ingresar cupón de descuento y cliquea "FINALIZAR COMPRA" allí se le abrirá la planilla de inscripción que deberá llenar, y elegir el medio de pago.

FEVA Generica Post cursos certificados 1 1

[ Click aquí para ampliar la imagen ]

Los cursos están certificados con esta Facultad y tendrán carácter de aprobado si rinde el examen final o asistente si no lo hace.

El siguiente es el link de acceso a los cursos:

https://federacionveterinaria.com.ar/cursos/

Fuente: Federación Veterinaria Argentina - FEVA

EFSA advierte del posible aumento del riesgo de infección de Influenza Aviar en aves de corral y recomienda ampliar la vigilancia en mamíferos como el cerdo

El virus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) ha provocado en la Unión Europea (UE) un aumento de los casos en aves silvestres, especialmente en gaviotas, y siguen causando infecciones puntuales en mamíferos.

El número de brotes en aves de corral entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 en la UE ha disminuido desde su punto máximo en noviembre de 2022. En este periodo se ha observado una mortalidad masiva anómala en gaviotas en países como Francia, Bélgica, los Países Bajos e Italia.

Ante ello, desde la EFSA señalan que el riesgo de infección en las aves de corral puede aumentar en los próximos meses debido a la propagación de las gaviotas por el interior del país, desplazándose posiblemente por zonas de producción avícola. Es por ello que tanto la EFSA como el laboratorio de referencia de la UE recomiendan que se apliquen estrategias de prevención en las zonas de producción avícola.

Ampliar la vigilancia en mamíferos como el cerdo

En el último informe sobre la gripe aviar elaborado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y el laboratorio de referencia de la UE se indica que se han detectado mutaciones asociadas a la adaptación genética a los mamíferos en algunos de los virus circulantes, tanto en los mamíferos como en las aves.

Además, constatan que los recientes casos de mortalidad masiva en mamíferos, como los leones marinos, sugieren una posible transmisión del virus de la IPPA entre mamíferos. En este contexto, los científicos de la EFSA y del laboratorio de referencia de la UE recomiendan ampliar y mejorar la vigilancia de los mamíferos silvestres y de cría, en particular los cerdos y los visones americanos, en determinadas zonas en las que está presente el virus.

El riesgo para la población de la UE sigue siendo bajo

Otra de las conclusiones que presentan la EFSA, el ECDC y el laboratorio de referencia de la UE en su informe es que aunque se han notificado infecciones puntuales de la gripe aviar en seres humanos que dan lugar a enfermedades graves y a desenlaces mortales, las infecciones en personas siguen siendo un fenómeno raro. “La mayoría de las infecciones graves notificadas en humanos recientemente en países no pertenecientes a la UE estaban relacionadas con personas expuestas a aves de corral enfermas y muertas, que no utilizaban equipos de protección personal, especialmente en explotaciones domésticas”, explican.

El ECDC considera que el riesgo para el público en general en Europa sigue siendo bajo, y entre bajo y moderado para quienes trabajan con aves y mamíferos enfermos y muertos potencialmente infectados o para quienes entren en contacto con dichos animales.

El ECDC confirma que los virus de la IPPA actualmente en circulación son sensibles a los medicamentos antivíricos disponibles para los seres humanos, y que estos virus se unen preferentemente a receptores de tipo aviar presentes en las aves y no a receptores de tipo humano.

El ECDC, la EFSA y el laboratorio de referencia de la UE recomiendan el uso adecuado de equipos de protección individual cuando se entre en contacto con aves. Las personas expuestas a aves o mamíferos infectados deberán someterse a pruebas de detección y seguimiento, con el fin de identificar rápidamente posibles casos de transmisión.

 

Avance en la lucha contra el cáncer

Inmunoterapia contra el cáncer: descubren una estrategia que da mejores resultados

Consiste en aplicar el tratamiento biológico antes de extirpar un tumor. Hoy se hace después de la cirugía. "Es un trabajo brillante", dice Gabriel Rabinovich.

Sin temor a exagerar, el hallazgo que se comentará debajo promete dejar una huella en el historial de la comprensión mundial del cáncer. El tema: cómo mejorar el éxito de las inmunoterapias en los casos de tumores quirúrgicos. La respuesta la dieron científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), liderados por el catalán Antoni Ribas: probaron que se gana mucho terreno si en lugar de aplicar las inmunoterapias después de extirpar un tumor (como se viene haciendo), arrancan antes de la cirugía.

La novedad, plasmada hace unos días en un paper del prestigioso The New England Journal of Medicine (NEJM), se basa en un razonamiento tan simple, que cuesta dimensionar su alcance. 

Para entenderlo, dos explicaciones básicas. La primera es qué son las inmunoterapias, o terapias biológicas, que tan intensamente revolucionaron (en los últimos 15 años) la forma de tratar algunos cánceres.

Estas terapias se basan en generar un aumento en la producción de linfocitos (las células del sistema inmune). Es decir, reforzar los “soldaditos” propios, formato que las distingue por completo de las terapias clásicas contra el cáncer, como la quimio, que apuntan a destruir el tejido tumoral y (al revés que las terapias biológicas) suelen debilitar el esqueleto inmunológico.

Lo segundo es un dato menos conocido: además de células alteradas o malignas, los tumores también tienen linfocitos, tanto adentro como alrededor del cáncer.

Algunos recordarán -en relación a las vacunas contra el Covid- eso de que algunos linfocitos tienen “memoria”, la “memoria inmunológica”. Retenga este dato.

La novedad ahora es que el equipo conducido por Ribas pudo probar la inconveniencia de aplicar las inmunoterapias (solamente) después de operar, algo que protocolarmente se hacía, en parte por temor a que demorar la cirugía (para administrarle al paciente alguna inmunoterapia) significara una pérdida de tiempo vital.

Ribas y su equipo probaron que es exactamente al revés.

Adyuvante o neadyuvante-adyuvante

Gabriel Rabinoviches bioquímico e investigador Superior del Conicet, encabeza el Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) y es uno de los científicos argentinosmás reconocidos en investigación de inmunoterapias.

Clarínle preguntó cuán trascendente consideraba esta novedad. Fue elocuente: arrancó diciendo que “el trabajo es fantástico”, siguió explicando que “Ribas es claramente un referente” y al final de la charla reiteró: “Es un trabajo brillante”.

En el paper (“Neoadjuvant–Adjuvant or Adjuvant-Only Pembrolizumab in Advanced Melanoma”), los investigadores se centran en un fármaco biológico (el término adecuado es "anticuerpo monoclonal") llamadopembrolizumab.

La pregunta que se hacen es si, además de usarlo como “adyuvante” (terapia post quirúrgica para prevenir la reaparición de células tumorales) deberían también aplicarlo en modo "neoadyuvante", es decir, antes de la cirugía.

Rabinovich fue enfático: “El trabajo demuestra que las inmunoterapias funcionan mejor cuando se inician en lo que se llama neoadyuvancia, o sea, antes de intervenir quirúrgicamente, como suelen indicar casi todos los protocolos contra el cáncer”.

Por qué sirven las inmunoterapias neoadyuvantes

“Si bien en algunos casos se usaba antes de operar, nunca había sido tan contundente la demostración de que la eficacia es mucho mayor cuando la inmunoterapia se empieza antes. Esto es porque las terapias biológicas se basan en estimular linfocitos que son intratumorales y están exhaustos”, reforzó Rabinovich.

Como “la inmunoterapia levanta y estimula estas células inmunológicas que están agotadas,el razonamiento fue muy simple, muy claro y muy contundente. Brillante, a la vez. Y es que si sacás el tumor antes, lo sacás con los linfocitos y entonces la inmunoterapia no tiene mucha posiblidad de actuar”, explicó.

Distinto es con la estrategia neoadyuvante: “Dando la inmunoterapia antes de la cirugía, se estimula una respuesta inmune que levanta los linfocitos exhaustos, y entonces se genera una respuesta de memoria.Aunque después te saques el tumor, la memoria persiste”.

El éxito de la inmunoterapia antes de operar

El estudio clínico de UCLA fue de fase 2 e incluyó a 313 pacientes de 90 lugares de Estados Unidos que tenían melanoma avanzado (grados III y IV del tipo de cáncer de piel más frecuente).

Del total, 159 pacientes recibieron inmunoterapia luego de que se les extirpara el melanoma, mientras que a 154 se les aplicó antes y después (por eso el paper habla de un tratamiento “neoadyuvante-adyuvante”).

Las conclusiones son contundentes. Según el paper, “en una mediana de seguimiento de 14,7 meses, el grupo neoadyuvante-adyuvante tuvouna supervivencia libre de eventos significativamente mayorque el grupo solo adyuvante”.

En concreto, aclaran, “la supervivencia libre de eventos a los dos años fue del 72% en el grupo de neoadyuvancia-adyuvancia, y del 49 % en el grupo de adyuvancia”.

Ladiferencia es de 23 puntos porcentuales.

Además, los autores concluyen algo clave, y es que haber administrado más medicación biológica no generó diferencias significativas en materia de toxicidad (efectos adversos). 

Así, el porcentaje de pacientes con eventos adversos relacionados con el tratamiento “fue del 12% en el grupo de neoadyuvancia-adyuvancia, y del 14% en el grupo de adyuvancia sola”, destacan.

Para qué cánceres podría ser útil esta terapia

Rabinovich destacó que “es un trabajo muy importante desde el punto de vista clínico, también" y que, "en teoría, podría potencialmente serextrapolable a otros cánceresdonde las inmunoterapias funcionen, o sea, tumores sensibles a la inmunoterapéutica”.

Por ejemplo, esbozó (siempre en tono de hipótesis), “en los tumores de cabeza y cuello, en cáncer de pulmón y en un porcentaje de los  tumores gastrointestinales, siempre -hay que insistir-, si son sensibles a las inmunoterapias”.

La esperanza en un nuevo camino de ensayos contra el cáncer está instalada, cerró el científico: “Hay que hacerlo. Hay que ensayar también con otros tipos de tumores para ver si este nuevo fenómeno se da”.

Fuente: Irene Hartmann - Clarin.com

NASA: la Argentina tiene balance positivo de carbono

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EE.UU. demuestra que la ganadería de nuestro país no contamina el medio ambiente.

 

Durante años se utilizaron enfoques tradicionales en la medición del dióxido de carbono basado en el recuento y la estimación de la cantidad de dióxido de carbono que se emite en todos los sectores de una economía, como el transporte y la agricultura. Estos permitían evaluar los avances en los esfuerzos de reducción de emisiones. Pero su elaboración deja de lado una parte más que importante de la historia: la incorporación del dióxido de carbono al suelo. Un enfoque descendente en el cual se considera a las diferentes actividades como parte de un ciclo permite diferenciar a las distintas producciones económicas generar inventarios. Es aquí que la ganadería argentina tiene todo por ganar.

Un estudio publicado en Earth System Science Data utilizó mediciones realizadas por la misión Orbiting Carbon Observatory-2 (OCO-2) de la NASA ofrece una nueva perspectiva al hacer un seguimiento tanto de las emisiones de combustibles fósiles como de los cambios totales en las "reservas" de carbono de los ecosistemas, incluidos árboles, arbustos y suelos. Los datos son especialmente útiles para seguir las fluctuaciones de dióxido de carbono relacionadas con el cambio de la cubierta terrestre. Aunque la misión OCO-2 no se diseñó específicamente para calcular las emisiones de los distintos países, los resultados de los más de 100 países llegan en un momento oportuno.

El hallazgo es que Argentina es uno de los pocos países que aparece con balance positivo (color verde) debido a la captura de carbono en las "tierras de pastoreo" (bosques, arbustales, pastizales, etc.).
 

Y es aquí la importancia que se le brinda a la producción ganadera específicamente en la Argentina.  La ganadería argentina es parte del ecosistema natural y constituyen una de las actividades que lleva al agro argentino a ser un actor esencial en la gestión de la fotosíntesis y la recuperación del dióxido de carbono de la atmósfera en el ciclo natural del carbono.

El proceso se da a través del consumo de las vacas quienes se alimentan mayoritariamente en nuestro país de las pasturas y pastos naturales. Estos recursos forrajeros, han tomado del aire el dióxido de carbono como parte del ecosistema natural a través de la fotosíntesis. Las vacas digieren el carbono del pasto eliminando metano a la atmósfera. Pero el metano que ellas emiten esta “hecho” en base al carbono del pasto que consumieron y su duración es de entre 10 a 12 años en la atmósfera. Luego de ese tiempo el metano se transforma en agua y dióxido de carbono. El que es absorbido naturalmente a través de la fotosíntesis por las pasturas y pastos naturales. Y es así como el ciclo se repite una y otra vez. Es naturaleza pura.  

Argentina, es uno de los países con mayor superficie de pastizales naturales que existen en el planeta tierra. Se encuentra dentro de los cinco países con más disponibilidad de este recurso. El color verde del mapa elaborado con datos de la NASA encaja perfectamente con los sistemas de producción de carne de nuestro país, ya que comparando con otras ganaderías más industriales e intensivas propias como las que tienen lugar en otros países del mundo, nuestras vacas pastan en prácticamente todo el territorio y sus sustentos alimenticios se caracterizan por una baja utilización de insumos, agroquímicos y fertilizantes químicos. 

Por otra parte la ganadería argentina es una de las pocas actividades que permite la trasformación de proteína vegetal no apta para el consumo humano en proteína animal de alto valor biológico indicado para el consumo humano. Si los sensores de la NASA se refinan aún más, estos avances serán clave para verificar qué países cumplen con los compromisos firmados en la COP 21 y posteriores. Un golazo para las vacas albicelestes.

Fuente: Carneargentina.org.ar 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
March 2025
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria