- Detalles
-
Categoría: Interés general
-
Publicado: Miércoles, 24 Mayo 2023 13:11
Descubrimiento y aporte esclarecedor que permite develar incógnitas
Investigan el genoma de 1.300 especies del mamífero para saber cómo hospedan todo tipo de virus sin enfermarse. Así crearían drogas para "imitar" ese sistema inmune.
Los únicos mamíferos voladores se dividen en más de21 familias y 1.300 tipos,cuyos genes son actualmente objeto de estudio con la finalidad de encontrar la llave que responda cuál es el secreto que regula susistema inmune.
Losmurciélagos-que de ellos se trata- no sólo son los animales que la narrativa del Covid ha ubicado como disparadores de losprimeros contagiosen la ciudad china de Wuhan, sino que a su vez parecen ser la clave que ayudaría a los humanos a combatir una próxima pandemia.
De la investigación, bautizadaBat1K, participan diferentes instituciones científicas del mundo que -según anunciaron ya- llevan descifrado el genoma de80 especiesde murciélagos.
“La respuesta tiene que ver con sucapacidad para volar”, explicó Emma Teeling, investigadora de la Universidad de Dublin, una de las directoras del trabajo del que participan unos 180 científicos de diferentes países.
Teeling dio algunos detalles sobre el avance de la investigación en un artículo en The Guardian, y deslizó por qué los murciélagos tendrían una enorme capacidad dealbergar virus sin enfermarse.
Según su argumentación,el vueloes enormemente exigente y requiere el gasto de mucha energía. La idea es que la liberación de esta energía dentro del cuerpo de un mamífero debería conducir a la descomposición de algunas de sus células. Y se esperaría que fragmentos de ADN se desprendieran y flotaran alrededor de su cuerpo.
“Dados los altos requerimientos metabólicos del vuelo y los altos niveles de radicales libres dañinos que se generan, los murciélagos tuvieron que desarrollar unsistema inmune únicopara reducir rápidamente lainflamación constanteque experimentan por ese daño celular”, agregó Teeling.
En los mamíferos no voladores, esas piezas de material genético son identificadas por las células inmunitarias y, a menudo, se tratan como signos de que se está produciendo unainvasión de un patógenoque causa una enfermedad.
A partir de esa reacción, el cuerpolanza un contraataqueque puede desencadenar un síndrome inflamatorio. En muchos casos, incluidos los de Covid-19, esta inflamación suele ser la causa principal dereacciones gravesque pueden conducir a la muerte.
“Los murciélagoscarecen de esa respuesta intensa-explicó Teeling-. En el transcurso de su evolución, que comenzó hace unos 80 millones de años, hanmoduladosus sistemas inmunológicos para que sus respuestas se hayan amortiguado. La inflamación no ocurre tan a menudo o tan severamente. Como resultado puedenportar todos estos virussin sufrir reacciones peligrosas”.
Lo que querría decir que los murciélagos, debido a queevolucionaron para poder volar, tuvieron que desarrollar sistemas inmunológicos que tienen muchas menos probabilidades de desencadenar esa inflamación dañina.
Esa sería la clave que los pondría en condiciones de enfrentarse a los virus sin sufrir las intensas reacciones queafectan a otros mamíferos. Como no está claro cómo lo logran, el proyecto Bat1K busca ser el que lo responda.
La iniciativa, en rigor, es anterior a la pandemia de Covid. Su origen fue en 2017, pero en función de los acontecimientos posteriores y de la incertidumbre que genera el futuro sanitario de la humanidad, los datos que pueda aportar parecen volverse ahoramás relevantes.
Otra de las directoras del consorcio, la neozelandesa Sonja Vernes, aseguró en una presentación del proyecto que todos los datos recolectados conformarían unaplataforma públicaal alcance de cualquier interesado, algo que hoy ya es una realidad en el sitiowww.bat1K.com. A su vez, newsletters periódicos permiten seguir la evolución del trabajo.
Genoma y longevidad
La investigación involucra a investigadores de la Universidad de St. Andrews, el Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética, en Dresde, y el Instituto Sanger, cerca de Cambridge.
El objetivo es creargenomas de alta calidadpara todas las especies de murciélagos. Así podrían descifrar las instrucciones completas del ADN que llevan las1.288 especiesde murciélagos registradas.
“La longevidad de un animal suele ser directamente proporcional a su tamaño. Los murciélagos, sin embargo, son una excepción a esta regla. El murciélago de Brandt (Myotis brandtii) es el murciélago más longevo, con una vida dehasta 40 años. Los mamíferos que tienen un peso similar, como los ratones, normalmente solo viven de 2 a 3 años. ¿Por qué? Lacapacidad de volarde un murciélago puede haber extendido su vida útil”, explicó Vernes.
Existen investigaciones científicas recientes que dan cuenta de cómo la evolución les ha permitido a los murciélagosoptimizar su supervivencia.
Una de ellas, sobre elgenoma de seis especies, fue publicada en la revista Natura en 2020. Los autores -que participan del grupo de investigadores de Bat1K- explican que encontraron en los murciélagos analizados “selección ypérdida de genesrelacionados con la inmunidad (incluidos los reguladores proinflamatorios NF-κB) yexpansiones de genes antiviralesAPOBEC3, lo que destaca los mecanismos moleculares que pueden contribuir a la inmunidad excepcional de los murciélagos”. Y agrega que “las integraciones genómicas de diversos virus proporcionan un registro genómico detolerancia históricaa la infección viral en murciélagos”.
En la medida que puedan descubrir con precisión las formas en que los murciélagos resisten a los virus que albergan y se transforman enhuéspedes asintomáticos, el objetivo es utilizar esos datos para desarrollar medicamentos que logrenimitar ese comportamientoen las personas.
De concretarse, el“hombre murciélago”dejaría de ser sólo una ficción inventada en Estados Unidos, del superhéroe que lucha contra el hampa, para volverse también unacreación de la cienciacontra una cantidad de enfermedades potencialmente mortales.
Se trata, en suma, de unacarrera contrarrelojen los laboratorios contra los patógenos.Algunos expertosya pronostican que la próxima pandemia podría ocurrir aproximadamente en una década, y la incógnita es si la ciencia básica y la aplicada llegarán a aportarnuevas armasque permitan aplacar su eventual impacto.
Fuente: Pablo Sigal - Clarin.com
- Detalles
-
Categoría: Interés general
-
Publicado: Lunes, 22 Mayo 2023 12:39
El Día Internacional de la Diversidad Biológica se celebra el 22 de mayo de cada año.
Fue decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de crear conciencia acerca de la importancia que tiene la biodiversidad para los seres humanos y la necesidad de cuidarla y preservarla para las futuras generaciones.
¿Qué se entiende por diversidad biológica o biodiversidad?
La diversidad biológica o biodiversidad se refiere a la variedad de seres vivos existentes y las diferencias genéticas de cada especie, tanto de animales, plantas y microorganismos que nacen, crecen y se desarrollan en un determinado ecosistema. Incluye los distintos procesos y cambios evolutivos que ocurren con las especies y todo el entorno que les rodea.
Este término se estableció a partir del año 1985, en el Foro Internacional sobre la Diversidad Biológica celebrado en los Estados Unidos.
Convenio sobre la Diversidad Biológica
El Convenio sobre la Diversidad Biológica se firmó en el año 1992, en la Cumbre para la Tierra de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fue aprobado por 196 países, estableciendo la aplicación de los acuerdos en los distintos sectores.
Este valioso instrumento internacional tiene como objetivo la protección, cuidado y conservación de la diversidad biológica de todo el planeta.
Con ello se busca que la especie humana sea capaz de vivir en un mundo mucho más sostenible, con mayor justicia y equidad, donde la distribución de los recursos naturales pueda llegar a un mayor número de personas, que lamentablemente hoy sufren de hambre, miseria y muerte por falta de ellos.
La Diversidad Biológica para lograr un mundo sostenible
Para lograr que todos los seres humanos vivamos en un mundo más sostenible, es necesario aplicar medidas drásticas y urgentes que permitan la protección y preservación de todos los ecosistemas, así como de la diversidad biológica que los habitan.
Dentro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se contempla hacer frente a uno de los grandes desafíos que tiene el hombre moderno, como es mejorar el bienestar y las condiciones de vida de todos los seres humanos.
En este sentido, la biodiversidad juega un papel vital ya que de ella depende el desarrollo de las actividades económicas, sociales y culturales que permitan cubrir todas las necesidades básicas de subsistencia.
Año 2023: Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad
En 2023, el lema de la campaña es "Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad". Un lema que se refiere al acuerdo alcanzado por 188 gobiernos en Montreal en el marco de la COP15 en diciembre de 2022 y donde se establecieron las bases para orientar las acciones mundiales en favor de la naturaleza de aquí a 2030. Un rayo de esperanza para la protección de la diversidad biológica.
Con este acuerdo, hay un plan de acción pactado a nivel mundial y en base a ello los países tienen que implementar todas las medidas que el acuerdo contempla antes de 2030, para conseguir una biodiversidad protegida y sostenible para 2050.
Campañas de años anteriores
Año 2022: "Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra"
Este es el lema para la campaña de 2022, haciendo hincapié en que aunque disponemos de muchos avances tecnológicos, dependemos completamente de la salud de los ecosistemas.
Si queremos disponer de agua, alimentos, energía, medicinas, ropa, combustible y todo lo que el ser humano necesita para vivir, no nos queda más remedio que conservar una rica biodiversidad.
Año 2021 "Soy Parte de la Solución"
Para el año 2021 el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica fue "Soy Parte de la Solución", con la finalidad de dar continuidad a los objetivos de la campaña del año 2020 "Nuestras Soluciones están en la Naturaleza".
Se plantearán soluciones a los desafíos del desarrollo sostenible: clima, salud, seguridad alimentaria y agua, desde la biodiversidad.
En tal sentido, se llevó a cabo en el mes de octubre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad # COP15. En ella se analizaron los logros y la ejecución del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
Se contempla tratar el documento preliminar sobre el Marco Mundial de la Diversidad Biológica, que tiene como objetivo garantizar que la labor de conservación de la biodiversidad contribuya a la nutrición, la seguridad alimentaria y los medios de vida de personas en situación vulnerable.
Por otra parte, con la finalidad de alcanzar una biodiversidad saludable, el año 2021 fue el inicio de la Década de la Ciencia de los Océanos para el Desarrollo Sostenible y la Década de la ONU para la Restauración de los Ecosistemas.
La Biodiversidad, un reto para el año 2020
Para la Organización de las Naciones Unidas, el año 2020 se planteó como un verdadero reto para salvar la gran biodiversidad de especies terrestres y acuáticas que existen en todo el globo.
El tema propuesto para ese año se denominó "Nuestras Soluciones están en la Naturaleza". Con la planificación y puesta en marcha de nuevas estrategias, se buscó proteger y salvar el 30% de la biodiversidad de todos los ecosistemas que existen en la Tierra, ayudando a restaurar y regenerar todos estos hábitats que son de extremo valor e importancia para toda la humanidad.
Durante el año 2020 se realizaron una serie de encuentros en distintos países del mundo para abordar este tema. En el mes de octubre se llevó a cabo la primera Cumbre de la ONU de líderes sobre la Biodiversidad en la ciudad de Kunming, China. Se revisaron los logros que se han alcanzado hasta ahora para salvar la biodiversidad en todo el mundo.
Así mismo, durante los meses de julio, agosto y septiembre se celebraron conferencias mundiales en Colombia, Estocolmo y los Estados Unidos, abordando lo concerniente a las especies migratorias, ciencia e innovación y la diversidad biológica.
¿Cómo celebrar el Día Internacional de la Diversidad Biológica?
Para celebrar una fecha de tanta relevancia a nivel mundial, hoy más que nunca, todos los seres humanos debemos luchar por hacer de nuestro planeta un mundo mejor.
Cada persona puede cambiar el mundo. Tú puedes hacer mucho por la biodiversidad, incluso organizando un evento, lanzando un mensaje. Puedes inspirarte en la web oficial de la ONU donde te proponen acciones que puedes organizar para ayudar a la biodiversidad.
Puedes aportar tu granito de arena, cuidando, valorando y protegiendo las distintas especies animales y vegetales que habitan en tu entorno, cuidar los recursos naturales y respetar a la naturaleza, para que poco a poco pueda retornar a su equilibrio.
Fuente: diainternacionalde.com