1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Detectaron el primer caso de gripe aviar H3N8 en humanos

Se trata de un niño de cuatro años que vive en la provincia de Henan en China y cuya familia cría aves de corral en su casa donde también habitan patos silvestres.

 La Comisión Nacional de Salud de China ha anunciado la detección del primer caso de infección en humanos por el virus de la influenza aviar H3N8. Según informaron, el paciente es un niño de 4 años que vive en la ciudad de Zhumadian, en la provincia de Henan.

Las autoridades han explicado que la familia del afectado cría aves de corral en su casa y alrededor de su casa habitan patos silvestres.

El 5 de abril el paciente desarrolló fiebre y otros síntomas. Dado el agravamiento de su condición física el día 10 fue ingresado en una institución médica local para recibir tratamiento.

El día 24, el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades analizó una muestra del paciente enviada desde la provincia de Henan y el resultado fue positivo para el virus de la gripe aviar H3N8.

Según la Comisión Nacional de Salud de ese país "el virus H3N8 se ha detectado en caballos, perros, aves y focas en todo el mundo, pero no se habían notificado casos humanos de H3N8". Y señaló que "este brote es una transmisión ocasional entre especies de aves a humanos, y el riesgo de una epidemia a gran escala es bajo". Sin embargo, advirtió al público mantenerse lejos de aves muertas o enfermas y buscar tratamiento inmediato en casos de fiebre o síntomas respiratorios.

Fuente: VetMarketportal.com.ar

Segunda edición del Programa Nacional de Perros Detectores de Materia Orgánic

El lanzamiento lo hizo el Senasa junto con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Buenos Aires– La presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Diana Guillén encabezó el lanzamiento de la segunda edición del Programa Nacional de Perros Detectores de Materia Orgánica (Brigada Canina) que se realizó hoy en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), con la participación de la Asociación Comunitaria Sur. La capacitación es destinada a guías y entrenadores de la brigada que será financiada por el Fondo Permanente de Capacitación y Recalificación Laboral (FOPECAP).

"Estamos convencidos que la única herramienta verdaderamente transformadora para la vida de las personas es la capacitación y la educación. Por eso con ese espíritu impulsamos programas de formación para nuestras trabajadoras y trabajadores con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y el Fopecap”, aseguró Guillén, quien además hizo una mención especial a Luis Leppen quien ideó “La Brigada Canina del Senasa” y por todo el trabajo desarrollado para que hoy se pueda realizar esta capacitación.

También estuvieron Carlos Rossi, el **decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; el vicedecano, Javier Vázquez; Jorge Ravetti, presidente de la Asociación Comunitaria Sur; Abel Bertucci por FOPECAP; Gabriela Díaz González, supervisora de Fronteras del Centro Regional Metropolitano del Senasa; y Mauro Solano, director institucional de INAP y miembro de FOPECAP. Además estuvieron los representantes de UPCN y ATE y de las facultades de Derecho, de Ciencias Económicas y de Ciencias Sociales. Tanto el decano como el vicedecano agradecieron esta iniciativa de capacitación y la participación de todos los representantes de las facultades y de los organismos del Estado Nacional.

Por su parte la directora del Centro Regional Metropolitano del Senasa, Eugenia Lopresti destacó la función que cumplió la brigada durante la pandemia cuando teníamos muchos casos de covid en nuestro personal. Ellos seguían cumpliendo funciones en el aeropuerto. "Este tipo de capacitación nos permite poder implementar a futuro el trabajo de la Brigada Canina también en Aeroparque, Buquebus y Colonia express", agregó Lopresti.

 

La Brigada Canina cuida el estatus sanitario de la Argentina
Está compuesta por diez beagles especialmente entrenados para detectar mercadería de ingreso prohibido a la Argentina en los equipajes de los pasajeros que arriban a Ezeiza. Layra, Batata, Merlín, Coco, Bocha, Antón, Greta, India, Kenia y Milo son los diez beagles que integran la Brigada Canina del Senasa, cuerpo de élite encargado de mantener en lo más alto a nivel mundial el estatus sanitario de la Argentina. Afirmación para nada exagerada, si se tiene en cuenta que deben controlar que los pasajeros que arriban al Aeropuerto Internacional de Ezeiza no ingresen al país mercaderías que están prohibidas.

Fue a partir de una reunión de la Coordinación General de Fronteras y Barreras del Senasa con representantes del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave), que se decidió optimizar el servicio mediante la implementación de la brigada de perros detectores como complemento de los controles en la línea de escáneres del principal aeropuerto de la Argentina.

 

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Argentina.gob.ar - SENASA

En el día del Médico Veterinario recordamos un hito importante en nuestra profesión - 22 de Abril -

"En el año 1996 un Veterinario Gana el premio Nobel de Medicina"

Peter C. Doherty, veterinario australiano, ganó, junto a un investigador suizo, el Premio Nobel en Fisiología y Medicina. Después de cien años de entrega de premios nobel, un médico veterinario recibirá el 10 de diciembre la más alta distinción científica: Premio Nobel en Fisiología y Medicina. Ese premio lo recibirá junto con un investigador suizo por haber descubierto el papel de los linfocitos T, (son células sanguíneas con un papel fundamental en la inmunidad celular orgánica).

Sus descubrimientos, ahora en todos los libros de inmunología, fueron un aporte para la elaboración de vacunas, tratamientos anticancerígenos (basados en inmunoterapia), enfermedades autoinmunes (enfermedades creadas por células del mismo organismo de la persona) y para el sida.

 

Orgullo veterinario Para los médicos veterinarios, en el ámbito internacional, esta distinción a Doherty es un orgullo. Resalta de nuevo el papel estrecho que existe entre la medicina humana y la medicina veterinaria.

Esta última se desprendió de la medicina humana desde cuando fue creada la primera escuela veterinaria de Lyon (Francia), en 1762, como consecuencia de una grave epidemia en vacunos, que no pudo ser controlada.

Luego, en 1764, se creó la Escuela Veterinaria de Maison Alfort, en París, y más tarde se fundaron las facultades en Inglaterra, Canadá y Estados Unidos.

En Colombia, la primera escuela de veterinaria fue fundada en 1885 por el médico veterinario francés Claude Vericel, que fue discípulo de Pasteur en Francia.

De esta primera escuela se formaron 13 profesionales, entre los cuales se destacaron Federico Lleras Acosta, padre del ex presidente Carlos Lleras Restrepo.

Tanto Vericel como Lleras Acosta son considerados como los padres de la microbiología humana y veterinaria en Colombia.

Este Nobel es a su vez una oportunidad para destacar en Colombia, la labor de los médicos veterinarios y sus aportes diarios a la investigación y a la medicina en general.

*Médico Veterinario

Fuente: www.eltiempo.com

Foro de Educación Veterinaria - 24 al 26 de Agosto 2022

Primera Convocatoria al Foro de Educación Veterinaria a celebrarse del 24 al 26 de agosto del 2022 en la Pontificia Universidad Católica de Chile.  

Antecedentes: Durante el Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias celebrado en Santiago de Chile del 12 al 16 de noviembre de 2006, se convocó por primera vez al I Foro de Educación Veterinaria, espacio importante para difundir las experiencias y propuestas
educativas en Medicina Veterinaria; fue tal la demanda, que desde entonces se ha celebrando el Foro de Educación Veterinaria ya que favorece la apertura de mejores y mayores posibilidades de intercambio científico, académico y social entre académicos e investigadores de las Ciencias Veterinarias.

Temas:

  1. Diseño Curricular.
  2. Acreditación y Certificación.
  3. Investigación Educativa y posgrado.
  4. Organización Académica.
  5. Movilidad estudiantil y Docente.
  6. Experiencias académicas y Estudiantiles.
  7. Una Salud (One Health) y Educación Veterinaria.
  8. Resistencia antimicrobiana.
  9. Bienestar animal.
  10. Nuevas Tecnologías en la Educación Veterinaria
  11. Salud Publica e Inocuidad alimentaria.

Los trabajos podrán presentarse de manera Oral (o en ponencia virtual); los ponentes tendrán 10 minutos para su presentación y 5 minutos para preguntas de los congresistas. Así mismo, se llevará a cabo la modalidad en Panel (Cartel).

Fecha: 24, 25 y 26 de agosto del 2022.
Sede: Pontificia Universidad Católica de Chile; Santiago de Chile.

Costos para participantes en el Foro de Educación Veterinaria: 100.00 dlls.

Pregunta por las promociones para grupos.

E mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

foro Educacion Vet

 

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el afiche ]

Más información en: http://www.fpefmv.org 


Cursos & Eventos

No event in the calendar
January 2021
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria