1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Carne: valor agregado y triple sustentabilidad

¿Cuánto valor (agregado) tiene un bife?. Podemos pensar en la carne vacuna, como también en aviar, porcina y hasta ovina. Y no cambia mucho si el corte se cocina a la parrilla o de otra forma.

Un kilo de carne tiene un precio internacional similar a un kilo promedio de un automóvil: 10 dólares (un auto pesa 1.000 kilos aprox.) Como en una cadena de montaje fabril, la producción de carne se nutre de muchos componentes. Así le agrega valor, por ejemplo, al maíz y hasta al gas de Vaca Muerta (de donde se obtiene fertilizante para los cultivos).

Eso hace que un bife se pague entre 10 y 30 veces más que el promedio de las exportaciones argentinas: entre 3.000 y 10.000 dólares por tonelada, aproximadamente, ahora que las cotizaciones están lejos de los picos históricos.

 

La pregunta, y la respuesta, viene a colación del debate sobre el país que queremos luego del balotaje, en un escenario en el que, aun entre los que irán a las urnas con deseos de cambio, persiste la idea de que “no se puede” hacer algo muy distinto a seguir capturando la renta agropecuaria y distribuirla desde el Estado con pretensiones “sociales”…

Eso no quiere decir que no importa si nuestra gente no come asado todos los domingos, porque más del 90% de la producción de bovinos, polllos, cerdos y ovinos abastece al mercado interno.

La cuestión es cómo hacemos, en el mismo sentido simple que lo han resuelto brasileños, uruguayos, estadounidenses, entre otros, para aprovechar mejor lo que el mundo valora y por lo cual está dispuesto a entregarnos a cambio los dólares que no sólo sostienen la macroeconomía sino también cubren todo lo que consumimos importado: desde turismo hasta teléfonos, autos, juguetes, etcétera.

Este es el último sábado sin veda electoral y, aunque hay mucho para decir, prácticamente casi todo está dicho. Por eso, es un buen momento para ir levantando la vista más allá del domingo 19.

“Pronto vamos a tener un nuevo gobierno, pero los problemas van a ser los mismos. Así que tenemos que aunar criterios sobre cómo enfrentarlos, por ejemplo “revalorizar una producción como la ganadera, que genera tanta mano de obra y riqueza, principalmente en los pueblos del interior”, expresó Elbio Laucirica, en el 2° Congreso Federal Ganadero, que se realizó esta semana en Rosario.

Allí surgió la primera foto de la nueva Mesa de Enlace, tras la incorporación de Carlos Castagnani como presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en reemplazo de Jorge Chemes (ver entrevista en pág. 7).

“El 10 de diciembre la vida sigue y la Argentina tiene que salir pujante de esta situación, de la mano del sector más importante y más competitivo de la Argentina, que está dispuesto a jugar para el país, como siempre venimos haciendo”, afirmó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). “Necesitamos que la política haga lo que tiene que hacer para que podamos desarrollarnos”, remarcó.

La producción agropecuaria está en observación sobre sustentabilidad, particularmente por la demanda desde los consumidores europeos, en cuyas carnicerías pagan entre 6 y 7 veces (en euros) que en nuestro mercado interno, y son exigentes con el cuidado del ambiente.

En eso trabaja la Mesa Argentina de Carne Sustentable (MACS), que recientemente renovó autoridades y en la asamblea anual disertó el Ing. Jorge Adámoli sobre “Relaciones producción/ambiente: “De la Revolución neolítica a las Normas UE/2023”.
 

El nuevo presidente del MACS, Carlos Barrios Barón (reemplazó a Fernando Storni) destacó la integración de una comisión directiva diversa cuya labor será “llevar la carne al plato de los consumidores, con la máxima eficiencia para ser sustentables en lo económico, con la máxima empatía y solidaridad con nuestros equipos, entornos y sociedad en general para ser sustentables en lo social, pero a la vez con el mayor cuidado del ambiente y del bienestar animal, para ser sustentables con el ambiente”.

Es la manera de consolidar a la carne argentina como un producto valioso, como lograron ponderar esta semana una veintena de frigoríficos y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en la China International Import Expo (CIIE) de la mano de influencers locales.

Los jóvenes orientales degustaron platos en el Argentine Beef y postearon en redes sociales mensajes que vieron y likearon millones de seguidores. Hay carne para todas y todos, para la mesa de los argentin@s y para los extranjeros dispuestos a pagar por este producto emblemático de nuestra canasta exprtadora. 
 

El animal doméstico que fue furor entre los argentinos y está al borde de desaparecer

Florencia Pergañeda (48) dice que “es tanto el amor que te dan” los hurones que sin dudas volvería a tener uno en su hogar. Sin embargo, es también por amor que no lo hará. Al menos, no en estas condiciones: importados con solo meses de vida, después de un conjunto de procedimientos que define como “crueles” y con problemas de salud que los vuelven muy delicados.

Los hurones llegaron a la Argentina en los noventa y se volvieron –al menos hasta hace unos años– el tercer animal de compañía en la Argentina, solo después de perros y gatos. Son simpáticos, juegan a buscar la pelotita o cazar con una caña de pescar, igual que un gato, pero también salen a pasear con correa por la calle, como un perro.

La picardía los caracteriza en miles de videos virales en TikTok. También lograron fascinar a personalidades como Oriana Sabatini y su mamá Catherine Fullop (que tuvieron a Coco), a Facundo Arana (Staks) y a Candelaria Tinelli (Ranji).

Otro rasgo que a esta especie que pesa entre 0,7 y 2,3 kilos es la fama bien ganada de ser “muy ladrones”. A Florencia y a su hijo les sigue escondiendo las medias a zapatos en lugares impensados, como el interior del sommier.

“Ella es un cohete. Los hurones duermen entre 18 y 20 horas por día, pero cuando están despiertos son una máquina de hacer macanas y, sobre todas las cosas, necesitan jugar. Lorenza va, viene, salta. Le tiro una pelota y me la trae, hago como que aparezco y desaparezco con un almohadón, le puse unos túneles para que corra y también unos peloteros”, cuenta Florencia.

En Estados Unidos y Europa, los hurones siguen manteniéndose como la mascota más popular de todas, dentro de lo que se conoce como animales domésticos no tradicionales. En criollo, todo animal doméstico que no sea el perro y el gato.

 

En Buenos Aires, la realidad es bien diferente. Dejaron de importarse con la llegada de la pandemia y los que quedan ya son en su mayoría adultos que se acercan a la expectativa de vida promedio de 7 años –pueden vivir hasta los 9.

Como Lorenza, la hurona de Florencia, los ejemplares más jóvenes llegaron al país en 2019, por lo que ya tienen unos cuatro años. Y la tendencia, por razones ambientales y de protección ambiental, parece indicar que serán los últimos, a excepción del mercado negro o de adopciones no responsables.
 

“Lorenza es de la última camada”, explica Florencia. La hurona nació en diciembre de 2018, fue importada por una veterinaria especializada a principios de 2019 y encontró su hogar en Flores, en marzo de 2019.

Fue casi una cosa del destino. “Con mi papá siempre mirábamos videos de hurones, nos hacían reír mucho. Al tiempo que murió, se fue también Homero, el perro de la familia. Y mi nene estaba super triste, así que pensé en adoptar un perrito. Y justo ahí, conocemos a una persona que nos habla de los hurones. Y la verdad es que fuimos a ver cómo eran para pensarlo y terminamos trayéndonos a Lorenza a casa”, relata.
 

¿Qué pasa en la Argentina?

Hoy, los hurones están permitidos. “(La adopción) es legal siempre que estén debidamente comprados a criaderos”, aclararon a Clarín desde la Agencia de Protección Ambiental. En ese sentido, es importante aclarar que se refieren a la raza doméstica de hurones, que es la mustela putorius. Los hurones silvestres, cuyo nombre científico es galictis cuya, son los que se encuentran en el campo.

“El hurón silvestre es un animal que no se debe tener en cautiverio. El que estaba antiguamente en los campos y lo encerraban en un galpón para cazar ratones, cosa que no se usa más”, detalla a Clarín Fernando Pedrosa, presidente del distrito 1 del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires y especialista en animales “no tradicionales”.

Y contrasta: “Los hurones domésticos son animales que vienen de criadero, sobre todo de Estados Unidos, de un criadero que se llama Marshal, y que fueron importados hasta la pandemia. Ahora no entran más, a excepción de gente que se vino desde Europa o Estados Unidos y los han traído, o de argentinos que viajan a esos países para poder traerlos”.

El problema hoy es “político”, asegura Matías Wullich, de Centro Pet, una veterinaria que desde 1999 se especializó en animales pequeños de compañía, como jerbos, canarios o hamsters, entre otros. Con los hurones, comenzaron hace 15 años y eran el principal importador en la Argentina, hasta 2020.
 

“El hurón estuvo muy de moda acá. Es un animal doméstico hace más de 5.000 años, de la época de los egipcios, que es carnívoro, un bichito que corre, salta, es muy expresivo, inquieto, muy nocturno y no hay persona que lo haya tenido que no los ame. Son muy divertidos y ladrones, porque cuando algo les llama la atención lo cazan y se lo llevan. Muchas veces son medias, porque les gusta el olor de los pies”, describe el hombre.

Sin embargo, cuando se regularizaron los vuelos, según Wullich, el Ministerio de Ambiente de la Nación no autorizó su comercio. “Hoy en día, yo tengo la autorización para importarlos pero no para venderlos. Dicen que es porque los consideran animales silvestres, lo que habla de mucho desconocimiento porque la especie de hurón que nosotros importamos directamente no existe en la naturaleza, fue creada en laboratorio”, afirma.

Y sigue: “Esto tiene que ver con una tendencia muy proteccionista, de intentar quedar bien, pero es muy grave, porque cuando el Estado no permite traer animales de criaderos, lo que surge es el contrabando de animales, que se provee de criaderos irregulares y animales silvestres”.

Una especie que requiere muchos cuidados

Más allá de las trabas para conseguir uno, Pedrosa señala que también existe más conciencia sobre la condición de salud que suelen presentar los hurones. “Es como elegir hoy tener un bulldog francés, con toda la información que tenemos. Sabés que es para tener problemas”, compara Pedrosa, quien también es propietario de Fauna Vet, su propia veterinaria especializada en animales no tradicionales.

“Un problema que encontramos generalmente en los animales que se importaron desde Estados Unidos es la presencia de una suma de patologías, vinculadas a tumores, sobre todo linfomas, que podrían deberse a una cuestión de consanguinidad o a orígenes virales”, establece.

Y en segundo lugar destaca que los animales “llegan con una mala alimentación, basada en alimento balanceado, que tiene alto contenido de hidratos de carbono, cuando los hurones, al ser carnívoros, tienen sus sistemas digestivos preparados para consumir proteínas, lo que produce una patología que se llama insulinoma”, detalla.
 

Son “delicados”, define Florencia, y cuenta que además hay que estar muy atentos a que no coman algo raro. En su caso, la hurona tuvo que ser sometida a una operación por obstrucción intestinal, tras romper y tragar una parte de una mantita de plush que le habían comprado para su jaula. “Un hurón que atendió mi veterinario en un descuido se comió un pochoclo y con eso solo se le obstruyó el intestino, porque no lo pueden ni expulsar, ni devolver ni absorber”,

“Son geniales, pero tenés que saber que vas a tener mucho cuidado con algunas cosas y que es costoso”, explica. En regla general, hay que considerar dos vacunas al año, pero además hay que tener en cuenta que pueden precisar otros tratamientos. Eso, y todo lo que se necesita para adaptar la casa: lo más caro es poner enrejados en las ventanas, porque “son curiosos, y se pueden tirar”.
 

De todas formas, Florencia asegura que no volvería a adoptarlos. “Hoy soy conciente de todo lo que sufren cuando son chiquitos para llegar acá”, dice. Es que para ingresar al país, tienen que estar castrados, se les coloca un microchip en la espalda a la altura del cuello para poder identificarlos y también se les quita la glándula odorífera, para que no tengan olor y sea compatible vivir con ellos en ambientes cerrados.

“Son seres maravillosos. Vos interactuás y te das cuenta de lo especiales que son. No podría explicarlo y mirá que tuve un montón de animales y los amé. Ya tomé la decisión de no volver a adoptar uno por lo que sufren, pero cada tanto me meto a Facebook para leer del grupo solo de hurones, donde hay familias que tienen o han tenido, y cada vez que escucho que uno cruzó el arcoíris, como decimos nosotros, me pongo a llorar”.
 
 

Curso Intensivo de Terapia Física en Pequeños Animales

Fecha: 18 al 26 de Abril de 2024.

WhatsApp Image 2023 11 08 at 09.49.43

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar ]

Inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - WhatsApp: +54 9 11 5220-0560

Él lugar de las mascotas en nuestras vidas

Este cambio cultural se refleja en nuevas formas de relación entre humanos y animales.

A medida que va pasando la vida solemos cambiar algunos objetivos que marcaron la adultez y que se concentraron fundamentalmente en la familia y el trabajo. Se adquieren nuevas dimensiones, ya que lo cotidiano deja de estar centrado en obligaciones que impregnan un ritmo acelerado y enajenante, para hallar espacios y tiempos más personales. Es allí donde los afectos toman un rol más destacado, y con ello sobresale el amoroso espacio de las mascotas.

Sin duda, estamos viviendo un mundo muy distinto con respecto a las relaciones que mantenemos con los animales de compañía o con quienes nos entre-acompañamos.

Una creciente consciencia acerca de la sensibilidad y el valor que poseen lleva a que tengamos atenciones que, años atrás, hubiesen sido vistas como una especie de exagerada consideración, que rozaría lo absurdo.

Sin duda, perros y gatos (y otros que entran en las casas y corazones) se han hecho merecedores de crecientes derechos que, en algunas legislaciones, se asemejan cada vez más a los humanos. Así como los códigos acerca del buen o mal trato parecen evolucionar muy rápidamente hacia una convivencia en la que las personas encuentran límites, cada vez más precisos, hacia actitudes calificadas como violentas.

Toda esta transformación promueve una industria del cuidado físico y cosmético que les disponemos, las variedades de alimentos diferenciados por edad, tipos de pelo, problemas orgánicos, así como un conjunto de profesiones y tareas que exceden en mucho a los veterinarios y se agregan los paseadores, los encargados de pensionados, los peluqueros o los psicólogos.

Si estos animales de compañía convivían en los espacios exteriores de la casa, ya que debían cuidar del hogar o proteger de animales menos deseables, hoy habitan centralmente en el interior y dichas tareas son bastante menos requeridas, y muchas veces prescindidas para evitar riegos que puedan lesionarlos.

Este cambio cultural, que se refleja en nuevas formas de relación entre humanos y animales de compañía, toma una particular relevancia en personas de mediana edad y mayores, particularmente cuando los hijos comienzan a dejar la casa o se jubilan.

Las personas encuentran tal nivel de compañía que restaura las pérdidas relacionadas con el nido vacío y otorgan sentido al tiempo menos ocupado por el trabajo u otras ocupaciones familiares.

Las personas comienzan a sentir en esa relación una fortaleza que conocían, pero no la habían vivenciado de esta manera, ya que los tiempos y los afectos eran prioritariamente otros.

Las mascotas cobran una atención inédita que les posibilita cambiar hábitos, como dormir en lugares no permitidos, recibir mejores alimentos, más tiempo de juegos o viajes.

La mascota toma un espacio amoroso absolutamente necesario para sus humanos de compañía y la cercanía se vuelve central para ambos, lo que se evidencia en un discurrir sobre éstos de maneras enérgicas y sobredimensionadas

Diversas investigaciones muestran como el vínculo con las mascotas devuelve a la persona un afecto altamente incondicional, semejante al vivido con niños pequeños, aunque con mucha menor responsabilidad.

La valoración de las personas, o autoestima, se incrementa en base a las manifestaciones de cariño que expresan los animales, devolviendo un sentido de necesidad y cercanía muy intenso. Una mujer mayor decía que su perrito era el único que le festejaba su llegada tan sinceramente.

A su vez, las mascotas permiten dirigir un monto de cariño altamente reconfortante para ambos que se evidencia en los cuidados. Ocuparse de sacarlos a pasear, darles comidas más ricas, llevarlos con otros animales o mimarlos al despertar. Un varón decía que estaba gatizado porque su felino lo retenía más tiempo en la cama y le exigía remolonear juntos.

Las expresiones muestran un encuentro altamente placentero y con pocos ruidos en la comunicación afectiva.

Las investigaciones en salud muestran que las personas mayores en su trato con mascotas mejoran condiciones físicas, como problemas cardiovasculares, o psicológicas, como ansiedad y depresión.

La percepción de una mejor salud amengua la frecuencia de visitas al médico, así como disminuye la percepción de dolor y de medicamentos para el sueño u otros problemas de salud.

Su compañía reduce el aislamiento y la sensación de soledad, con los efectos nocivos que generan, así como promueve actividades y roles de cuidado que suelen ser valiosos para sentirse útiles responsables y queridos.

Un dato más, es la mayor sensación de alegría de quienes comparten con animales, que nos muestra el potencial de este encuentro.

Aún con la enorme cantidad de investigación que muestra el beneficio del encuentro humano animal, sigue habiendo una cierta deslegitimación de su valor. Lo que resulta elocuente en los duelos por las mascotas, ya que la sociedad no termina de reconocer lo dificultoso de esta pérdida.

Estamos avanzando hacia sociedades en las que se puedan expresar afectos diversos que multipliquen las formas de expresión y encuentros, así como aprender a conocer los beneficios que pueden promover en cada etapa de la vida.

Fuente: Ricardo Iacub - Clarin.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
September 2021
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria