1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

En españa sacrificaron 1600 terneros

El gobierno de España inició en las últimas horas el sacrificio de los más de 1.600 terneros. Los animales permanecían en el barco Elbeik y allí morirán. El buque está atracado en el puerto de Cartagena (Murcia) luego de haber navegado cerca de tres meses sin rumbo fijo y sin poder descargar. Es que la carga fue rechazada con argumentos sanitarios por los países árabes, principales demandantes de este tipo de envíos.
:::
Es un caso que expone la debilidad del comercio de animales vivos y la utilización de la sanidad como barrera comercial. También pone en tela de juicio este tipo de negocio al que hay sectores ganaderos de la Argentina que proponen subirse. En España ya ha habido manifestaciones pidiendo su prohibición.

Fuente: Bichos de campo 

Ajustando el bienestar de los pollos

Los probióticos, los prebióticos y otras alternativas se utilizan en la producción avícola para mejorar la absorción de nutrientes de los animales.

Entre 2019 y 2020, Argentina dejó de utilizar definitivamente los llamados antibióticos promotores de crecimiento (APC), aquellos medicamentos que en forma preventiva se incluían como parte de los alimentos balanceados de la producción avícola.

Así se cumplió con la resolución 529/2015 del Senasa que, en línea con un acuerdo de aquel año, firmado por los ministerios de Agricultura y Salud, prohibía el uso de esos productos para la alimentación de toda la producción animal. Esta medida sigue disposiciones similares que comenzaron a regir en algunos países de Europa a fines del siglo pasado, y que la Unión Europea puso definitivamente en vigencia para sus naciones miembro en 2006.

El motivo del no uso de antibióticos en forma preventiva en la producción animal (sí está permitido hacerlo de manera terapéutica en animales enfermos) tiene directa relación con la resistencia bacteriana que su mal uso produjo en las últimas décadas, tanto en animales como en seres humanos, y que preocupa a médicos veterinarios y humanos.

Argentina tiene hoy toda su producción de pollos para consumo y exportación libre de APC. En su reemplazo existen varias alternativas en las que se trabaja en el país, tanto desde el ámbito privado como público.

El MV Dr. Bernardo Iglesias, especialista en Nutrición Avícola del INTA Pergamino, institución que desde 2006 realiza ensayos con distintos modelos de evaluación de alternativas a los APC, explicó que para ello se utilizan distintos productos como probióticos, prebióticos, aceites esenciales, acidificantes, extractos vegetales y la farmacopea ancestral de los que surgen los extractos vegetales fitogénicos o fitobióticos.

Probióticos y prebióticos
“Los probióticos son bacterias que se adicionan al alimento o al agua de bebida, seleccionadas del tracto digestivo de animales sanos, que generan la inhibición competitiva, es decir que compiten con bacterias posiblemente patógenas o generadoras de disbacteriosis o alteraciones bacterianas en el aparato digestivo de las aves”, precisó Iglesias.

Entre ellas están los lactobacilos, enterococos y algunas levaduras (hongos unicelulares) que compiten con las bacterias patógenas por nutrientes y por el espacio en el tracto digestivo de los pollos. De esa forma, limitan el accionar de las bacterias patógenas. Que eso suceda depende de qué bacteria llegue primero al tracto digestivo.

“Por eso los pollitos bebés, a poco de nacer, reciben estos probióticos en altas dosis, para que su intestino sea colonizado por estas bacterias benéficas, adelantándose a las patógenas. En el intestino conviven ambos tipos de bacterias. La clave es mantener el equilibrio entre ellas, para que las patógenas no se desarrollen y dominen a las benéficas”.

En tanto, los prebióticos son fibras indigestibles para el animal, pero que son el sustrato nutricional o alimento para las bacterias benéficas que colonizan el intestino de las aves. Entre estos productos pueden mencionarse los mananooligosacáridos (MOOS) y los frutopoigosacáridos (FOOS). Un ejemplo de estas sustancias es la inulina, extraída de la raíz de la achicoria.

Otras alternativas a los APC son los ácidos orgánicos, como el butirato protegido, que buscan controlar el pH en dos puntos críticos del tracto digestivo del pollo: el buche y el intestino. Mantienen el pH bajo (ácido) lo que permite controlar el desarrollo bacteriano, ya que las bacterias patógenas se desarrollan con pH neutro (7) y las benéficas crecen mejor con pH más cercanos a 6.

Otras herramientas son los fitobióticos, muchos de ellos extraídos del reino vegetal, con diferentes modos de acción, y las enzimas. Estas últimas se dividen en dos grupos. Las que ayudan al animal a digerir mejor el alimento, no dejándoles restos a las bacterias patógenas del tracto digestivo. Y otras que atacan los detritus producidos por la multiplicación de las bacterias, lo que genera malestar al intestino.

“Así se reduce el grado de inflamación intestinal del intestino. Se trata de tecnologías más modernas. Así se logra que los animales tengan un intestino más saludable capaz de absorber mejor los nutrientes de los alimentos”, destaca Iglesias.

El pollo y su ambiente
No obstante, el especialista aclara que “ningún producto prebiótico o probiótico previene la aparición de enfermedades en los pollos. También influyen las condiciones de bienestar animal, de manejo de los animales, del ambiente y la baja densidad en los galpones, lo que lleva al animal a desarrollar su máximo potencial genético”.

Al respecto precisó que “en el INTA Pergamino trabajamos en ensayos con alta humedad, cama reutilizada y alta densidad. Generamos una condición de estrés moderado para que si se les da un APC el pollo demuestre que puede crecer más.

En paralelo se crían varios grupos de animales asociando distintos tipos de productos. Se usan probióticos, prebióticos, mezclas de ambos, y mezclas de probióticos y prebióticos con ácidos orgánicos.

“Se prueban distintas alternativas para lograr el mejor desempeño animal, para que obtenga mayor peso, mejor conversión alimenticia y llegue en menor tiempo a la faena. Miramos también qué pasa en el intestino: se estudian la histomorfometría e histopatología intestinal”. La primera mide las vellosidades y profundidad de las criptas del intestino. La segunda hace un paneo general del intestino para dimensionar el grado de inflamación e integridad intestinal.

Iglesias agrega que “los APC eran efectivos y muy económicos, mientras que los probióticos y prebióticos, cada uno por separado, no alcanzan a asemejarse a ellos. Por eso surge la combinación de productos alternativos que, además de ser más costosos, deben indefectiblemente sumarse a un buen manejo, a no sobrepoblar los galpones, bajando la densidad de animales. Esta es una de las prácticas de mejor efecto para mantener un buen estado de salud de los animales, lo cual impacta en mayores costos fijos de producción”.

“Nos queda mucho camino por recorrer en el manejo del medio ambiente del pollo (calidad de aire, de cama y de agua, y densidad animal) -sostiene Iglesias-. Hay muchas alternativas para mejorar la calidad del aire y de la cama para que tolere más carga animal, como agregar aditivos en los alimentos y en la cama, que secuestren el amoníaco del aire (proveniente del guano de las aves), que es irritante”, que mayormente no se utilizan por razones de costo y practicidad.

El INTA Pergamino tuvo la iniciativa de crear el modelo de evaluación con distintos tipos de alimentación. Existen muchas alternativas al uso de antibióticos para producir pollos. Con ese modelo, las empresas piden probar los productos que tienen disponibles en el mercado. “Las acompañamos en el desarrollo de moléculas de desempeño diferente. Especialmente a las más chicas, que solo tienen pruebas de laboratorio, las ayudamos a hacer las experiencias con animales, en nuestras instalaciones apoyando su tarea de investigación y desarrollo”, concluye Iglesias.

Fuente: Gastón Guido - Clarín.com

Jornadas de Adopción

El viernes 26 de marzo a las 15., se realizarán a través de Facebook de Mascotas de la Ciudad la 58º Jornada de concientización sobre la adopción de mascotas. Además se fomentar la tenencia responsable y la adopción de mascotas, el evento da a conocer la labor de las Organizaciones de la Sociedad Civil que cuidan perros y gatos sin hogar hasta concretar su adopción definitiva. Durante la jornada, los posibles adoptantes podrán conocer las mascotas que están en adopción.

Desde el año 2014 hasta la fecha, se realizaron 57 jornadas de adopción durante las cuales más de 1800 mascotas, en su gran mayoría adultas, tuvieron una segunda oportunidad y hoy en día cuentas con un hogar de manera definitiva. Además, a lo largo de las jornadas se han recibido donaciones que fueron entregadas a las más de 50 ONGs que participan de las mismas.

Fuente: www.facebook.com/BAmascotas

Crece la polémica en Argentina tras el rechazo del uso de Ivermectina

Ivermectina contra el Covid: crece la polémica en Argentina tras el rechazo de su uso en Europa
Aunque la ANMAT no la autoriza, cada vez más provincias recomiendan su uso.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) concluyó que los datos científicos disponibles hasta la fecha no apoyan el uso de la ivermectina para la prevención ni el tratamiento del coronavirus fuera de los ensayos clínicos bien controlados. El organismo sostiene que se necesitan más estudios aleatorizados para determinar si el producto es eficaz y seguro.

El mismo lineamiento viene siguiendo la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) que tampoco aprobó la administración de ivermectina para combatir el covid. Considera que la evidencia científica no es aún clara y los estudios que se han realizado hasta el momento no cuentan con el número suficiente de pacientes para demostrar su eficacia clínica.

La misma retórica sostiene la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) que, desde el 10 de octubre de 2020 y mientras no existan pruebas de mayor calidad, desaconseja utilizar la ivermectina para el tratamiento y/o profilaxis del SARS-CoV2 (al margen de estudios bien diseñados, debidamente registrados, y que sean éticamente aceptables).

“La evidencia que hay es muy débil. Debemos esperar a tener más información. El empleo de una medicación en carácter de uso compasivo, solo está autorizada para pacientes debidamente identificados, lo que excluiría la administración de la ivermectina en forma masiva como actualmente se pretende”, señala Omar Sued, infectólogo, presidente de SADI.

La ivermectina es un agente antiparasitario de amplio espectro en medicina humana y veterinaria. En pruebas in vitro mostró su potencial como inhibidor del virus SARS-CoV-2. Cobró trascendencia cuando algunas investigaciones clínicas mostraron proveer una significativa reducción en el riesgo de contagio y en la mortalidad de los positivos.

Algunas provincias argentinas, como Misiones, Salta, Jujuy, Corrientes, Tucumán y La Pampa, las cuales ya la están utilizando como política oficial para la profilaxis en personal sanitario y como tratamiento para los pacientes contagiados. Mientras que otras, analizan la situación y han mostrado interés en la medicación.

Voces a favor
“Ante el impacto negativo de la pandemia y la urgencia en la demanda de un tratamiento eficaz, la información científica disponible sobre la ivermectina debería ser suficiente para una aprobación de emergencia. Más que nada, considerando que por fuera de la vacunación no hay otra herramienta de ayuda disponible”, apuntan profesionales del Centro de Investigación Veterinaria Tandil (CIVETAN), sin desconocer que los datos con que se cuenta, hasta el momento, sean escasos.

Por otro lado, uno de los estudios llevado a cabo por los médicos argentinos Héctor Carvallo -ex coordinador académico del Hospital Zonal General de Agudos Eurnekian- y Roberto Hirsch -jefe del Departamento Enfermedades Infecciosas del Hospital Muñiz- había concluido en que la ivermectina es un efectivo método para tratar contra el SARS-CoV-2 a personal sanitario y sus contactos. Además, recomiendan implementarla en los grupos de población vulnerables: institutos geriátricos y psiquiátricos, orfanatos y prisiones, entre otros.

"Esta droga no se aprueba porque no le deja rédito económico a nadie ni se puede hacer discrecionalidad partidista con ella. Confío en que se va a seguir usando de oficio porque es el único tratamiento que, hasta ahora, ha dado resultado. Las provincias que lo están implementando lo hacen porque antepusieron el bienestar de sus habitantes a cualquier tipo de interés. Incluso, muchos médicos y gran parte de la población la utilizan off label (fuera de prospecto), en casi todo el país. Por nuestra parte. hemos realizado y publicado un estudio multicéntrico, donde se resumen las experiencias positivas. Espero que la aprobación de la Ivermectina llegue antes del inicio de la segunda ola de la pandemia", sintetiza Carvallo.

Fuente: Penélope Canónico - Clarin.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
September 2021
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria