1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Por qué el estrés por calor en el ganado bovino afecta el bienestar de los animales

Con la llegada del verano y el calor intenso, una preocupación natural de los productores es asegurarse de que el ganado bovino no sufra estrés por calor. Además de provocar cambios en el comportamiento y en la fisiología de estos animales, puede generar importantes pérdidas en su rendimiento.
En muchos casos, no se llega a identificar el tamaño del impacto que provoca el calor en la crianza de animales debido al desconocimiento o descuido de los productores. Saber cuáles son los ajustes o modificaciones que han de hacerse para mitigar el efecto del estrés por calor en el ganado bovino es responsabilidad exclusiva de los productores.

La alta exposición al calor y la radiación solar puede tener consecuencias negativas no solo en el ganado de engorde, sino también, en las vacas lecheras y otras especies, como cerdos y gallinas.

Vea aquí cómo reducir los efectos del calor en la avicultura

Este estrés por calor ocurre porque la tasa de aumento de calor (además de la producción metabólica) excede la tasa de pérdida o disipación de calor. Esta condición impide que la temperatura corporal de los bovinos permanezca neutra, lo que hace que consuman un mayor volumen de agua y reduzcan su ingesta de alimentos.

En consecuencia, la actividad física disminuye para intentar liberar menos calor corporal a través de la producción metabólica. En el caso de los bovinos de engorde, si no existe un ajuste fisiológico y de comportamiento en las condiciones en que se mantienen los animales y la pérdida de productividad es alta en la fase de engorde, el registro del lote sacrificado mostrará pérdidas importantes.

Una de las principales pérdidas que se observan es la del menor provecho de la carcasa. Podemos notar cuando esto ocurre, ya que algunas de las señales más comunes que provoca el calor excesivo son la respiración acelerada de los animales, la boca constantemente abierta, las narinas dilatadas y la lengua fuera para poder respirar mejor.

Consulte los principales factores que ayudan a identificar el estrés por calor en el ganado bovino (fuente: Rehagro):

Disminución de la producción de leche entre 10% y 20%;
Frecuencia respiratoria superior a 80 movimientos por minuto en el 70% de los animales del lote;
Temperatura rectal superior a 39,2ºC en el 70% de los animales del lote o superior a 39ºC durante más de 16 horas seguidas;
Reducción de al menos 10% a 15% en la ingesta de alimentos (observe la lectura del comedero);
Mayor consumo de agua.

¿Cómo reducir el estrés por calor en el ganado bovino?

Actualmente, existen formas de fomentar el bienestar animal y mitigar los efectos del estrés por calor en el ganado bovino. Por ejemplo, proporcionado a cada lote de animales una dieta acorde a sus necesidades nutricionales y adaptarla, cuando sea posible, para reducir la producción de calor metabólico.

Otra forma más sencilla es disponer de un refugio o espacios con sombra para que los animales puedan protegerse, evitando el contacto directo con la radiación solar.

El área de sombra puede ser natural, compuesta de vegetación, o artificial, con la construcción de una malla sombra, generalmente de plástico o telas de polietileno, que retenga al menos 80% de la radiación.

En ambas condiciones, el área de sombra debe tener el tamaño suficiente para que todos los animales puedan resguardarse, recomendándose que sea de 3,5 m2 a 5m2 por animal.

Este sistema reduce la incidencia de los rayos solares en los animales, pero es insuficiente para regular su temperatura corporal si continúan las condiciones climáticas y atmosféricas adversas. Por eso, otra opción es invertir en pulverizadores de agua y ventilación automática siempre que sea posible, ya que pueden reducir en gran medida los efectos que el calor produce en los animales.

La inversión en sistemas con sombra en las áreas de confinamiento del ganado de engorde se ve confirmada por los resultados de un estudio de Nutron/Cargill, que confirma que el animal que está a la sombra respira a un ritmo más lento y que su temperatura corporal es más baja que la del animal expuesto directamente al sol.

Esto requiere menos consumo energético y, en consecuencia, sobra más energía para que los animales sigan siendo productivos. Consulte las cifras de consumo de los animales:

Un 8% menos de materia seca entre los animales que están a la sombra, sin efectos sobre el aumento de peso, en comparación con los demás;
La conversión alimenticia y biológica para animales a la sombra fue de un 11% y 15% mejor, respectivamente;
Solo el 1% de los animales a la sombra mostró respiración acelerada;
El 16% de los animales que no disponían de áreas con sombra presentaron un cuadro de dificultad respiratoria.
¿Le interesa este tema y quiere saber más sobre cómo fomentar las buenas prácticas de producción y promover el bienestar animal? Certified Humane enumera en este ebook gratuito los puntos principales de las normas de certificación de bienestar animal para vacas lecheras, con estándares que incorporan investigaciones científicas, recomendaciones de veterinarios y experiencias de productores.

Acceda ahora y obtenga más información.

Fuente: Certified Human Bienestar Animal

Bioseguridad en mataderos

Manual técnico presenta medidas para prevenir la Covid-19.

La pandemia de la Covid-19 continúa generando cambios económicos, de salud y en el estilo de vida de la población en general. Ha ocurrido lo mismo en la industria que produce proteína animal. Para mitigar los impactos en el sector, un grupo de expertos — que incluye a miembros del comité técnico de Certified Humane— ha lanzado un manual con medidas y procedimientos de bioseguridad en mataderos para prevenir el contagio y la propagación de la Covid-19. Este segmento del sector es uno de los más afectados entre los medios de producción animal.

Acceda aquí al manual completo (solo disponible en portugués)

Con la propagación del nuevo coronavirus en los últimos meses, se ha llegado incluso a interrumpir la cadena de producción de forma parcial o total en algunos casos. Un ejemplo llamativo es lo que sucedió en Estados Unidos, donde un brote de la enfermedad entre los trabajadores del matadero provocó que se tuvieran que sacrificar miles de animales como medida cautelar de emergencia al no conseguir dar salida a la producción dentro de la cadena productiva.

Según los investigadores, estas acciones tienen un impacto negativo en el medio ambiente, los ingresos y el bienestar tanto del productor rural como del animal. En estos casos, el consumidor también podría verse afectado por un posible desabastecimiento de alimentos de origen animal, comprometiéndose su seguridad alimentaria y nutricional.

Este manual técnico y operativo, que lleva por título «Procedimientos de bioseguridad para la prevención del contagio y la propagación de la Covid-19 para los trabajadores de mataderos», tiene como objetivo salvaguardar, principalmente, la salud y la seguridad de los trabajadores en estos locales, al ser los responsables de liderar todas las etapas de la producción de proteína animal.

Vea aquí también el manual técnico para el bienestar animal en la producción porcina

 El contenido se ha elaborado en colaboración con profesionales, profesores e investigadores de diferentes entidades, entre ellos dos miembros del Comité Científico de Certified Humane Brasil: Adroaldo José Zanella, PhD y profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de São Paulo; y Rosangela Poletto Cattani, DVM (doctora en medicina veterinaria), PhD y profesora del Instituto Federal de Rio Grande do Sul.

También han participado en la elaboración de los materiales algunos profesionales de la Universidad de Passo Fundo y de la Superintendencia Federal de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de São Paulo, a través de la Comisión de Educación Sanitaria (CES/SFA-SP) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA).

Amplio material para la bioseguridad en mataderos

Además de estar disponible en formato de libro electrónico, este manual técnico sobre bioseguridad en mataderos se ha grabado en una serie de 16 podcasts dedicados a orientar a la comunidad que trabaja en la producción de proteína animal sobre qué normas han de implementarse en la rutina de trabajo para prevenir el contagio y la propagación de la Covid-19. Consulte todos los podcasts aquí.

El manual técnico operacional consta de siete puntos principales, que son:

1- Enfoque de bioseguridad en la rutina de trabajo diaria;

2- Rutina del matadero y aspectos legales;

3- Estrategias propuestas para prevenir la Covid-19 en mataderos;

4- Recomendaciones sobre el uso de máscaras de tela;

5- Gerencia de crisis en la organización;

6- Podcasts para difusión en el matadero;

7- Cuidado con la desinformación y las «noticias falsas» en tiempos de pandemia;

Para consultar el manual técnico completo «Procedimientos de bioseguridad para la prevención del contagio y la propagación de la Covid-19 para los trabajadores de mataderos», haga clic aquí (material solo disponible en portugués).

Fuente: Certified Human Bienestar Animal

Día Internacional del suelo

Desde nuestra profesión debemos involucrarnos cuidándolo para las próximas generaciones.

La gestión con buenas prácticas ganaderas es una premisa que se debe inculcar asesorando a los productores conjuntamente con los demas profesionales y todos los integrantes involucrados en las Ciencias Agropecuarias.

La UBA habilitó una vuelta parcial a las clases presenciales

Aplica a actividades en talleres, laboratorios y hospitales para estudiantes del último año que requieran de esas prácticas para su graduación.

Tras más de ocho meses sin clases presenciales por la pandemia del coronavirus, la Universidad de Buenos Aires (UBA) habilitó este miércoles una vuelta parcial a las prácticas en talleres, laboratorios y hospitales escuela para estudiantes del último año que requieran de esas prácticas para su graduación.

La resolución de la casa de estudios alcanza a todas las facultades y a las escuelas técnicas de Lugano y Agropecuaria, también dependientes de la UBA.

La vuelta parcial a la presencialidad se limita a actividades de técnicos, docentes y estudiantes del último año de las respectivas carreras, informó la universidad en un comunicado.

En todos los casos, las actividades "deberán ser proyectadas de acuerdo a las características de cada facultad y colegio pre universitario, de manera que se de cumplimiento a las recomendaciones sanitarias emitidas por las autoridades jurisdiccionales locales".

Las prácticas corresponden a materias de las facultades de Farmacia y Bioquímica, Agronomía, Ciencias Veterinarias, Odontología y Ciencias Exactas. En el caso de Medicina también están contempladas pero sujetas a la disponibilidad de los hospitales, dado que los mismos están afectados por las actividades y la demanda que requiere la atención a pacientes con coronavirus y las dinámicas que esto conlleva.

El protocolo
El regreso a las prácticas contará con un protocolo de seguridad e higiene aprobado en los últimos días por el ministerio de Salud de la Ciudad y de la Nación.

El documento establece pautas para la revinculación académica con el fin de "preservar, prevenir y controlar el riesgo de contagio de la comunidad universitaria en su retorno de las actividades".

"Se seguirán siempre las indicaciones de las autoridades locales y nacionales correspondientes. Las autoridades de cada unidad académica deberán adecuar el protocolo marco, teniendo en cuentas las particularidades de sus respectivas carreras. Además, con el objetivo de asegurar la protección de los docentes, alumnos y personal no docente que deberá estar afectado para esta nueva etapa, dichas autoridades deberán establecer las asignaturas, cantidad de alumnos, aforos, distribución en el tiempo de su asistencia y permanencia, en cada caso", aclara el texto.

Entre otras recomendaciones queda establecido que se deberá utilizar tapabocas que cubra boca, nariz y mentón. El uso del mismo será obligatorio en todo momento.

Asimismo, se establecerán aforos para aulas, auditorios, laboratorios, bibliotecas, pasillos, ascensores, baños, oficinas, a razón de ocupación de 1 persona cada 15 m2 en espacios cerrados, y 1 persona cada 4 m2 para espacios abiertos.

Cada unidad académica deberá flexibilizar y establecer horarios y jornadas académicas entre sus programas con el fin de evitar concentraciones y afluencia masiva de personas.

Se deberá garantizar un espacio de tiempo entre las jornadas para realizar proceso de limpieza y desinfección en los salones de clase y solo se permitirá el ingreso de estudiante para sus actividades académicas.

En los edificios donde se realizarán estas prácticas se demarcarán áreas de circulación, con el fin de organizar el flujo de circulación de personas dentro del establecimiento y se deberá realizar una adecuada ventilación natural de los espacios cerrados o dentro de lo posible con puertas y ventanas abiertas que permitan una mayor renovación del aire.

Acerca de los traslados hacia las facultades o los colegios preuniversitarios, se recomienda, en viajes cortos, caminar o utilizar bicicleta. Si es posible, desplazarse en vehículo particular y en el caso de usar transporte público, respetar las recomendaciones de su uso y utilizar protección buco nasal.

El protocolo también contempla la organización de las actividades, recomendaciones para el ingreso a los establecimientos; atención al público; uso de las instalaciones; higiene y desinfección de los espacios y la capacitación y concientización de estudiantes, docentes y personal no docente.

Fuente: Clarin.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
June 2022
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria