1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

El objetivo general que debemos seguir para gestionar los efluentes en un establecimiento lechero es generar las condiciones adecuadas para que estos puedan ser conducidos, almacenados, tratados, evaporados, transpirados y reutilizados en condiciones seguras para el ambiente y las personas.

Para ello debemos diseñar sistemas acordes con estas premisas, que estén acoplados al componente humano en su funcionamiento y alineados con la idiosincrasia del productor lechero de cada región. Los criterios de diseño y dimensionamiento dependerán principalmente del sistema productivo en cuestión y no puede haber una solución para un establecimiento lechero genérico, sino que esta variará de acuerdo con como sea el sistema de extracción de leche y las viviendas de las vacas de esa explotación en particular.

Por otro lado, cada establecimiento estará compuesto por una sala de ordeñe y por uno o más de los siguientes sistemas de vivienda: campo abierto (aquí no se gestiona el efluente), corral, open-lot, pista de alimentación, compost barn y freestall.

La discriminación entre sistemas productivos es fundamental porque el origen del agua que constituirá una parte importante de nuestro efluente tiene génesis distintas. Por un lado, la lluvia que caiga sobre los sistemas a cielo abierto en corrales, pistas o inclusive patios de espera de ordeñe que no estén techados, y por otro, el agua para limpieza de fosas o las viviendas bajo techo, proveniente de perforación y extracción de pozos freáticos.

En los primeros, no podremos regular la generación de efluentes a nuestra conveniencia, ya que dependerán de la frecuencia e intensidad de las tormentas, pero en los segundos sí, asociado más al tipo de sistema de limpieza usado, prácticas de ahorro de agua y capacidad para su reúso.

Las formas de gestionarlos son diversas aunque implican el uso de herramientas comunes: separadores de sólidos (pasivos o activos), pozos estercoleros, bombas, y piletas para estabilización.

Es importante enfatizar que la utilización de los purines con fines agronómicos se presenta como una condición favorable y a veces indispensable para eliminar residuos y darle un uso sustentable, donde en lugar de gastar energía para ''tratar'' grandes volúmenes de efluentes, debemos pensar en utilizarlos.

Y aquí debemos distinguir entre el reúso y el uso agronómico, ya que mientras que en el primero se pone foco en la sustentabilidad del recurso hídrico, en el segundo se tienen en cuenta necesidades nutricionales del suelo y de los cultivos.

Una vaca lechera produce a lo largo del año unas dieciséis toneladas de estiércol fresco, lo que en volumen es alrededor de veinte metros cúbicos. Veremos que cien vacas en un año producirán una pila de treinta metros de alto, dos y medio de largo y dos de ancho. Imaginemos algunos íconos como el obelisco de Buenos Aires y la Estatua de la Libertad de New York, para darnos cuenta de la dimensión que toma el estiércol en producciones animales y el costo energético para su manejo y distribución al campo.

Otras estrategias de puesta en valor son las de compostaje a campo o túneles, la producción de enmiendas enriquecidas o la generación de biogás, dependiendo ya de la escala de la empresa.

En conclusión, en la mayoría de las áreas lecheras de climas templados y tropicales y en la mayoría de los suelos sobre los que se producen pasturas y cultivos, la separación de sólidos, el uso agronómico de enmiendas y purines supone una ventaja y una razón más para tener establecimientos lecheros sustentables.

El autor es consultor ambiental.

Fuente: Claudio M. Kvolek - LaNación.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
February 2025
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]