1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

No sorprende que la venta de droga esté ligada a la riña de gallos. Ambas actividades se desarrollan a espaldas de la ley. En el allanamiento en Villa Lugano hallaron 45 gallos, un ring y otros animales.

La Policía de la Ciudad de Buenos Aires realizó el pasado jueves allanamientos en el Barrio 20 de Villa Lugano (CABA), donde se vendía drogas. Además de encontrar cocaína, pasta base, ladrillos de marihuana y elementos para su fraccionamiento y comercialización, encontraron varios animales.

Uno de los domicilios allanados estaba vinculado con las peleas de gallos. Había 45 gallos y un ring metálico donde se llevaban adelante los combates. También hallaron un caballo, un conejo, un pato y tres pollitos.

Ante el hallazgo, los policías a cargo del operativo realizaron la consulta a la Unidad de Flagrancia Sur, que ordenó el rescate de todos los animales y que fueran examinados por un veterinario para corroborar el estado de salud de cada uno de ellos. De esta manera, se dio intervención a la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA) y a la Agencia de Protección Ambiental (APRA).

Fue entonces que con la presencia de los funcionarios de la DGCONTA se labró un acta por maltrato a los animales, que después del rescate fueron derivados a distintas ONG para su cuidado. La Fiscalía, en tanto, también ordenó el secuestro del ring destinado a las riñas.

Las riñas de gallos, al igual que las carreras de galgos, en la República Argentina, están prohibidas expresamente por la ley N°14.346, al considerarse actos de crueldad contra los animales: “Realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros, novilladas y parodias, en que se mate, hiera u hostilice a los animales” (artículo 3, inciso 8).

Por lo general, las riñas o peleas de gallos se organizan clandestinamente con fines de apuestas económicas. A igual que en el box, una persona hace de referí y los apostadores observan alrededor del ring. Lamentablemente los animales muchas veces quedan mal heridos o mueren.

El procedimiento estuvo a cargo del personal de la División Conductas Contravencionales y de Faltas de la Policía porteña, liderada por la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Delitos Vinculados a Estupefacientes (UFEIDE), a cargo de la jueza Cecilia Amil Martín, que contó con el aval del Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas Nº24, a cargo del juez Alejandro Gabriel Villanueva.

Fuente: VetMarketPortal.com.ar

Cursos & Eventos

No event in the calendar
February 2025
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]