1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

El 1º de mayo, cuando se celebre el Gran Premio República Argentina, el Hipódromo de Palermo se convertirá en el primer establecimiento en el que se corren carreras de caballo del país y de la región en poner en vigencia un reglamento en torno al uso de la fusta, que establece no solo cuántas veces se puede emplear este elemento durante una carrera, sino también cómo debe ser la fusta y cómo debe ser empleada.

"Una de las preocupaciones más grandes los últimos tiempos tiene que ver con el bienestar animal, y la reglamentación del uso de a fusta es una de las acciones que estamos llevando adelante al respecto", comentó Federico Spangenberg, gerente hípico del Hipódromo de Palermo.

La nueva reglamentación aprobada por la Comisión de Carreras del hipódromo porteño sigue las recomendaciones de la International Federation of Horseracing Authorities (IFHA) y de la Organización Sudamericana de Fomento del Sangre Pura de Carrera (OSAF).

Establece que la futa solo puede se usada 10 veces durante una carrera, que no puede ser utilizada en la largada y que durante los últimos 200 metros el jockey solo puede recurrir a ella 5 veces. De lo contrario, hay penalidades para el jockey.

Además, la nueva reglamentación determina las caracterísiticas y dimensiones de la fusta, y qué s considera un uso apropiado. Es decir, en qué parte del cuerpo del caballo se aplica (solo en los cuartos y bajo el hombro del animal) y dónde no, por ejemplo; o cómo debe emplearla el jockey (no levantándola más allá de la altura de su hombro antes de la descarga, y mostrándola al caballo antes de su uso, para darle tiempo a que responda).

"Por el momento, la nueva reglamentación solo entrará en vigencia en el Hipódromo de Palermo, aunque descontamos que los otros hipódromos mayores, como  el de La Plata y el de San Isidro, adherirán en el corto plazo a la reglamentación", agregó Spangenberg.

Un VAR hípico
Un dato no menor que señala el gerente hípico del Hipódromo de Palermo es que si bien el uso incorrecto de la futa dará lugar a sanciones al jockey en cuestión, las penalidades no derivarán en anular el resultado que haya obtenido en la carrera. Dicho de otra forma, si el jockey gana la carrera y luego es penalizado por uso indebido de la fusta, no se anulará el resultado.

"Un jockey no va a perder la carrera por exigir de más, pero sí va a sufrir sanciones. Esto en defensa del público apostador, que si confió en el caballo, pero su jockey sufrió una sanción posterior, se respetará el resultado".

¿Cómo se realizará la evaluación del uso correcto de la fusta? Corr por cuenta de los comisarios (3) que fiscalizan el desarrollo de la carrera, y que en caso de notar un mal uso de la fusta realizarán un procedimiento similar al VAR que se emplea en el fútbol.

Existe incluso una evaluación subjetiva en torno al uso de la fusta: "Si vemos que el jockey sigue exigiendo a un caballo que dio todo lo tenía, también lo consideramos un uso idebido", concluye.

Fuente: La Nación - Sábado 25 de febrero de 2023

Cursos & Eventos

No event in the calendar
February 2025
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]