Una mascota es una gran responsabilidad ya que debes prestar atención a su seguridad, salud y alimentación. Ellos requieren de actividad física diaria y compañía constante. Pero a veces, sus dueños no pueden estar presentes todo el tiempo ya sea porque deben trabajar, asistir a reuniones o algunos planes.
Antes de adoptar a una mascota tienes que considerar cuánta disponibilidad de tiempo tendrás para cuidar a tu perro o gato. Si no dispones de mucho tiempo, es recomendable que no adoptes una mascota. No basta sacarlo a pasear unas cuantas veces al día, ellos necesitan a su dueño presente.
Esto es lo que debes saber sobre tu mascota
Si tu mascota pasa demasiadas horas solo experimentará tristeza, soledad, aburrimiento y ansiedad. La falta de compañía afectará su ánimo y es posible que resulte en depresión. Además, la soledad despertará comportamientos agresivos u otros como ladridos y llantos diarios.
Por esto es importante que todos conozcan cuál es el máximo de horas que un perro o gato puede estar solo en casa. Según la Ley de Bienestar Animal una mascota puede quedarse sin supervisión durante tres días pero para los perros esto es diferente, ellos pueden estar solos por 24 horas.
Pero esto no es del todo cierto. Un perro adulto no puede pasar más de seis horas sin vigilancia ya que necesita alimento, agua, exponerse a la luz solar y hacer sus necesidades. En el caso de los cachorros es más restringido. Estos pequeños animales no pueden estar solos más de dos horas.
Los 10 principales avances médicos de la Edad Media
Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.
1. Hospitales En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.
Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.
Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:
Estimado Leonardo
Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET. Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales.
e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.