1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Las enfermedades que proceden de los animales causan más de 19 millones de muertes al año

En los últimos años se ha producido un incremento del número de casos de algunas zoonosis, la aparición de nuevas enfermedades como la COVID-19 o la reemergencia de otras como la viruela del mono. Este 6 de julio se celebra el Día Mundial contra las Zoonosis.

La Organización Colegial Veterinaria (OCV) recuerda que 19 millones de personas mueren cada año a causa de una enfermedad de origen animal. No obstante, puntualiza, “son muchas más las vidas que se han salvado gracias a la prevención o la acción rápida de aquellos profesionales que nos dedicamos cada día a controlar y gestionar la emergencia y reemergencia de enfermedades zoonósicas”.

En el Día Mundial contra las Zoonosis, la OCV indica que “las enfermedades que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), suponen un mayor riesgo para las personas proceden de los animales, por lo que los veterinarios somos una figura fundamental a la hora de gestionar y controlar estas enfermedades en el origen y evitar así que se produzcan saltos entre especies, lo que pone en grave peligro la salud pública”. 

En los últimos años se ha producido un incremento del número de casos de algunas zoonosis, la aparición de nuevas enfermedades como la COVID-19 o la reemergencia de otras como la viruela del mono. Este hecho se debe en gran parte a la globalización, que conlleva un aumento exponencial del tráfico internacional tanto de mercancías como de personas y, por lo tanto, una mayor difusión de enfermedades transmisibles y la emergencia de nuevas enfermedades y riesgos desconocidos.

Además, hay que tener en cuenta otros factores, como la intensificación de las producciones, asociada a un aumento en el número de animales que actúan como portadores intestinales de agentes zoonósicos; el contacto de la fauna salvaje con la fauna doméstica y el traslado de patógenos desde los reservorios salvajes a los domésticos y, desde éstos, al hombre; o la aparición y difusión de resistencias a los antibióticos, entre otros.

“La única forma de adelantarnos y prevenir futuras pandemias es trabajar dentro del marco One Health”, insisten desde la OCV. “Hoy somos conscientes de que proteger a la sociedad, garantizar la salud de los animales y salvar el planeta es un trabajo de todos los profesionales sanitarios y de otras especialidades”, concluye la Organización Colegial Veterinaria.

Fuente: DiarioVeterinario.com

Los beneficios de los granos de cereales alternativos en raciones porcinas

En las Américas, el maíz es el ingrediente de cereales más utilizado en las dietas porcinas, en gran parte debido a su abundancia y proximidad a los productores porcinos y el alto contenido de energía del ingrediente.

Sin embargo, los cambios recientes en la economía mundial y las condiciones climáticas durante la temporada de crecimiento, están llevando a los agricultores a considerar otros cultivos para cultivar e incluirlos en las raciones de alimento.
Los granos pequeños, llamados así debido a su tamaño de semilla, son un cultivo menos popular en los Estados Unidos, pero se usan comúnmente en Europa y Canadá, donde el clima del norte es beneficioso para el crecimiento de los cultivos de invierno.

Además de producir granos, estos cultivos también producen una gran cantidad de paja después de la cosecha, que se puede utilizar para la cama.

En climas más tropicales, los granos como el sorgo y la avena pueden considerarse para el crecimiento y la alimentación de los cerdos.

El trigo, cebada, centeno, triticale, sorgo y avena son granos de cereales que tienen una larga lista de beneficios tanto para el agricultor como para el cerdo.

agriNews FM
Para el agricultor integrado, agregar estos cultivos a una rotación de maíz y soya diversificaría su perfil económico y las opciones de alimentación...

[ Leer nota completa aquí ]

 

Fuente: Porcinews.com

Día Mundial de las Zoonosis - 6/7

El 6 de julio se conmemorea el Día Mundial de las Zoonosis, en memoria al 6 de julio de 1885, cuando el químico francés Louis Pasteur, aplicó la primera vacuna antirrábica, salvando la vida del niño Joseph Meister, quien fué mordido por dos perros con rabia.

Infografia zoonosis

 

6 7 zoonosis

Una solución natural para la prevención de la disentería porcina

Dysantic®: Una solución natural para la prevención de la disentería porcina.

El crecimiento demográfico actual requiere un incremento de la producción animal para satisfacer la demanda de alimentos. Esto se logra a través de la creación artificial de las condiciones de crecimiento y, particularmente, a través de un incremento en la cantidad de animales por lote, lo que resulta en un aumento de la contaminación por estrés. Dysantic®

A través del uso de antibióticos bioestimulantes en dosis subterapéuticas, los productores han reducido las infecciones bacterianas y mejorado el estado de salud y la ganancia de peso en los animales. Debido al uso continuo de antibióticos, aparecieron cepas bacterianas cada vez más resistentes a estos, capaces de provocar el desarrollo de graves enfermedades en humanos y en animales.

A partir del 1 de enero de 2006, la Comunidad Europea prohibió el uso de antibióticos promotores del crecimiento en la alimentación animal. Dada la prohibición de los antibióticos, el uso de promotores naturales de crecimiento (PNC), la manipulación de la composición de la mezcla de alimento, combinados con estrategias de gestión óptimas pueden ser una alternativa viable al uso de antibióticos en la alimentación animal².

[ Leer nota completa aquí

Fuente: Porcinews.com

Por primera vez comprueban que un gato contagió de coronavirus a una persona

Por primera vez la ciencia pudo comprobar la trasmisión del virus de un gato a un hombre. Qué dicen los especialistas.

Desde el principio de la pandemia se discutió sobre la posibilidad de contagios entre humanos y mascotas. ¿Qué capacidad tiene el virus para saltar entre especies animales?, preguntaban algunas investigaciones sin encontrar evidencias sólidas. Ahora, un equipo de científicos de Tailandia reportó el primer caso de transmisión de SARS-CoV-2 de un gato a una persona.

El hallazgo, publicado en la revista científica Emerging Infectious Diseases el 6 de junio, determina que un veterinario contrajo coronavirus por el estornudo de un gato y aclara que estas situaciones probablemente sean raras. Aunque habría que evaluar cuán frecuente podría ser.

“El informe es un ejemplo de lo que puede hacer un buen rastreo de contactos. Se conocían estos coronavirus en animales pero no había una evidencia directa. Nunca antes se había certificado el contagio de una persona por una mascota”, señala Guillermo Docena, Bioquímico, inmunólogo, Investigador Principal del Conicet, ante la consulta de Clarín.

“No es inusual que los animales puedan contagiarse de coronavirus. Por eso, es importante mantener una vigilancia epidemiológica de la zoonosis. A medida que avanza nuestra conquista de los territorios silvestres, el hombre le gana territorio a la naturaleza y entra en contacto con especies animales las cuales originarán los próximos brotes epidémicos o pandémicos”, analiza Marta Cohen, patóloga pediatra radicada en Reino Unido.

El caso felino
Los dueños de un gato atigrado dieron positivo de Covid y fueron aislados. El felino de diez años también fue examinado y obtuvo el mismo resultado. Sin embargo, mientras le tomaban la muestra estornudó en la cara de un veterinario, que llevaba una máscara y guantes, pero no protección para los ojos.

Tres días después, el profesional desarrolló fiebre, resfriado y tos, y luego dio positivo por SARS-CoV-2, pero ninguno de sus contactos cercanos contrajo el virus. Este dato sugirió que el gato lo había infectado. Lo llamativo fue que el análisis genético también confirmó que el veterinario estaba infectado con la misma variante que el gato y sus dueños, y que las secuencias genómicas virales eran idénticas.

“La transmisión del virus zoonótico, adaptado a una especie animal, a los seres humanos no es muy eficiente porque el virus debe encontrar una vía para ingresar a nuestro organismo, entrar en una de nuestras células y multiplicarse dentro de ellas”, entiende el virólogo Mario Lozano.

Así, según comenta, es una cuestión de azar qué virus adaptado a un animal puede transferirse a los seres humanos. “Ese azar está vinculado con la composición del virus y con la diferencia genética que tenemos los humanos con cada una de las especies animales”, teoriza.

¿El descubrimiento puede tener algún efecto sobre el curso de la pandemia?
Los expertos consultados coinciden en que los animales aún no juegan un papel importante en la propagación del virus del Covid porque el riesgo de que se lo transmitan a las personas se considera bajo. Incluso, establecer la dirección de la propagación viral, de gato a persona o de persona a gato, es complicado.

“Cuando hablamos de coronavirus es más probable que el humano contagie a mascotas que a la inversa. Las mascotas no representan un peligro. Deberíamos cuidarnos nosotros para no contagiarlas a ellas”, interpreta Cohen.

Por su parte, Docena considera: “El mayor riesgo es que uno está en contacto estrecho y permanente con la mascota por lo que las chances de propagación son más altas. El contacto cercano es lo que posibilita la transmisión de una especie a otra y depende de la cercanía, de la mutación del virus y de las características moleculares de cada especie”, postula.

Y Martín Hojman, infectólogo del Hospital Rivadavia, agrega: “Es más difícil manejar el aislamiento y la implementación de medidas de protección con las mascotas. Desde esa perspectiva es un desafío epidemiológico”.

Zoonosis
El coronavirus es una zoonosis que viene de distintos reservorios animales. Por este motivo, Docena hace hincapié en la relevancia de estudiar la evolución de los microorganismos en las distintas especies animales para detectar qué tan cerca están de invadir al hombre.

“Las transmisiones de virosis de mascotas a personas convivientes no son comunes. Cada especie tiene virus especializados y requiere de una adaptación y oportunidad para poder transmitirse a personas humanas. Las virosis emergentes, más comunes, son roedores y murciélagos por la cercanías genéticas que tienen esas especies con los humanos”, describe la viróloga Sandra Goñi.

Y subraya: “Este coronavirus afecta a los gatos pero los periodos de incubación son menores por lo que no tiene tantas posibilidades de contagiar a muchas personas. Además, esta situación particular no se puede generalizar”.

Fuente: Penélope Canónico - Clarin.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
July 2014
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales.