1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Frágil capa de Agua - Día de la Tierra

Nunca el agua fue tan frágil como lo es ahora. Cuando vemos solo la superficie pensamos que nuestro planeta tiene más agua que tierra, pero es porque nunca nos percatamos de que el océano es en realidad una capa delgada y frágil comparada con el total de nuestro planeta.


Aquí podrás ver las verdaderas dimensiones del océano y su verdadera fragilidad. Comparte este video todo cuanto quieras y suscríbete a mi canal, para seguir conociendo más sobre nuestro mundo.

Jornadas virtuales sobre Trichinellosis

La trichinellosis es una zoonosis parasitaria cosmopolita, que en Argentina es endémica y de notificación obligatoria la cual genera un fuerte impacto en la salud pública y en la sanidad animal. Entre los años 2014-2021, fueron notificados al Sistema Nacional de vigilancia en Salud, dependiente del Ministerio de Salud de Argentina, un total de 7.683 de casos de trichinellosis humana, evidenciándose una amplia dispersión de la zoonosis en todo el país. El ser humano adquiere la parasitosis al consumir carne de cerdo u otros animales infectadas con Larvas de nematodes del género Trichinella spp. 
La situación epidemiológica en Argentina se asocia frecuentemente a patrones culturales y carencias en los sistemas de prevención y control, y está íntimamente ligada a la producción y consumo de embutidos y/o chacinados provenientes de cerdos (u otros animales) criados en condiciones domiciliarias o traspatio, que pueden o no estar registrados bajo las autoridades sanitarias competentes, y tener o no los controles sanitarios. 
Adhiriendo a las actividades programadas en la semana de "Lucha contra la Trichinellosis" desde la Asociación Parasitológica Argentina, la Asociación Argentina de Zoonosis y la Asociación Argentina de Microbiología se han Organizado las presentes "Jornadas virtuales sobre Trichinellosis". La misma se realizará los días lunes 22 y martes 23 de mayo de 2023, a las 18 h  por la plataforma de la APA (Asociación Parasitológica Argentina) a través del siguiente link de  ingreso: https://meet.jit.si/AsociacionParasitologicaArgentina
Vivo por el Canal de Youtube: Asociación Parasitológica Argentina APA 

Coordinadoras: Dra Viviana Randazzo( APA- AAM) y Dra Graciela Santillan ( AAZ -AAM)s

[ Link de Inscripción aquí ]

Por proteger a los pingüinos, un científico argentino ganó el "Nobel" de la conservación animal

El biólogo e investigador Pablo García Borboroglu recibió el premio Indianapolis Prize, en Estados Unidos. Es el primer sudamericano que lo consigue.

 

Juan Pablo García Borboroglu es biólogo e investigador del CONICET. Y este martes fue distinguido con el 9° Indianapolis Prize por su tarea en la investigación, cuidado y protección de los pingüinos, un premio que es considerado como el "Nobel" de la conservación animal. Es el primer sudamericano que lo consigue.

El anuncio de la distinción lo realizó la Sociedad Zoológica de Indianápolis. "Me siento increíblemente honrado y agradecido de haber sido nombrado ganador del premio Indianápolis Prize 2023. Este prestigioso premio será fundamental para apoyar los esfuerzos por proteger a los pingüinos y su hábitat", afirmó García Borboroglu.

El científico ya había sido distinguido a nivel global cuando en 2018 recibió en el Reino Unido de manos de la princesa Anna, hermana del actual rey Carlos III, el premio Whitley Award de Oro, considerado el "Oscar verde" de la ciencia.

García Borboroglu nació Comodoro Rivadavia y fundó en 2009 la Global Penguin Society, de la que actualmente es presidente y con la que protegió casi 13 millones de hectáreas de hábitat marino y terrestre de pingüinos.

El investigador, que vive en Puerto Madryn, inició su trabajo hace casi tres décadas con un enfoque que promueve la conservación de pingüinos como bandera para la conservación oceánica.

"Los pingüinos reflejan la salud del océano y el océano provee oxígeno, alimento y regula el clima en todo el planeta. Pongamos nuestra partecita para contribuir en eso, porque no solamente va a honrar nuestra existencia sino que vamos a dejar un legado para las futuras generaciones", aseguró al medio argentino Red 43.

Y propuso que esa colaboración ciudadana "puede ser algo muy simple como evitar el uso de plásticos descartables, tratar de trabajar para que haya mejores políticas y ser consumidores responsables, asegurándose de que lo que se compre tenga un origen y un destino sustentable".

El biólogo señaló además que "necesitando mar y tierra, los pingüinos enfrentan amenazas sin precedentes que requieren cambios a gran escala", y destacó: "A través de este premio, esperamos inspirar e incentivar a las personas de todo el mundo a tomar medidas decisivas para proteger el ambiente; sólo a través de nuestros esfuerzos colectivos podemos garantizar que nuestro ambiente y su vida silvestre puedan prosperar".

García Borboroglu, que estudió ciencias biológicas en la Universidad de la Patagonia y realizó su doctorado en biología de la Universidad Nacional del Comahue, actualmente es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor afiliado en la Universidad de Washington y pasó más de tres décadas estudiando pingüinos y liderando esfuerzos de conservación en los cuatro continentes.

El mismo año en que fundó la Global Penguin Society descubrió solo seis pares de crías de pingüinos en la colonia El Pedral, en la costa este de Argentina; en ese contexto trabajó para que se designara esa área como un refugio para la vida silvestre y reducir los impactos humanos: la zona ahora alberga 4.000 pares.

El investigador también lideró los esfuerzos para crear "Blue Patagonia", una reserva de biósfera de Unesco, que abarca más de 300 kilómetros de litoral y protege al 40% de la población global de pingüinos magallánicos; se trata del área de más biodiversidad de Argentina, con 67 especies de animales, más de 120 especies de aves y casi 200 especies de invertebrados marinos.

Además, García Borboroglu coordinó el desarrollo de planes de gestión para ocho áreas protegidas desde 1998 en Chile y Argentina.

En la creación de estos planes, se centra no solo en los pingüinos, sino también en apoyar a las comunidades locales. Las zonas protegidas impulsan el ecoturismo y el desarrollo sostenible, lo que da lugar a la creación de empleo.

Además es responsable de un programa educativo en la Global Penguin Society en el que participaron más de 200.000 estudiantes de toda Latinoamérica.

En una entrevista en Viva, en 2019, contó cómo descubrió su pasión. Eran los 80, un joven Pablo estudiaba Abogacía y soñaba con ser diplomático. Como sabía idiomas, ayudaba a su tío que tenía una agencia de viajes en Trelew. Detectó pingüinos empetrolados, víctimas de los derrames y de la negligencia de los barcos, y se puso a lavarlos con detergente. Decidió, entonces, cambiar el Derecho por la Biología.

El Indianapolis Prize

"El doctor Pablo Borboroglu es responsable de los principales logros en la comprensión del comportamiento y la ecología de los pingüinos. Ha preservado millones de hectáreas de hábitat crítico de pingüinos, lo que es un logro sorprendente. Es una voz poderosa, optimista y experta para la conservación de animales y es sumamente merecedor del Indianapolis Prize de este año", afirmó Rob Shumaker, presidente y director ejecutivo de Indianapolis Zoological Society, Inc.

García Borboroglu es el noveno ganador del Indianapolis Prize y el primero de Sudamérica.

Fundado en 2006, este premio reconoce y recompensa a los conservacionistas que han lograron avances significativos en salvar a una especie animal, o a varias especies, de la extinción.

Los ganadores reciben una suma de 250 mil dólares sin restricciones, el premio monetario más cuantioso del mundo que apoya a los conservacionistas; la gala de premiación será el 30 de septiembre, cuando también se anunciará el ganador inaugural del premio Emerging Conservationist Award.

Fuente: Clarin.com 

Chucarosaurus: encontraron en Río Negro los restos de un dinosaurio gigante de 90 millones de años

Es un herbívoro de cuello largo y se trata de la especie más grande descubierta en esa provincia. Fue hallado por paleontólogos del CONICET.

Un importante hallazgo se dio en la provincia de Río Negro. Un equipo de paleontólogos del CONICET descubrió restos fósiles de un nuevo dinosaurio herbívoro gigante de cuello largo, que vivió allí hace unos 90 millones de años, cuando transcurría el Cretácico Superior, último de los períodos de la "Era de los Dinosaurios".

La nueva especie, bautizada Chucarosaurus diripienda, será presentada este miércoles a las 19 en el Complejo Cultural Cipolletti, en dicha provincia, mientras el estudio de sus restos óseos fue publicado en la revista Cretaceous Research.

Los restos hallados, consistentes en distintos elementos de las extremidades de dos individuos diferentes, fueron descubiertos a unos 25 kilómetros al sur de la Villa el Chocón a fines de 2019, en el marco de una campaña del equipo paleontológico del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, a cargo del investigador del CONICET, Fernando Novas.

 

Allí ya se han hallado una gran cantidad de dinosaurios, incluyendo enormes carnívoros, como Taurovenator violantei, Aoniraptor libertatem, y Tralkasaurus cuyi, y otros pequeños como Overoraptor chimentoi.

A su vez, en esa zona se han descubierto restos de otros reptiles que vivían a la sombra de los dinosaurios, como cocodrilos, tortugas y tuátaras. Sin embargo, llamativamente, hasta el momento no se habían descubierto dinosaurios herbívoros.

"Chucarosaurus es un titanosaurio perteneciente al grupo de los saurópodos colososaurios (Colossosauria). Por el tamaño de su fémur, unos dos metros de largo, estimamos que debía pesar entre 40 a 50 toneladas y tener unos 30 metros de largo. Esto lo convierte en la especie más grande hallada hasta el momento en la Provincia de Río Negro", afirma Matías Motta, becario doctoral del CONICET en el MACNBR y coautor correspondiente del trabajo.

Para la realización del análisis filogenético, que permitió determinar la pertenencia filogenética de Chucarosaurus al grupo los colosaurios, fue clave el aporte del Bernardo González Riga, investigador del CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, CONICET-UNCU) y fundador del Laboratorio y Museo de Dinosaurios en la Universidad Nacional de Cuyo, quien fue invitado a participar del estudio del fósil por ser especialista en dinosaurios saurópodos. El clado Colossosauria fue propuesto por González Riga y otros colegas en 2019.
 

De acuerdo con Motta, sus 30 metros de largo equiparan a Chucarosaurus con otros dinosaurios herbívoros gigantes del Cretácico que se descubrieron en el sur del continente sudamericano, como Argentinosaurus, Patagotitan y Notocolossus, y que se hallan también entre los más grandes del mundo

"Sin embargo, los huesos conocidos del Chucarosaurus son notablemente más gráciles, lo que hace pensar que debía ser bastante más esbelto que otros gigantes", acota Federico Agnolín, primer autor del trabajo y también investigador del CONICET en el Rivadavia y en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Motta agrega que "aunque se han descubierto dinosaurios más grandes que Chucarosaurus, la nueva especie rionegrina se suma al grupo de grandes dinosaurios herbívoros que dominaron los ecosistemas terrestres a fines del Cretácico".

La región patagónica es conocida por el recurrente descubrimiento de restos de dinosaurios herbívoros de gran tamaño. Estos supergigantes parecen haber sido muy abundantes y exitosos en América del Sur y se los registró en las provincias de Mendoza, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, y Río Negro.

Chucarosaurus fue encontrado junto a una gran cantidad de restos vegetales, en rocas que indican la existencia de ríos caudalosos.

En las cercanías al Chucarosaurus, los investigadores encontraron los restos del enorme dinosaurio depredador llamado Taurovenator. Todos estos hallazgos permiten a los paleontólogos conocer mejor cómo era el ecosistema del norte rionegrino hace unos 90 millones de años.

Por su parte, los investigadores destacan que hay que tener en cuenta que a fines del período Cretácico, la Patagonia era muy diferente a como se la ve hoy en día. Lejos de las mesetas áridas con arbustos espinosos, en aquel entonces la región se encontraba cubierta por bosques de araucarias y una gran diversidad de otros vegetales, y con un paisaje salpicado por lagos, lagunas y ríos, que permitían que prosperen diferentes tipos de animales.

"El estudio de Chucarosaurus amplía el conocimiento anatómico de los huesos apendiculares de los titanosaurios, como humero, fémures, isquiones y tibias, los cuales poseen caracteres diagnósticos a nivel de especie, que demuestran una mayor diversidad morfológica a la previamente conocida. Estas diferencias debieron estar vinculadas a diversas adaptaciones ecológicas en los ambientes continentales fluviales donde habitaban", concluye González Riga.

Los restos de Chucarosaurus quedaran exhibidos en el Museo Provincial Carlos Ameghino, localizado en la ciudad de Cipolletti, provincia de Río Negro.
 
Fuente: 

Aprueban en Estados Unidos el primer tratamiento contra el parvovirus canino

Las autoridades de Estados Unidos han otorgado una licencia condicional para un anticuerpo monoclonal que supone el primer tratamiento disponible contra la parvovirosis canina

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha otorgado una licencia condicional para el primer anticuerpo monoclonal de parvovirus canino. Se trata de la primera y única solución terapéutica aprobada para tratar el parvovirus canino, uno de los virus más contagiosos y mortales que un perro puede contraer con una tasa de mortalidad de hasta el 91%.

El tratamiento, desarrollado por Elanco, es el primer anticuerpo monoclonal de la compañía, y los ensayos clínicos demuestran que una única dosis intravenosa de este brinda eficacia específica contra esta enfermedad mortal, con una estimación de más de 300.000 casos al año en Estados Unidos.

El tratamiento se puede administrar a perros de ocho semanas de edad o más con parvovirus canino. Según explican desde Elanco, puede proporcionar una solución menos intensiva y más eficaz que el tratamiento de soporte tradicional, pues consigue atacar al virus.

Se espera que el anticuerpo monoclonal del parvovirus canino comience a estar disponible en Estados Unidos en las próximas semanas, tras las aprobaciones estatales individuales.

"El anuncio de hoy es un antes y un después para los propietarios de mascotas y los veterinarios", afirma Kristin Zersen, del Hospital Veterinario de la Universidad Estatal de Colorado.

Y es que la veterinaria recuerda que la parvovirosis es “una enfermedad impredecible que causa una tensión significativa en los propietarios de mascotas y requiere mucho trabajo, siendo también un factor estresante para los refugios y el personal de las clínicas veterinarias”.

 

UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA A CIENTOS DE MILES DE PERROS CADA AÑO

“Poder ofrecer una solución comprobada ante el parvovirus canino que limita la necesidad de hospitalización, reduciendo el impacto que esta enfermedad tiene en cientos de miles de perros cada año, cambia la vida y define la industria”, celebra.

La licencia condicional otorgada por el USDA aplica a medicamentos que sirven para enfrentar de manera efectiva y segura una situación de emergencia, un mercado limitado o una circunstancia especial.

En el estudio de eficacia del tratamiento, el anticuerpo monoclonal de parvovirus canino demostró ser efectivo para disminuir la mortalidad asociada con la infección por parvovirus. Los perros tratados también tuvieron tiempos significativamente más rápidos para la resolución de los efectos más adversos, incluidos los vómitos, lo que significa que se sienten mejor más rápido y reciben el alta en menos tiempo.

Antes de este anticuerpo monoclonal contra el parvovirus canino de Elanco, el único tratamiento era la terapia de soporte, que suele consistir en una atención las 24 horas del día, hospitalización de varios días, estrés emocional para el personal y el propietario de la mascota sin un resultado garantizado y la posibilidad de altos costes para los titulares. 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
August 2018
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria