1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Aniversario del fallecimiento del Dr. Luis Federico Leloir

Luis Federico Leloir

Luis Federico Leloir

Bioquímico argentino


Luis Federico Leloir, (nacido el 6 de septiembre de 1906 en París, Francia; murió el 2 de diciembre de 1987 en Buenos Aires, Arg.). Ganó el Premio Nobel de Química en 1970 por sus investigaciones sobre los procesos por los cuales los carbohidratos se convierten en energía en el cuerpo.

Después de desempeñarse como asistente en el Instituto de Fisiología de la Universidad de Buenos Aires, de 1934 a 1935, Leloir trabajó un año en el laboratorio de bioquímica de la Universidad de Cambridge en Inglaterra y en 1937 regresó al Instituto de Fisiología, donde realizó investigaciones de la oxidación de ácidos grasos. En 1947 obtuvo el apoyo económico para la creación del Instituto de Investigaciones Bioquímicas, Buenos Aires, donde inició investigaciones sobre la formación y degradación de la lactosa o azúcar de la leche en el organismo. Ese trabajo finalmente lo llevó a descubrir los nucleótidos del azúcar, que son elementos clave en los procesos mediante los cuales los azúcares almacenados en el cuerpo se convierten en energía. También investigó la formación y utilización de glucógeno y descubrió ciertas enzimas hepáticas que están involucradas en su síntesis a partir de glucosa.

En Bahía Blanca piden prohibir todos los eventos con animales, incluidas el turf

En Bahía Blanca, integrantes de la Mesa de Abordaje de la Problemática Animal que se reúnen en el Concejo Deliberante presentaron un proyecto de ordenanza que busca prohibir todas las actividades vinculadas con animales en dicha localidad.

Según precisó La Nueva, la a iniciativa pretende ponerle fin a jineteadas, domas, carreras de caballo, el pato, sortija y cinchada, entre otras atracciones en las que los protagonistas son “animales no humanos”.

El proyecto, precisaron, ahora deberá ir a la Municipalidad para que se evalúe el posible tratamiento y en caso de recibir el visto bueno podría ser tratado en el Concejo para su aprobación o rechazo.

Fuente: ElDia.com

Por las cianobacterias en el río de la Plata recomiendan no consumir agua de red

La sugerencia la realizó el investigador de la CIC Ricardo Echenique. También pidió no comer lo que se pesca en la zona afectada

El científico Ricardo Echenique, experto en cianobacterias, recomendó que “no se utilice agua de red para cocinar o tomar una infusión, porque el hervor no esteriliza el líquido y puede potenciar las células tóxicas. Como así tampoco se debe utilizar lavandina”.

Las declaraciones de Echenique, miembro de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), se contraponen con las realizadas por Luis Bruzzone, Jefe de Calidad de Aguas Bonaerenses (ABSA), quien dijo que “el agua que sale de aquí (de la planta) no es peligrosa para la salud, ya que el agua que sale de la planta es potable.

Echenique dijo ayer a este diario que “las cianobacterias no son inocuas porque tienen capacidad para producir diversas toxinas. Hepatotoxinas (que pueden producir diarreas, gastroenteritis y hepatoenteritis); neuro toxinas,que afectan al sistema nervioso central; y dermatoxina que provocan consecuencias en la piel, irritación en mucosas y afectar el oído (otitis). También pueden provocar conjuntivitis”.

“En el caso de lo que se supone que está en el río, las preponderantes son las hepatotoxinas”, agregó.

Al consultarlo por el consumo de agua que se hace a través de infusiones (te, café, mate), el investigador resaltó que “el hervor no mata las toxinas. Incluso en algunos casos las potencia, principalmente para aquellas personas que tienen problemas hepáticos, en niños y adultos mayores. Puede producir diarrea o gastroenteritis”.

Y remarcó que “hay que evitar el uso de lavandina, si o si no hay que ponerle nada al agua. Aquel que pueda tomar agua envasada que lo haga. Si se puede evitar el uso del agua de red para usar en las comidas o bebidas calientes que lo hagan”.

También indicó que “las zonas que tienen agua de pozo no tienen este problema, tienen otros”.

Pidió el investigador que “se realicen estudios de tipo analítico, más científico en la planta potabilizadora y en la red”.

Para Bruzzone (ABSA), “el agua no es peligrosa para salud, ya que sale de la planta potabilizadora. Las cianobacterias sí son peligrosas», remarcó el profesional de la distribuidora de agua.

RECOMENDACIONES

Otras recomendaciones que realizó el científico Echenique es “no se ingrese al río para nadar, porque al hacerlo se puede consumir el agua de manera directa, de a sorbos, mecánica que es casi inevitable”.

También pidió que los chicos no jueguen en la arena en la cercanía del río porque “suelen tocarse la cara con las manos o meterlas en la boca y eso luego puede traer consecuencias para su salud”.

A los pescadores Echenique les recomendó que “no consuman los pescados porque también pueden ser vectores de alguna enfermedad”.

“Bajo ningún punto de vista es recomendable usar lavandina en el agua para tomar”

 

“Aquellos casos que no tienen otra posibilidad de consumir los pescados porque es su modo de alimentarse, que lo hagan con extremos cuidados, sacándoles la piel, escamas. Si pueden evitar consumirlos, mejor”.

Las cianobacterias o algas verdes azuladas, son los primeros organismos fotosintetizadores del planeta y se cuenta con registros fósiles de ellas de hace 3.000 a 3.500 millones de años. Hay alrededor de 2.400 especies, algunas de las cuales pueden causar problemas en el agua al producir toxinas y afectar a personas, animales domésticos, ganado y aves acuáticas.

El doctor Echenique tiene su línea de trabajo y es “Cyanobacteria roxígena en cuerpos de agua continental de la provincia de Buenos Aires”.

Para el profesional, el desarrollo de las cianobacterias se ve favorecido por los nutrientes de tipo nitrógeno y fósforo, la materia orgánica y la temperatura. Todo combinado, en este caso particular por la baja en los niveles de los ríos tanto el Paraná como el Uruguay, más los aportes de todos los agroquímicos, y también lo que genera las cenizas de los incendios de la zona de las islas. Todo esto es algo que ha favorecido el desarrollo de las cianobacterias”.

“Los perros, debido a su comportamiento, son muy susceptibles a la intoxicación por cianotoxinas, ya sea por tomar agua, comer matas flotantes o mordisquear o jugar con ellas, o por exponer la piel a las toxinas disueltas en el agua. Frente a cualquier sospecha no hay que permitir que los y las niñas jueguen con ellos y hay que llevarlos al veterinario/a”, agregó el investigador.

También advirtió que “pueden durar mucho tiempo porque las condiciones óptimas para el desarrollo están dadas por ser el período primavera-verano, con una mayor temperatura del agua y un tiempo solar mucho más amplio, lo que favorece significativamente junto a la materia orgánica, la presencia de estas algas. Una vez que desaparezcan como evidentes en el agua, puede ser que estén en menor densidad y sueltas en la columna de agua e incluso queden retenidas por mucho tiempo en lugares reparados, como por ejemplo los sectores periféricos a las orillas o dentro de las mismas arenas”.

Fuente: ElDia.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
November 2024
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria