1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Cómo trabajan para recuperar una especie extinta en el país.

En Escobar funciona un centro donde crían artificialmente a estas aves. Es un largo proceso que termina con su liberación en Corrientes.

Disfrazada de guacamayo con una máscara con pico y guantes, con pico también, una de las veterinarias que trabaja en el Centro de Aves y Reptiles de Fundación Temaikén en Escobar alimenta dos pichones. Usa, además, el pico de uno de los guantes para acicalarlos. Estas crías de guacamayo llegaron a la institución con 47 días de vida, derivados por la Dirección de Flora y Fauna.

Para entrar al Centro de Incubación y Recría, que es donde están los pichones, hay que usar cofia, delantal y botitas descartables. Antes de ponerse el equipo, hay que sumergir la planta de los zapatos en lavandina diluida. Tampoco se puede hablar. Los pichones se crían en el máximo aislamiento humano posible.

 

"Muchos piensan que es fácil cuidar una cría o un pichón, la idea es que el ave llegue a término en el mismo tiempo que si estuviese con los padres", explica Andrés Suares, ingeniero agrónomo, coordinador de Población Animal de Fundación Temaikén.  

Temaikén forma parte del Proyecto Guacamayo Rojo, cuyo objetivo es recuperar esta especie extinta en Argentina. Los animales se reintroducen en el Parque Nacional Iberá, un trabajo que se hace junto con la Fundación Rewilding Argentina. 

Cómo se crían los guacamayos

​Aunque en esta oportunidad los dos pichones tendrán una crianza asistida, no es lo más frecuente en la fundación. "Lo primero que se busca es que sean criados por los padres", dice Suares. Por eso, Temaikén tiene parejas reproductoras de guacamayos. El rol que cumplen es el de tener pichones nuevos y, también, criarlos.
 

"El protocolo es que los críen los padres", expresa el ingeniero agrónomo. Solo por causas específicas y particulares, se realiza la crianza artificial o asistida, como es el caso de los dos pichones derivados por Flora y Fauna. 

Los guacamayos rojos están extintos en Argentina hace décadas. En 2015, Rewilding convocó a Fundación Temaikén para trabajar en el proyecto de reinserción, del que también participan otras reservas y ecoparques. Este animal tiene un rol fundamental en el ecosistema. Al alimentarse de grandes frutos es reconstructor del monte por el desplazamiento que hace de las semillas. 

"Nuestras parejas en actividad tienen muy buena genética. Sus pichones, además, son muy eficientes cuando son liberados en Corrientes", explica el experto. "Son animales grandes, con buena musculatura y rápidos para aprender", agrega.

Desde 2015, fueron 15 los animales que Temaikén cedió y se liberaron en Corrientes. A los ocho meses, aproximadamente, el ave se va de la fundación de Buenos Aires a Corrientes. Una vez que llega a la provincia del Litoral, empieza un entrenamiento que dura cuatro o seis meses. Recién al año o año y medio, el guacamayo puede ser liberado en el territorio.

Crianza artificial 

​​Aunque lo ideal es que los pichones sean criados por sus padres, Suares afirma que en la fundación "somos idóneos para criar artificialmente al guacamayo, tenemos mucha información y podemos hacer lo mismo que los padres en el nido. El centro de incubación funciona como un laboratorio". Sin embargo, "la cría asistida nunca equipara el comportamiento impartido por los padres, por más que tengamos excelentes protocolos, ellos nos ganan", agrega. 

"Cada cosa que hacés con el animal tiene que ser edificante para el conocimiento biológico de la especie. No es lo mismo estudiarlo bajo cuidado humano que en la selva. En esta institución se puede recopilar toda la información que sea posible. Comportamiento, nutrición, biología reproductiva, todo esto es muy importante para los investigadores y para los proyectos", explica.

La recuperación de una especie extinta es una tarea que requiere muchos años de trabajo. "Un guacamayo es adulto a los seis o siete años. Recién entonces forma pareja reproductiva", dice el especialista. "Es fundamental que el ave sea abundante, mil ejemplares en silvestría sigue siendo poco porque, de golpe, por un envenenamiento se pueden morir cien", explica.

Recién en los próximos 10 o 20 años, este animal podría dejar de ser una especie extinta en el país para convertirse en una especie en estado crítico. Solo dentro de varias décadas de trabajo y condiciones ambientales óptimas, los guacamayos podrían volver a ser una especie frecuente en el territorio nacional.
 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
April 2024
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria