1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Apicultura: Desarrollo del Sistema Integral Georreferenciado de Ordenamiento Territorial

Esta herramienta tecnológica gratuita de precisión del Senasa promueve el desarrollo territorial y contribuye a evitar la mortandad de las colmenas.

Buenos Aires - El Sistema Integral Georreferenciado de Ordenamiento Territorial (SIGOT) creado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se encuentra disponible para todo el territorio nacional y permite vincular los datos de los apiarios con los datos de aplicación de los productos fitosanitarios.

Creado en 2017, el sistema surgió “a partir de la articulación entre los Programas de Acridios y Nacional de Sanidad Apícola dada las acciones de control de la plaga de langostas. El objetivo fue controlar a la plaga de langostas sin perjudicar a abejas de los apiarios cercanos avisando a los apicultores con anticipación para que puedan tomar los resguardos necesarios y mitigar los efectos negativos que podían llegar a tener por el uso de fitosanitarios en el control de langostas”, explicó el responsable del Programa de Sanidad Apícola del Senasa, Mauricio Rabinovich.

Agregó: “Este trabajo viene dando buenos resultados: en los lugares donde se desarrollaron acciones de control de los acridios coordinadas por el Senasa nunca se detectaron apiarios afectados, el sistema de aviso funcionó y continúa funcionando muy bien”.

El sistema que se desarrolló gracias a esa articulación dio origen a una plataforma digital mucho más ambiciosa que propone evitar la mortandad de colmenas a causa de intoxicaciones por aplicaciones de fitosanitarios: el SIGOT. Desarrollado a partir del 2019, vincula los datos de los apiarios tomados del Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa) con aquellos que deben ser cargados sobre la base de recetas agronómicas de aplicación y datos del aplicador.

 

Los actores habilitados ingresan al SIGOT y completan la fecha de aplicación y los productos que van a ser aplicados, a su vez, marcan los lotes o potreros donde se realizará la aplicación. Una vez guardada esta información, el sistema le informa la cantidad de productores y productoras apícolas que recibieron un correo electrónico con esta información y la cantidad de colmenas presentes en la zona de influencia de la aplicación. De esta forma el profesional que intervino en dar la instrucción de aplicación y el aplicador tienen la certeza que todos los apicultores recibieron la información.

Esta información es recibida en el municipio para el registro de estas actividades, a partir de lo cual brinda la oportunidad de contactarse con los apicultores avisados para ampliar recomendaciones sobre cuidados de sus colmenas.

El sistema requiere que se dibuje el polígono del lote o potrero donde se va a realizar la aplicación de los productos fitosanitarios y, a partir de este perímetro, se establece un radio dentro del cual se detecta la presencia de apiarios que pueden ser afectados.

Paralelamente, los apicultores y apicultoras que tienen su Renapa vigente y actualizado reciben un correo electrónico en el que se visualiza el lote donde se va a realizar la aplicación, el contacto del aplicador y del punto focal de su municipio. En el mismo correo se vincula una guía general de recomendaciones para el cuidado de sus colmenas.

A partir del 2019 el Senasa recomienda adoptar esta herramienta digital para cuidar la sanidad apícola y evitar los eventos de mortandades de apiarios: su uso no es obligatorio. La decisión de implementarla le cabe a cada provincia o municipio, por ese motivo, sus autoridades tienen la responsabilidad sobre las acciones, cuidados, protección, controles y fiscalización de las aplicaciones de fitosanitarios.

“Decimos que es un sistema de ordenamiento territorial porque partimos de la base que los actores no están conectados. Entonces este sistema básicamente pretende poner en relación a los actores productivos del territorio y que los municipios tengan conocimiento de qué se está aplicando, que sea amigable con el ambiente y por extensión con las abejas. Esto, en definitiva, promueve a un desarrollo territorial armónico que incluye a todos estos actores del quehacer productivo agropecuario”, completó Rabinovich.

Quienes deseen recibir más información acerca del SIGOT pueden comunicarse al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Fuente: INTA

Un estudio descubrió que hay menos parásitos: por qué es una mala noticia

Estos organismos también se ven afectados por el cambio climático. Qué impacto puede tener en los ecosistemas.

La mayoría de la gente supone que un planeta más cálido será un lugar más lleno de bichos, parásitos y enfermedades. Hay muchos ejemplos que justifican ese temor. El cambio climático ya está ampliando el área de distribución de las garrapatas que propagan la enfermedad de Lyme, de los mosquitos que transmiten la malaria y el zika, y de las vinchucas que contagian el mal de Chagas.

Pero aunque algunas especies parasitarias se ven favorecidas por el cambio climático, puede que sean la excepción y no la regla. Según un estudio novedoso publicado el lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences que analizó 85 especies parasitarias, la mayoría sufrió descensos de población a lo largo de 140 años, a la par que algunas de las especies de fauna silvestre más amenazadas o incluso peor.

"Es el tipo de declive que desencadena medidas de conservación para mamíferos y aves y que enfurece a la gente", señaló Chelsea Wood, ecóloga parasitóloga de la Universidad de Washington y autora del estudio.

Puede parecer contradictorio, pero no son buenas noticias. Entre el 40% y el 50% de todas las especies animales de la Tierra son parásitos, es decir, organismos que viven en o sobre un huésped y dependen de él para sobrevivir, a costa de ese huésped. Esta cifra no incluye determinadas bacterias, virus, hongos y protozoos que también se consideran parásitos. Sin embargo, se sabe muy poco sobre estas formas de vida tan abundantes y diversas. La mayoría de los debates sobre parásitos se refieren a especies que nos afectan negativamente a nosotros, a nuestras mascotas, a nuestro ganado o a nuestros hijos. Pero estas especies malignas son muy minoritarias.

Conforme los científicos aprenden más sobre los cientos de miles de otras especies parasitarias que no dañan a los humanos, va surgiendo una imagen de grupos de animales que tienen papeles clave en el mantenimiento de ecosistemas sanos. Por ejemplo, los parásitos mantienen bajo control a las poblaciones de las especies, al igual que los depredadores.

Los parásitos también ayudan a que la energía ascienda por la red trófica, haciendo que las especies que son presas se comporten de manera más imprudente y sean más fáciles de capturar por los depredadores. Por ejemplo, los peces killi de California infectados con un platelminto trematodo tienen entre 10 y 30 veces más probabilidades de convertirse en alimento de las aves que los peces no infectados. En Japón, los gusanos nematomorfos incitan a los grillos anfitriones a saltar a los arroyos, proporcionando hasta el 60% de las calorías totales que consume el salvelino japonés en peligro de extinción. "Los depredadores reciben ayuda de los parásitos", dijo Wood.

Hasta ahora, los científicos no podían más que adivinar cómo se veían afectados los parásitos por el cambio climático y otras presiones antropogénicas. Para responder esa pregunta, Wood y sus colegas recurrieron a 699 especímenes de peces, la mayoría conservados en el sótano del Museo Burke de Historia Natural y Cultura de Seattle.

Los peces, recolectados entre 1880 y 2019 en el estrecho de Puget, en el estado de Washington, eran "cápsulas del tiempo de parásitos", explicó Wood. El formol y el etanol que suspendieron a los peces en el tiempo en el momento de su muerte también preservaron los gusanos y otros organismos adheridos a sus branquias y piel u ocultos dentro de sus músculos y entrañas.

La meticulosa disección de estos especímenes reveló 17.702 parásitos que pertenecían a 85 especies, lo que permitió a Wood y sus colegas inferir cómo ha cambiado la abundancia de la población a lo largo del tiempo.

"No existe en el mundo un conjunto de datos como éste --señaló Skylar Hopkins, ecólogo parasitólogo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, que no participó en la investigación--. Imagínense cuánto tiempo les llevó diseccionar todos esos peces apestosos y antiguos".

Teniendo en cuenta otros factores como la contaminación y la fluctuación de las poblaciones de peces, el equipo descubrió que, en todas las especies, los parásitos disminuían un 38% por cada grado centígrado de aumento de la temperatura. Algunas especies se vieron más perjudicadas que otras. Los parásitos con ciclos vitales complejos -el 52% de las especies del estudio que necesitan tres, cuatro o incluso cinco huéspedes para pasar de huevo a adulto- se redujeron casi un 11% por década, conclusión que se asoció significativamente con la temperatura de la superficie del mar. "Cuanto más calor hace, menos parásitos encontramos", dijo Wood.

El "notable" conjunto de datos reunidos por Wood y sus colegas demostró "que las pérdidas en la diversidad de parásitos pueden medirse y son considerables", apuntó Armand Kuris, ecólogo de parásitos de la Universidad de California en Santa Bárbara, que no participó en la investigación. "Son noticias inquietantes".

Kevin Lafferty, ecólogo del Servicio Geológico de EE.UU. especializado en enfermedades, que tampoco participó en la investigación, dijo que es lógico que los parásitos con ciclos de vida complejos sean "los primeros en desaparecer", porque han evolucionado para explotar ecosistemas complejos.

En todo el mundo, el cambio climático, la contaminación, la sobrepesca y otros factores de estrés causados por el hombre atentan contra la complejidad de la naturaleza, dando lugar a sistemas más simples que ya no parecen capaces de soportar la cuidadosa coreografía de un estilo de vida con múltiples huéspedes. Como dijo Lafferty, esos parásitos son, "por usar una frase trillada, canarios en la mina de carbón".

Los científicos aún no pueden decir si lo descubierto en el estrecho de Puget es generalizable a otros ecosistemas. Wood y sus colegas ya han empezado a analizar especímenes de peces del Golfo de Alaska, así como del río Grande, el río Pearl de Luisiana y Misisipi y el río Alabama. También espera que otros ecólogos aprovechen "el tesoro" de especímenes de museo que existe en todo el mundo. "Diseccionar peces conservados con sustancias químicas supone un gran esfuerzo -y no es el trabajo más glamoroso-, pero no es tan difícil", afirmó Wood.

Lo que sí es seguro es que los parásitos necesitan conservación, como cualquier otra especie. "Los parásitos tienen funciones vitales en los ecosistemas, que desaparecerán cuando ellos desaparezcan, y entonces nos daremos cuenta de lo importantes que son".

Fuente: The New York Times
Traducción: Elisa Carnelli - Clarin.com

“Ganadería y Compromiso” - Enero

Está disponible para su descarga digital la edición de enero 2023 de “Ganadería y Compromiso”, la revista mensual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

Screen Shot 2023 01 11 at 16.13.40

 

Incluye, entre otros, los siguientes temas:

Carne argentina por el mundo

Cumpliendo con las acciones de promoción externa planificadas para los primeros meses del año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en grandes ferias de la alimentación, acompañado por empresas exportadoras. La Gulf Food de Emiratos Árabes Unidos, la Foodex de Japón y la estadounidense Sial América contarán con la presencia excluyente de nuestro producto más emblemático.

No hay manera de imitarla

Las carnes falsas vienen perdiendo la batalla contra la carne bovina pero aún tienen poder de daño, y de engaño. El marketing reemplaza a los beneficios de la carne real, pero cada vez alcanza menos.

Resguardar nuestros productos cárnicos

El IPCVA presentó un proyecto de ley para que se utilicen correctamente las denominaciones cárnicas en los envases de los alimentos. Apunta a que el consumidor pueda elegir lo que lleva a casa con información real al alcance de la mano.

La Academia de Agronomía y Veterinaria distinguió al IPCVA

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina recibió el premio “Ing. Agr. José María Bustillo” por sus aportes a la ganadería bovina, tanto dentro como fuera del país.

Shortorn festeja su Bicentenario

La raza madre prepara un 2023 a toda orquesta, conmemorando la llegada al país del primer ejemplar. Genética del más alto nivel para disfrutar en todas sus variantes y una larga serie de eventos para honrar a esta raza especialmente valorada en cruzamientos.

Genética argentina rumbo a Uzbekistán

Tras un periodo de negociaciones, se acordó plenamente la compra de semen y embriones por parte de la nación asiática. Implica un ingreso de divisas para nuestro país y no se descarta que pronto la carne vacuna argentina le siga a la genética.

Premio al INTA por sus investigaciones

El trabajo es sobre tipos sociales ganaderos en la Patagonia. Revela aprendizajes devenidos de las duras condiciones ambientales, así como las limitaciones en financiamiento y la escasa coordinación entre actores.

Pistas para evitar el estrés calórico en bovinos de producción

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) reiteró la importancia de prevenir este escenario y brindó algunas recomendaciones para criadores y engordadores. Manejo de la alimentación, la provisión de agua y la sombra.

Descargue “Ganadería y Compromiso” haciendo CLICK ACÁ.

Fuente: IPCVA.com.ar

La Academia de Agronomía y Veterinaria premió al IPCVA por sus aportes a la ganadería argentina

En una sesión pública que se llevó a cabo el martes 13 de diciembre, la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria entregó el Premio “Ing. Agr. José María Bustillo” al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), por sus “grandes aportes en beneficio de la ganadería bovina del país”.

La fundamentación del premio, decidido en forma unánime por los académicos, estuvo a cargo de Horacio Gutiérrez, quien narró algunos logros del Instituto a lo largo de su historia, tanto fuera como dentro del país.

Por su parte, el Presidente del IPCVA, Juan José Grigera Naón, que recibió el galardón, agradeció a la Academia, recordó al Ingeniero Bustillo y disertó sobre “El IPCVA, una herramienta estratégica para la carne vacuna argentina”.

 

Algunos de los aspectos que los académicos destacaron sobre la labor del Instituto a lo largo de los años fueron los siguientes:

Mercados

República Popular China

-2005: El IPCVA comenzó a trabajar para lograr la apertura del mercado chino y empezó a promocionar la carne argentina. Se realizó la primera exportación hacia ese mercado.

-2011: Apertura del mercado de China.

-2011 a 2022: Participación en grandes ferias de como la CIIE o Sial Shanghái.

-2018: El IPCVA realizó un estudio de mercado en China y con ese insumo comenzó a realizar campañas de promoción de la carne argentina en ese mercado.

Unión Europea

-2006-2012: Campañas de promoción en la Unión Europea.

-2006-2022: Participación en  las principales ferias de alimentación, como Anuga (Alemania), Sial París (Francia), Alimentaria (Barcelona) o IFE de Londres (Inglaterra)

-2014: Acceso a la Cuota 481 para carne suplementada a grano.

-2014: Ampliación de la Cuota Hilton en 2.500 toneladas.

-2006-2022: Acciones con Embajadas Argentinas en la U.E.

-2022: Nueva campaña de promoción en la U.E.

Estados Unidos

-Desde 2006 el IPCVA realizó tareas de lobby en Estados Unidos, en forma privada y junto al Estado Nacional.

-2019: Reapertura de mercado de EE.UU. El IPCVA financió el estudio que llevó adelante la demanda ante la OMC.

-2019-2022: Participación en Ferias como NRA de Chicago y Sial America de Las Vegas.

-2020-2022: Campañas de promoción en EE.UU.

Federación Rusa

-2006 a 2022: Participación en grandes ferias de alimentación de Moscú, como Prodexpo o Worldfood.

-2013: Acceso a cuota de la Federación Rusa para cortes de alto valor con aranceles diferenciados.

Japón

-2017: Apertura de Japón para frigoríficos de la Patagonia (el IPCVA realizó gestiones desde 2015). Se sigue trabajando en la apertura para el resto del país.

-2019-2022: Participación en la Feria Foodex de Japón.

Otros mercados

-2005 y 2006: Estudios de mercado y campaña de promoción en Chile.

-2018: Inicio de negociaciones para la apertura de Corea del Sur.

-2019: El IPCVA participó en misiones estratégicas para la apertura del mercado de México (lograda en 2022).

-2015: Misión comercial a Vietnam.

-2017: Misión comercial a Filipinas.

Transferencia de conocimientos

-Desde 2009 se realizaron más de 120 jornadas a campo, seminarios regionales y encuentros para jóvenes con el objetivo de mejorar la productividad. Estas actividades impactaron directamente en más de 60.000 productores de todas las zonas geográficas del país.

-Desde 2011 se lleva adelante el programa “Carnicerías Saludables” (UNLP, CONICET), un programa que apunta a mejorar la calidad e inocuidad de los productos cárnicos en puntos de venta.

-A través de distintas Compulsas Técnicas se financiaron 139 proyectos de investigación que llevaron a cabo universidades, institutos de investigación, grupos de estudio y entidades. Algunos obtuvieron importantes premios.

-En 2021 se presentó dentro y fuera del país el trabajo de investigación “Carne Argentina, Carne Sustentable” con la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET.

-El IPCVA interactúa permanentemente con prestigiosas entidades y universidades de todo el país, tanto públicas como privadas (INTA, INTI, CONICET, SENASA, AACREA, UBA, UNLP, etc.).

-En 2010 el IPCVA organizó en Buenos Aires el Congreso Mundial de la Carne de la OPIC-IMS.

-Desde 2012, el IPCVA desarrolla cursos virtuales gratuitos con el ISEA (SRA). Hasta el momento se llevaron a cabo más de 100, impactando a más de 10.000 productores y estudiantes. El instituto también auspicia ciclos similares de otras entidades del sector y cámaras de la industria frigorífica.

-En 2022 se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de ley de “Denominación de productos cárnicos”.

-Se comenzó a investigar con el INTA, el INTI y el sector privado los impactos ambientales en carne bovina deshuesada y refrigerada según la metodología de LCA ISO 14.040/14.044 y las PCR (Regla de Categoría de Producto) para carne bovina.

Mercado interno

-En 2008, 2009, 2010 y 2011 se llevaron a cabo campañas masivas sobre el trabajo de la cadena de ganados y carnes.

-En 2009 se realizó una campaña de prevención del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH).

-A lo largo de los años, se realizaron campañas de concientización para productores, como “Cuidado con el uso de medicamentos”.

-2020-2022: El IPCVA financió la compra de vacunas anti aftosa para reforzar las zonas de frontera con Brasil, Paraguay y Bolivia.

-Desde 2019 se realizan campañas digitales y con influencers destinadas a los millennials, centennials y madres jóvenes, un target estratégico para la cadena de ganados y carnes.

-Desde 2019 se trabaja en una línea de comunicación específica sobre “Carne y Salud”, junto a los reconocidos médicos.

-En 2021 se realizaron materiales de difusión específicos sobre “Carne Argentina, Carne Sustentable”.

-Durante la pandemia de Covid, se realizaron acciones tendientes a mostrar las medidas de seguridad adoptadas por la cadena. También se realizó la campaña de consumo “Cociná en casa”.

-Desde 2008 se edita mensualmente la revista “Ganadería y compromiso”, única publicación nacional exclusivamente dedicada a la producción de carne vacuna.

Estadísticas

-Desde 2006, el IPCVA procesa y publica las estadísticas más completas del sector, con informes mensuales de faena y producción, exportaciones y precios del mercado interno.

-Se realizan estudios de mercado cuali y cuantitativos para monitorear el mercado interno. El abordaje del consumidor es 360 ° complementando diferentes metodologías (paneles online, listening en redes sociales, focus groups, relevamiento de precios, etc.) para lograr un conocimiento integral de hábitos de compra y consumo.

-El IPCVA es referente y fuente de consulta tanto del sector público como privado. 
 
Fuente: IPCVA.com.ar

Cursos & Eventos

No event in the calendar
April 2020
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales.