1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

La OMS en alerta por el uso innecesario de antibióticos en pacientes con Covid

El 75% de los pacientes hospitalizados por Covid-19 recibe antibióticos, pero sólo el 6% presenta una coinfección bacteriana que justificaría su uso.

Un virus nuevo, el SARS-CoV-2, sumió al mundo en la peor pandemia del último siglo, con más de 56 millones de infectados y más de 1,3 millones de muertos (y contando) en todo el mundo. Pero no sólo la aparición de nuevos patógenos virales supone un grave peligro, el mal uso de antibióticos amenaza con devolver a la humanidad a un pasado en el que una infección bacteriana común podía poner en riesgo la vida. Y la crisis del coronavirus enciende una nueva alarma en ese sentido. Pese a tratarse de una enfermedad viral, casi 8 de cada 10 personas hospitalizadas por Covid-19 reciben antibióticos, aunque la mayoría no los necesita.

 

"Los pacientes hospitalizados con Covid-19 que adquieren una infección bacteriana no superan el 10%. Sin embargo, el 75% recibe antibióticos, lo que aumenta el riesgo de resistencia a los antimicrobianos", afirmó la subdirectora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Resistencia Antimicrobiana, Hanan Balkhy, en un seminario conjunto con la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WSFJ).

El abuso y mal uso de los antibióticos durante años sembraron el terreno del escenario actual, en el que fármacos que fueron efectivos durante décadas, dejaron de funcionar frente a bacterias que se volvieron resistentes a ellos, anulando o moderando su acción (Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa son las que poseen mayor resistencia). Se calcula unas 700.000 personas mueren por año en todo el mundo como consecuencia de la resistencia antimicrobiana y que, de no tomarse medidas al respecto, esa cifra llegará a los 10 millones para el 2050.

➪¿Se pueden usar antibióticos para tratar Covid-19? Los antibióticos no son eficaces para el tratamiento de enfermedades producidas por virus como el SARS-CoV-2, que causa Covid-19. (OMS)

En el marco de la "Semana del Uso Responsable de Antimicrobianos", la OMS renueva a su llamado a tomar mayor conciencia sobre esta problemática y a restringir el uso de antibióticos solo en casos de indicación médica precisa, mensaje que va dirigido no solo a la población general sino a las autoridades sanitarias, farmacéuticos y dispensadores de farmacias y a la propia comunidad médica.

"Se calcula que para el 2030 el consumo mundial de antimicrobianos aumentará un 67% y en el 2050 la resistencia antimicrobiana será una de las principales causas de muerte, superando al cáncer. La resistencia antimicrobiana avanza más rápido que la generación de nuevos antibióticos", afirmó la infectóloga Wanda Wanda Cornistein, coordinadora del Programa de Resistencia Antimicrobiana de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y jefa de Control de Infecciones del Hospital Universitario Austral.

En ese sentido, la pandemia de coronavirus exhibe dos problemáticas relacionadas, según la médica. "Aunque estemos ante la presencia de una enfermedad viral, hubo un aumento del consumo de antibióticos por dos factores. El primero, asociado a la indicación de antibióticos habitual frente a la neumonía de la comunidad, cuando en realidad la coinfección ‘bacterias-virus’ en pandemia es menor al 6% de los casos, entonces allí hay una sobreprescripción de antibióticos. El segundo factor es que los pacientes que se internan y que están gravemente enfermos por Covid- 19, sufren infecciones asociadas al cuidado de la salud al estar ventilados, con catéteres o sonda vesical, y estas infecciones son las que se relacionan mayoritariamente con gérmenes multirresistentes; son las infecciones intrahospitalarias que requieren un alto consumo de antibióticos de amplio espectro", señaló.

"En un principio cuando uno recibía a un paciente no sabía si tenía coronavirus o una neumonía bacteriana, entonces ante la duda, particularmente en los pacientes graves, se le daba antibióticos hasta tener los resultados. Ahora tenemos recomendaciones desde la SADI que nos indican ser cautos, recordando la poco frecuente de la convivencia de bacterias y virus, y que si hay que hacer un tratamiento antibiótico debe ser por períodos más breves, y en los pacientes no tan graves tal vez abstenerse de suministrarlos cuando se sospecha de covid a la luz de la radiografía o datos de laboratorio. Hay que dejar el antibiótico solo para los casos de sospecha de coexistencia del virus SARS-CoV-2, con una infección bacteriana", afirmó el infectólogo Lautaro De Vedia, ex presidente de la SADI y jefe de la División Asistencia Especial del Hospital Muñiz.

➪¿Se pueden administrar antibióticos a pacientes con Covid? Si pacientes con Covid-19 desarrollan infecciones bacterianas, profesionales de la salud cualificados pueden recetar antibióticos para tratarlas. (OMS)

Según Francisco Nacinovich, integrante del Programa de Resistencia Antimicrobiana de la SADI y jefe de Infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), el mecanismo de la resistencia necesita muy poco estímulo para gatillarse y no tiene que ver con la cantidad ni la duración de un tratamiento antibiótico.

"Un solo comprimido de cualquier antibiótico mal prescripto, sobre todo para infecciones virales respiratorias, es suficiente para que el microorganismo desarrolle los mecanismos para ser resistente a ese antibiótico. Los antimicrobianos cuando están indicados adecuadamente en una infección documentada, con cultivo y datos clínicos, erradican el germen y resuelven la enfermedad sin mayores consecuencias. Ahora, si se dan antibióticos para una infección viral, que es donde más se utiliza por error (para las bronquitis, para las faringitis, que en el 80-90% de los casos son causadas por virus), las bacterias que viven con nosotros habitualmente se sienten agredidas y reaccionan haciéndose resistentes", indicó.

➪Es necesario disponer de un diagnóstico certero basado en pruebas de laboratorio para distinguir entre infecciones bacterianas o virales (como Covid-19) antes de iniciar cualquier tratamiento. (OMS)

[ Ir a la nota completa aquí ]

Fuente: Clarin.com

Reconocimiento de los veterinarios de la provincia a los equipos de salud de instituciones públicas y privadas.

COMPARTIMOS LA INFORMACION GENERADA POR EL COLEGIO DE MEDICOS VETERINARIOS PROVINCIA DE SANTA FE


El Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe (CMVSF) en representación de los profesionales veterinarios, quiere hacer llegar a todos los profesionales de la salud humana que han venido desarrollando y continúan llevando a cabo una titánica lucha contra esta pandemia, su reconocimiento y un alerta a la población en general sobre el VALOR de los equipos de salud.

Su incansable labor en muchos casos sin jornadas de descanso, exponiendo constantemente su salud y su vida, nos pone de manifiesto una vez más la relevancia para la sociedad de su accionar cotidiano.

Como profesionales de la salud, que integramos muchas veces equipos multidisciplinarios, conocemos de cerca su entrega.

Su trabajo mal reconocido y remunerado en muchísimos casos (tal vez la mayoría), nos habla de la dedicación y nobleza de ustedes en esa actividad.

¿Necesitamos de una situación de ansiedad, zozobra, preocupación y desasosiego como la que estamos viviendo en esta pandemia para poner en valor su accionar, reconocer sus necesidades laborales y personales?

Creemos que no, por ello instamos a través de este comunicado, por un lado a las autoridades, empresarios de los sistemas de salud, funcionarios, gobernantes y todo aquel que tenga responsabilidad sobre la situación laboral de estos equipos de salud a que reflexionen sobre el reconocimiento a los mismos en función no solo a su TRABAJO, sino al VALOR SOCIAL de su existencia.

Por otro, a la población en general, que debe asumir posturas responsables en estos difíciles momentos, donde debe exaltarse nuestra humanidad pensando en las necesidades del otro, por encima de las propias.

Dr. Germán Mina - Presidente CMVSF1
Dr. Héctor E. Camiletti - Presidente CMVSF2

Jane Goodall: "A medida que salgamos de la pandemia, tenemos que encontrar una nueva economía verde"

A los 86 años,la legendaria Jane Goodall está más activa que nunca. Concede entrevistas, escribe columnas de divulgación científica, presiona a los líderes globales y moviliza a personas alrededor del mundo. ¿Por qué? Porque vamos a destruir el planeta, dice, y nos queda poco tiempo para revertirlo.

"No podemos seguir así, ¿verdad?", plantea a LA NACION desde su casa familiar en la campiña de Inglaterra. "A medida que salgamos de esta pandemia, tenemos que encontrar una nueva economía verde que no solo dependa del desarrollo económico. De hecho, no podemos tener un desarrollo económico global ilimitado en un planeta con recursos naturales finitos y una población en constante crecimiento".

Goodall no le teme a la muerte en la recta final de su vida. "Cuando muera, acaso no haya nada. En ese caso, no tendré que preocuparme más", dice, entre risas. "Pero si hay algo -y es lo que creo debido a varias cosas que me han sucedido-, entonces qué emocionante será descubrir qué hay más allá de esta vida".

Octava persona -y primera mujer- en obtener un doctorado en la Universidad de Cambridge sin un título de grado previo, Goodall confía en que la humanidad se encuentra a tiempo de revertir su debacle. Pero eso, afirma, dependerá de cada uno de nosotros, incluso en estos tiempos de coronavirus. Y, en particular, de los jóvenes. Confía en ellos. "Parecen estar -dice- a la altura del desafío".

-¿Qué es lo que más le preocupa de esta pandemia?

-Mi mayor temor es que sigamos adelante como si nada, que continuemos con esta codiciosa destrucción de los recursos naturales del planeta. En ciertos lugares estamos consumiendo esos recursos más rápido de lo que la naturaleza puede reponerlos, mientras aumenta la población humana y mientras todos aspiran al mismo estilo de vida insostenible que existe en el mundo desarrollado. Ahora somos 7200 millones de personas, se estima que para 2050 seremos 9700 millones y no sé qué va a pasar si seguimos como hasta ahora. Tenemos que aliviar la pobreza, tenemos que reducir el estilo de vida insostenible del resto y tenemos que pensar cómo será el crecimiento de la población durante las próximas décadas.

-En ese sentido, usted les planteó a los líderes de la Unión Europea en junio pasado que si no hacemos las cosas de otra manera, será nuestro fin...

-Sí, creo que será así. No de inmediato, no sucederá como el Big Bang o como si fuéramos golpeados por algún objeto extraterrestre. Pero ocurrirá, lentamente. Destruiremos el planeta. ¡Mire lo que está pasando ahora! ¡Mire los terribles incendios que asolan partes de Estados Unidos o los incendios del año pasado en Australia! Mire también los incendios en el Amazonas, los que han devastado Grecia y los incendios que por primera vez aparecieron en el Círculo Polar Ártico. ¡Mire cómo se derriten los casquetes polares! Mire el aumento del nivel del mar. Mire a la gente que ha tenido que dejar sus hogares por las largas sequías, por las inundaciones, por la destrucción de los huracanes que son cada vez más fuertes y abundantes. Y si miras a tu alrededor te das cuenta que también estamos viendo la extinción de miles de animales y plantas. No podemos seguir así, ¿verdad? A medida que salgamos de esta pandemia, tenemos que encontrar una nueva economía verde que no solo dependa del desarrollo económico. De hecho, no podemos tener un desarrollo económico global ilimitado en un planeta con recursos naturales finitos y una población en constante crecimiento.

-Alude a la "economía verde", algo sobre lo que también insistió en un artículo reciente para la revista Vogue. ¿De qué se trata?

-Bueno, mi trabajo no es el de un economista, pero está claro que tenemos que repensar la economía, que no debe depender solo del producto bruto interno de cada país. Tiene que centrarse en que las personas tengan una vida mejor, que la gente tenga suficiente, pero no demasiado. Es decir, tener lo suficiente para desarrollar una vida digna, para cuidar de sus familias, para materializar algunas de las cosas que quieren hacer. Pero la única excusa para vivir para el dinero es si lo usarás para hacer del mundo un lugar mejor, para ayudar a mitigar el cambio climático, por ejemplo, o para asistir a los refugiados, y todo ese tipo de objetivos.

Ir a la nota completa aquí

Fuente: Hugo Alconada Mont - Lanación.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
June 2022
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria