- Detalles
-
Categoría: Interés general
-
Publicado: Miércoles, 24 Abril 2024 21:24
Normalmente, los chimpancés y otros animales de la zona obtienen minerales comiendo la médula de la palma de rafia, sin embargo, los productores de tabaco locales casi extirparon la palma
Hace varios años, en la Reserva Forestal de Budongo en Uganda, los investigadores se sorprendieron al observar a los chimpancés sacar heces secas de murciélago de debajo de un árbol hueco y devorarlas. En 60 años de observaciones en Budongo, nadie había visto algo así, explica el epidemiólogo veterinario Tony Goldberg de la Universidad de Wisconsin-Madison. "Todos teníamos exactamente el mismo pensamiento, deben estar expuestos a virus transmitidos por murciélagos", y es que, aunque las heces de los murciélagos son ricas en nutrientes, “contienen decenas de virus desconocidos”.
Así, la sospecha resultó correcta, pues un estudio reciente realizado por Goldberg y su equipo y publicado en Science, ha descubierto que estos nuevos patógenos incluyen un nuevo coronavirus, un pariente del que causa el COVID-19.
Los investigadores han descubierto una “forma totalmente subestimada” por la cual los nuevos virus pueden potencialmente propagarse de los murciélagos a otros mamíferos, incluidos los humanos, comenta el biólogo evolutivo Pascal Gagneux de la Universidad de California en San Diego, que no participó en el estudio. "Estos autores están documentando un 'ecoterremoto' absolutamente aterrador".
PATÓGENOS SURGIDOS DE FORMA PREVIA EN LOS PRIMATES
Han surgido brotes de patógenos mortales como el ébola y el ántrax después de que los humanos entraron en contacto con sangre, órganos o fluidos corporales de chimpancés u otros primates infectados. Se cree que el ébola y sus parientes se originaron en los murciélagos de África. Además, la mitad de todos los coronavirus que infectan a los humanos, incluido el SARS-CoV-2, saltaron de los murciélagos a los humanos a través de huéspedes intermediarios. Sin embargo, aún no está claro exactamente cómo se propagan estos patógenos de los murciélagos a esos animales intermedios, comenta Goldberg.
Para realizar el trabajo, los autores colocaron una cámara en el árbol donde los chimpancés recogían guano y lo comían. Vieron también que habían estado metiendo sus narices en el hueco del árbol donde vivían los murciélagos, probablemente inhalando más virus.
El equipo descubrió que los chimpancés no eran los únicos que se alimentaban del guano, que provenía de una colonia de murciélagos de hoja redonda de Noack que dormía en el árbol. Durante dos años, los simios comieron guano al menos 92 veces en 71 días diferentes, consolidando el primer informe de primates salvajes comiendo guano de murciélago. Los monos colobos blancos y negros también se alimentaron del guano 65 veces, y los antílopes duiker rojos lo lamieron 682 veces. Asimismo, al menos un humano no identificado (probablemente un granjero local, especulan los investigadores) recogió guano, como lo demuestra un palo encontrado en el sitio, tal vez como fertilizante.
UN EFECTO DIRECTO DE LA DEFORESTACIÓN
Cuando Goldberg y sus colegas analizaron el guano, descubrieron que era rico en minerales dietéticos esenciales como sodio, potasio, magnesio y fósforo. Normalmente, los chimpancés y otros animales de la zona obtienen estos minerales comiendo la médula de la palma de rafia. Sin embargo, entre 2006 y 2012 los productores de tabaco locales casi extirparon la palma cuando, en respuesta a un aumento en la demanda internacional de tabaco, hicieron cuerdas con las hojas de la palma para atar las hojas de tabaco para secarlas.
Cuando la palma desapareció, los chimpancés, monos y antílopes tuvieron que buscar otras fuentes de estos nutrientes, incluido el consumo de arcilla y estiércol de murciélago, infieren los investigadores. Cuando se trata de reemplazar minerales esenciales amenazados por la deforestación, explica Goldberg, "nos preguntamos qué más están haciendo los animales".
Ese sustento venía cargado de patógenos. Al analizar el ARN y el ADN del guano, Goldberg y sus colegas detectaron 27 virus nuevos, incluido un coronavirus previamente desconocido al que el equipo denominó virus Buhirugu 1.
Para ver si este virus podría infectar a humanos u otros mamíferos, los investigadores enviaron los datos genéticos a Kimberly Bishop-Lilly, científica del genoma de enfermedades infecciosas del Comando de Investigación Médica Naval. El equipo de Bishop-Lilly utilizó las secuencias de ADN para predecir la estructura proteica del virus, una pista sobre si podría acoplarse a cuatro receptores conocidos que otros coronavirus utilizan para ingresar a las células. No parece que el nuevo coronavirus utilice esos receptores conocidos, indica Goldberg, por lo que los científicos no pueden predecir si es infeccioso para los humanos.
Aun así, el nuevo trabajo revela una vía importante para la transmisión de virus de animales a humanos, añade Fabian Leendertz, epidemiólogo molecular del Instituto Helmholtz para One Health. "Esto demuestra lo poco que entendemos las cadenas alimentarias en estos complejos ecosistemas", afirma.
SOBREEXPLOTACIÓN DE RECURSOS PUEDE TENER “CONSECUENCIAS CATRASTROFICAS”
Leendertz apunta que desearía que el equipo hubiera analizado las heces de los chimpancés, así como el guano de murciélago, para confirmar que habían ingerido virus que pasaron por sus intestinos y que en realidad persistieron el tiempo suficiente para infectarlos potencialmente. También le hubiera gustado ver al equipo de Goldberg comparar las heces de los chimpancés que comieron guano de murciélago con las heces de los chimpancés en 2011. Eso podría ayudar a confirmar que la desaparición de las palmeras es lo que llevó al cambio dietético, matiza.
El trabajo podría revelar una nueva forma de transmitir los virus de los murciélagos a una nueva especie, señala Gagneux. Al igual que otras vías de transmisión sospechosas, como los chimpancés que juegan en cuevas de murciélagos o comen frutas de los mismos árboles que otros animales enfermos, considera, alimentarse de guano produce el tipo de exposición repetida y frecuente que aumenta las posibilidades de que un virus tenga más posibilidades. adaptarse y mutar para infectar a un nuevo huésped.
La cadena de acontecimientos en Budongo también muestra cómo la
sobreexplotación humana de un recurso puede tener implicaciones “potencialmente catastróficas” para los patógenos emergentes, lamenta Gagneux, al exponer a los animales a
enormes cantidades de virus. "Lo único que falta es que los niños encuentren un chimpancé muerto y puedan tocarlo de algún modo, o que los adultos los cacen para obtener carne y el puente para la aparición de un nuevo virus esté completo".
- Detalles
-
Categoría: Interés general
-
Publicado: Lunes, 22 Abril 2024 12:40
La tendencia al calentamiento podría significar un cambio drástico en los sistemas de la Tierra que no pueda ser revertido en una escala de tiempo humana.
WASHINGTON.- Para esta misma época del año pasado, los científicos constataron con incredulidad que el calor de los océanos se había disparado a niveles récord y se preguntaban qué podría haberlo desencadenado: nunca se había visto un salto tan drástico en la temperatura superficial de los mares.
Entre las posibles causas, los científicos exploraron su posible vinculación con el fenómeno de El Niño, un patrón climático que suele calentar las aguas del Pacífico, así como la potencial influencia de calentamiento de la menor contaminación de los buques cargueros y hasta una gran erupción volcánica. Pero nada explicaba que ese flujo de agua caliente se mantuviera durante meses y esparciera olas de calor sobre la superficie de todos los océanos.
Ahora, esa ola sin precedentes de calor oceánico ingresa en su segundo año, y los científicos advierten que puede significar un cambio drástico en los sistemas de la Tierra que no pueda ser revertido en una escala de tiempo humana.
Y llegan a esa conclusión porque lo que están viendo en los océanos “no cierra”, señala Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA.
“Podría implicar que el calentamiento del planeta está alterando de raíz los sistemas que rigen el comportamiento del clima, y mucho antes que lo anticipado por los científicos”, escribió Schmidt en una columna en la revista Nature.
La temperatura “rompió todas las marcas”
El calentamiento oceánico se ha extendido mucho más allá de las porciones del Pacífico afectadas por El Niño.
En gran parte de la cuenca del Atlántico, por ejemplo, la temperatura superficial del agua está 1°C o 2°C por encima de la base de comparación 1971-2000. Y en algunas aguas de lugares tan distantes entre sí como Sudáfrica, Japón y los Países Bajos, esa anomalía es de 3°C, según datos satelitales de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.
La ola de calor oceánico también coincide con temperaturas atmosféricas nunca antes observadas. El año pasado, la temperatura promedio del aire a nivel global fue la más alta que haya conocido la humanidad, y tal vez llevó al planeta a su pico de calor en más en 100.000 años. Ahora los climatólogos predicen que 2024 podría ser aún más tórrido.
Pero un calentamiento tan dramático en todos los océanos de la Tierra es aún más alarmante, ya que para calentar el agua hace falta mucha más energía que para calentar el aire, apuntó Celeste Saulo, secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
“La escala de tiempo de los océanos es más lenta que la de la atmósfera”, señaló Saulo. “Cuando en los océanos se instala una tendencia, yo diría que es casi irreversible en una escala de tiempo de siglos o milenios”.
En su informe anual sobre el estado del clima, la organización señala que el año pasado los indicadores climáticos “le imprimieron un nuevo y ominoso significado a la frase ‘romper todas las marcas’”, y agrega que a lo largo de 2023 la ola de calor se extendió a más del 90% de la superficie de los océanos.
Las temperaturas más anómalas se registraron en el este del Atlántico Norte, el Golfo de México y el Caribe, el Pacífico Norte y vastas extensiones del Océano Austral, señala la OMM. Desde abril de 2023, las temperaturas medias globales de la superficie del mar alcanzan un nuevo récord todos los meses “y por un margen particularmente amplio”, advierte la organización.
Impacto profundo… e impredecible
El calentamiento de los océanos del mundo ya tiene efectos devastadores sobre los arrecifes de coral. En marzo, una franja hasta ahora mayormente virgen de la Gran Barrera de Coral de Australia fue azotada por fatales niveles de calor, y se repitió el blanqueamiento y la mortandad de los corales que se vio el año pasado en las aguas de Florida.
Incluso, este miércoles se informó que el arrecife experimentó su peor caso de blanqueamiento jamás registrado, informaron las autoridades a cargo. “Los impactos acumulados experimentados este verano han sido más altos que en veranos anteriores”, indicó la Autoridad del Parque Marino australiano en un comunicado.
Calificada como la estructura viviente más grande del mundo, la Gran Barrera de Coral mide 2300 kilómetros de largo y alberga una enorme biodiversidad, incluidos más de 600 tipos de coral y 1625 especies de peces. Sin embargo, evaluaciones aéreas efectuadas por equipos científicos muestran que unos 730 de los más de 1000 arrecifes de la barrera perdieron color.
El blanqueamiento ocurre cuando el coral, para sobrevivir en las altas temperaturas, expele un alga microscópica llamada zooxanthellae. Si persisten las altas temperaturas, el coral pierde color y muere. Se trata del quinto blanqueamiento masivo del arrecife en los últimos ocho años.
Otros efectos tardarán más en manifestarse. Existe la preocupación de que el calentamiento del agua y el derretimiento de los hielos estén llevando al colapso de una corriente clave del Océano Atlántico. Se desconoce cuál sería el punto de inflexión, pero tendría un masivo impacto en los ecosistemas y patrones climáticos submarinos.
También es probable que se produzca un efecto dominó sobre la vida marina.
En el Golfo de Maine, donde el calentamiento de las aguas es mucho más acelerado que en los océanos del mundo en general, los investigadores ya han detectado los problemas que tienen algunas especies importantes, como el bacalao y el arenque, para encontrar aguas frías dentro de su área de distribución geográfica normal.
Hay muchos peces que ahora crecen más rápido que lo normal durante las primeras semanas de vida, pero luego se estancan y no terminan de desarrollar, señal de que no reciben suficientes nutrientes o de que el calor está estresando sus funciones vitales, apuntó Katherine Mills, científica del Instituto de Investigación del Golfo de Maine.
Como las temperaturas observadas durante el año pasado son tan extremas en comparación con el pasado, cada vez es más difícil predecir con cierto grado de certeza cuáles serán las consecuencias, señaló Mills: las condiciones cambian tan aceleradamente que los datos existentes sobre los ecosistemas quedan obsoletos casi de inmediato.
“Los modelos predictivos siempre tomaron en cuenta la variabilidad de la temperatura de los océanos, pero ahora el rango de esa variabilidad es algo nunca visto”, indicó Mills. “Creo que es un verdadero llamado de alerta”, añadió.
Y no hay señales de enfriamiento…
Los científicos no saben si el calentamiento extremo del océano se frenará, ni cuándo. Hasta ahora, ninguna de las teorías que han propuesto para explicar lo impulsa este fenómeno logra responder todas las preguntas.
Es probable que parte del actual calentamiento oceánico esté relacionado con una disminución de la contaminación atmosférica causada por los buques cargueros: cuantas menos emisiones, más luz solar que llega a la superficie del agua. Y la erupción del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha’apai, cerca de la nación insular de Tonga, en 2022, liberó a la atmósfera grandes cantidades de vapor de agua, un gas de efecto invernadero que calienta el planeta. Pero ninguno de estos factores alcanza para explicar el drástico aumento del calor de los océanos.
Las temperaturas oceánicas empezaron a subir descontroladamente hacia abril del año pasado, en las postrimerías de una racha de tres años consecutivos bajo efectos globales del patrón climático de La Niña, la contracara de El Niño y conocida por refrenar el calentamiento global.
Según Boyin Huang, un oceanógrafo de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica específicamente abocado al análisis de la temperatura del océano, gran parte de este salto en el calor oceánico podría explicarse por el apagamiento de La Niña y la transición a una temporada históricamente fuerte de El Niño, conocido por aumentar la temperatura del planeta.
Por lo tanto, es posible que a fines de este año las temperaturas del océano se moderen, y se pronostica que regresarán las condiciones climáticas de La Niña.
Pero habrá que ver si el regreso de La Niña será suficiente para contrarrestar significativamente el calentamiento o el poder de los gases de efecto invernadero. Si después del invierno las temperaturas del océano continuaran batiendo récords, parte de esa incógnita podría despejarse, dice Huang.
Si el calor récord persistiera incluso cuando regresara el fenómeno de La Niña, escribió Schmidt en su informe para Nature, “el mundo ingresará en territorio inexplorado”, con una incertidumbre sobre el futuro del clima que ni los científicos podrían disipar.
Fuente: lanacion.com.ar
Scott Dance
The Washington Post
Traducción de Jaime Arrambide
The Washington Post